Home Blog Page 11415

En defensa de la UACM. Réplica a Ricardo Alemán.

El pasado 5 de octubre, en el Itinerario Político cuestionamos los resultados, el proyecto educativo y la forma de operar de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Como hemos hecho en otras ocasiones, calificamos a la universidad de Andrés Manuel López Obrador de ser fraude y una sangría del dinero público.

En respuesta, el Maestro Víctor Hugo López nos hizo llegar esta réplica a través de Twitter.

https://twitter.com/ll_hugo/status/652022290360594432


Carta a Ricardo Alemán.

México D.F a, 8 de octubre del 2015

Ricardo Alemán

Columnista del periódico El universal

P R E S E N T E

Antes de empezar mi disertación, quisiera presentarme a usted.

Mi nombre es Víctor Hugo López Llanos, soy licenciado en Ciencia Política y Administración Urbana, actualmente soy estudiante de la maestría en ciencias sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Cuento con una maestría en Estudios Políticos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). He sido ponente en diversos congresos, simposios y coloquios a nivel nacional e internacional. Y he publicado diversos artículos en revistas de circulación nacional y libros especializados en temas sobre filosofía política, democracia, globalización, teoría crítica y movimientos sociales.

La presente carta que dirijo a usted con mucho respeto y con ánimo de debate. Surge a partir de mis impresiones acerca de la columna que intituló: “AMLO: grosero engaño con las universidades”, en el periódico El universal el día 5 de octubre del presente año.

Quisiera remarcar que las expresiones aquí expuestas no pertenecen a un grupo político, partido político, ni tampoco representa la posición de la universidad al respecto. Todos los argumentos aquí desarrollados es responsabilidad de quien suscribe la presente carta.

Como usted se habrá informado en sus diversas fuentes informativas fueron casi cien días en que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, estuvo sumergida en una de sus crisis institucionales más ávidas desde su creación. Se habló demasiado en los medios de comunicación de la carencia, de la ineficacia y de la endeble propuesta educativa a nivel superior que esta casa de estudios ofrece a los habitantes de la ciudad de México. Esto, sobre todo, por el bajo nivel de titulados que ha expedido desde su creación, así como el estigma constante que se reproduce entre los afamados periodistas que politizan su proyecto educativo y su responsabilidad social, debido a que la creación de esta universidad es asociada con uno de los líderes políticos más visibles y polémicos de la política