Home Blog Page 11420

Cataluña, nuevas reglas en Europa

Este domingo, la comunidad de Cataluña –en España– votó a favor de su independencia.

En la conformación de su congreso local, los partidos que se inclinan por la secesión lograron 62 escaños. Es decir, el 47 por ciento del total. Aun así, fueron más los votos en contra de la independencia.

A propósito de esta situación, vale la pena preguntar…

¿Qué está pasando en Cataluña?

¿No será que vemos sólo demagogia?

¿Realmente es viable una separación?

¿No estaremos ante políticos charlatanes?

¿Cómo afectaría a la economía española la salida de Cataluña?

¿Qué ocurriría con la deuda española?

¿Cierto o falso que el problema entre Cataluña y el resto de la unión es un problema de lenguaje?

En opinión del Doctor Adolfo Laborde –director del programa de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey–, Europa vivirá un proceso novedoso. Si bien será necesario trazar una ruta crítica en caso de que ocurra la separación y el proceso podría durar hasta un año, lo cierto es que chocarán dos grandes fuerzas: la de los catalanes con deseos de independencia y las del gobierno español y el resto de países a quienes no conviene que cundan los ánimos separatistas.

Y es que, no hace falta ir muy lejos para adelantar que una eventual separación de Cataluña generaría pequeñas crisis en países como el Reino Unido, Francia e Italia.

Por lo anterior, el Doctor Laborde aseguró que la separación de Cataluña traería una nueva experiencia para Europa y se reconfiguraría el escenario de la región.

Francisco en EEUU y Cuba, coronación de su labor diplomática

Contrario a lo que algunos sugieren, la visita del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos no fue un capricho. En realidad, el Pontífice acudió a la coronación del largo trabajo diplomático que llevó al restablecimiento de las relaciones entre los dos países.

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Roberto Plancarte –experto en temas religiosos– comentó que la gira de Francisco tiene muchos significados. Por ejemplo, se trató de un intento por reposicionar a la Santa Sede –y al Papa– como actores con influencia internacional. Es decir, que la cabeza de la iglesia católica trató de aparecer como una entidad con la capacidad de intervenir, influir y definir asuntos de la agenda global.

Lo anterior cobra relevancia si se consideran las expresiones de Francisco en torno a la migración y a los refugiados. Dichas intervenciones dejaron ver que la lista de temas del Pontífice es amplia y que el Papa sabe aprovechar las oportunidades y los foros para exponer sus puntos de vista.

Por otro lado, también hubo quien cuestionó que Jorge Mario Bergoglio no exhibiera las violaciones a derechos humanos durante su visita a Cuba. No obstante, en opinión del Doctor Blancarte, el Papa apostó por la diplomacia, por reposicionarse como un actor relevante y por estrechar vínculos con gobiernos extranjeros. Es decir, que su prioridad durante esta visita no fue reprimir al gobierno cubano por los excesos cometidos durante más de medio siglo.

En este contexto, en opinión del especialista, el Papa Francisco demostró que posee una gran habilidad política y que es capaz de balancear su faceta de líder religioso con la de jefe de Estado. A su vez, la cabeza de la iglesia católica exhibió la destreza con que aprovecha los caminos de la política para promover los intereses de su fe.

Prueba de lo anterior es que, a pesar de los frutos del trabajo diplomático y de que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se encuentran en su mejor momento –gracias a la labor de Francisco–, el Papa no se distrajo en presumir sus logros.

En realidad, durante su visita, el Pontífice aprovechó su triunfo diplomático para enviar los reflectores a otros temas. Y es que, como expuso Blancarte, el Papa dejó claro que los problemas que le ocupan son globales. O si lo prefiere, que no suele dedicar mucho tiempo a crisis locales, como exhibió la nula atención que brindó al conflicto entre Cuba y Estados Unidos.

Álvarez Icaza y González Ruiz, ¿quién tiene razón?

Hace días, el ex asesor de la ONU, Samuel González Ruiz, aseguró que existe un conflicto de interés entre el titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –Emilio Álvarez Icaza–, y el caso Iguala.

Como sabe, un grupo de expertos de la CIDH realizaron una investigación para determinar qué fue lo que ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014, en Guerrero.

Sin embargo, de acuerdo con el reglamento de la OEA, los funcionarios de la Organización estarían obligados a excusarse de participar en todos los casos que mantengan relación con sus lugares de origen.

Por lo anterior, González Ruiz asegura que Emilio Álvarez Icaza cometía una falta al involucrarse –directa o indirectamente– con las investigaciones del caso Iguala.

En respuesta –en entrevista para televisión–, Álvarez Icaza negó la acusación. Según el titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no existe conflicto de interés y el reglamento de la OEA aplicaría para los comisionados pero no para el secretario ejecutivo de la Organización. Es decir, que no habría falta.

A raíz de esta explicación, Samuel González Ruiz insistió. En su opinión, Álvarez Icaza tiene intereses concretos y tiene impedido involucrarse en el caso. Además, el ex asesor de la ONU aseguró que el titular de la CIDH colabora con organizaciones de Guerrero y eso lo obliga a dejar el caso.

Sin duda, el debate debe ampliarse. Sin duda, otros expertos tienen que intervenir. Sin duda, alguien tiene que aclarar esta controversia. Y es que, sin duda, alguien tiene la razón y alguien no.

Ayotzinapa, siguen las preguntas

A un año de lo ocurrido en Iguala, todos dan por hecho que el 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Sin embargo, no está de más preguntar, ¿qué pruebas existen de que esto sea verdad?

¿Alguien ha visto las actas de nacimiento de estos 43 jóvenes?

¿Alguien conoce las denuncias por la desaparición de estos 43 normalistas?

¿Alguien podría asegurar que los 43 rostros que han dado la vuelta al mundo pertenecen, como dicen, a los desaparecidos?

¿Alguien tiene evidencias sólidas de que los 43 nombres que circulan en redes sociales y en los medios de comunicación son, en efecto, los nombres de los estudiantes?

¿Y si son más los desaparecidos?

¿Qué tal que son menos?

¿Realmente existieron los 43 nombres y los 43 rostros que todos dicen que pertenecen a los normalistas?

¿Qué certeza existe de que los hombres y mujeres que marchan por todo el país —y el mundo—, tienen algún parentezco con los estudiantes?

¿Existe alguna prueba de ADN?

¿No será que alguien nos está tomando el pelo?

Lo 43 y sus intenciones políticas

Como sabe, el pasado sábado se cumplió un año de la masacre de Iguala, en Guerrero.

Como sabe, el sábado se cumplió un año de la desaparición de 43 estudiantes normalistas.

Como sabe, ya pasó un año desde que las autoridades municipales y estatales de Guerrero exhibieron sus vínculos con el crimen organizado.

Por lo anterior, este fin de semana se registraron movilizaciones en el Distrito Federal y en distintas ciudades del país.

Sin embargo, las marchas no fueron lo que muchos esperaban.

En el Distrito Federal, la cifra oficial fue de apenas 20 mil manifestantes.

En los estados, los números fueron mucho menores.

Además, como ya se hizo costumbre, aparecieron los encapuchados que se aprovechan de las movilizaciones para cometer todo tipo de actos vandálicos.

¿Qué falló?

¿Por qué la marcha se quedó lejos de la expectativa?

¿Será que la causa de Ayotzinapa ha perdido fuerza?

¿Alguna vez tuvo el gran empuje del que algunos hablan?

¿Será que los ciudadanos de a pie ya no le encuentran sentido a las marchas?

¿Dónde quedó todo el enojo, la indignación y el dolor que satura las redes sociales?

¿Dónde quedaron los reclamos y el coraje que se expresan en Twitter, en Facebook y otros espacios?

¿Por qué el Estadio Azteca estaba más lleno que el Paseo de la Reforma o el Zócalo capitalino?

¿Por qué la marcha se quedó corta?

Pero más importante aún. Además de la marcha desangelada, este sábado pudimos ver a la mano que mece la cuna en el caso de los 43.

Y es que, en el templete del Zócalo del Distrito Federal, el señor Vidulfo Rosales —quien dice ser el representante legal de los 43 normalistas—, dijo:

“Lo reiteramos y ratificamos. El compromiso de los padres de familia de la normal rural es la firme convicción de conformar el Frente Amplio que coadyuve a la Trasformación Radical de este País… porque ya no queremos gobiernos oligárquicos, porque ya no queremos sátrapas que nos sigan pisoteando y despojando”.

Es decir, que existe una intención política atrás de todo esto.

De hecho, Uno de los “titiriteros” de “los 43” confirmó la versión: “Vamos a crear el Frente Amplio para la Transformación Radical del País, luego vamos a crear el Partido de los Pobres”. ¿Y mientras crean su partido, qué van a hacer en la iniciada carrera electoral..? “Vamos a apoyar a un candidato independiente en el 18…”

¿No que no?

REFUERZAN SEGURIDAD EN PERIFERIA DEL CENTRO HISTÓRICO

Hace unas semanas, denunciamos en este espacio que la seguridad del Centro Histórico del DF había caído; dijimos que, en las calles cercanas a Garibaldi, una banda de niños asaltaba a quienes acudían a bares de la zona; y dijimos que esa banda de niños operaba en colusión con agentes policiacos.

Y todo indica que el gobierno de Mancera escuchó.

Un recorrido nocturno por las calles de República de Cuba, el Eje Central en dirección norte y Belisario Domínguez revela un mayor número de policías vigilando la zona. Además, la banda que asolaba a vecinos y turistas ha sido retirada.

Pero no sólo eso. La iluminación de esas calles ha mejorado e, incluso, se empiezan a abrir nuevos comercios, lo que ha propiciado una mayor afluencia de personas.

Cabe agregar que todo esto sucede al tiempo que la fundación Garibaldi-Lagunilla anunció un proyecto de recuperación del “polígono comprendido entre el Eje 1 Ignacio López Rayón, Eje Central y las calles de República de Brasil y República de Cuba”, reportó El Universal. Con ello, se espera atraer el turismo y propiciar el desarrollo económico de la zona.

Todas estas medidas son una buena noticia no sólo para los vecinos y comerciantes del corredor Garibaldi-Lagunilla, sino para todos los capitalinos que han hecho del centro de la ciudad su lugar predilecto.

Aún es temprano para aplaudir al gobierno de Miguel Ángel Mancera, pero los avances que ha habido en estas semanas indican que hay voluntad para atender y resolver el problema, de darle un remedio, y que no se trata de un simple paliativo. ¿Será que, finalmente, Mancera y su gabinete dejarán la simulación y pasarán a la acción?

La CNDH y el Caso Iguala.

A propósito del primer aniversario de la masacre de Iguala, la Comisión Nacional de Derechos Humanos giró un comunicado en donde asegura que el caso no está cerrado, que se debe evitar el uso político de la desaparición de 43 normalistas y que es importante cerrar el paso a las elucubraciones y los rumores.

En general, la voz de la CNDH es una de las más equilibradas y atinadas en el mar de opiniones y posicionamientos que se han escrito y dicho a propósito de lo ocurrido en Guerrero, el 26 de septiembre del año pasado.

Por lo anterior, La Otra Opinión reproduce el texto íntegro.

#Moneros MÁS QUE MIL PALABRAS

Mientras el gobierno federal paga el costo político de la masacre de normalistas en Iguala, nadie se acuerda de uno de los principales responsables: el exgobernador Ángel Aguirre. ¿O acaso alguien pide cárcel para este prócer de la izquierda?

Agradecemos a todos los moneros.

#MásPoesía Ricardo Yáñez

A veces es el mar…

 

A veces es el mar y no la muerte

este dolor asiduo de quererte

 

A veces es el mar y bien quisiera

que solamente mar por siempre fuera

 

A veces es el mar y quién diría

si sólo fuese mar se moriría.

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

Agua en Marte: ¿vida en Marte?

Parece que la NASA ha resuelto uno de los grandes misterios sobre Marte.

De acuerdo con información que se dio a conocer esta mañana, la NASA tiene evidencia confiable de que existe agua en estado líquido corriendo en la superficie marciana. “Nuestra tarea en Marte ha sido ‘rastrear el agua’, en nuestra búsqueda de vida en el universo”, señala la NASA, y sus labores han rendido fruto.

“Usando un espectómetro de imagen, los investigadores detectaron señales de minerales hidratados en diversas laderas, donde pueden apreciarse misteriosas líneas o estrías en el Planeta Rojo. Estas líneas –de un color oscuro– aparecen con el tiempo por erosión y flujos. Se oscurecen y dan la impresión de fluir hacia abajo (…) en estaciones  cálidas, y de desaparecer en temporadas frías. Lo anterior se ha visto en varios puntos, cuando las temperaturas en el planeta superan los -10º Fahrenheit (esto es, menos 23 centígrados) (…)”, se lee en comunicado de la NASA.

Fotografía: NASA
Fotografía: NASA

¿Y qué significa todo esto?  “La detección de sales hidratadas (…) indica que el agua tiene un rol vital en la formación de esas misteriosas líneas”. Y más importante aún es el hecho de que la existencia de agua en Marte abre la puerta a un hallazgo mayor: el de encontrar vida extraterrestre.

Y es que para nadie es un secreto que los primeros organismos vivos de la Tierra surgieron en las aguas del precámbrico y que fue con el paso de los años –de millones de años– que el proceso evolutivo llegó el estado de la vida que hoy conocemos.

Así, todo indica que la NASA ha dado un paso más hacia la resolución de otro de los grandes misterios para el hombre. ¿Hay vida fuera de la Tierra? Las evidencias no confirman nada, pero hay bases para sostener que la respuesta es positiva.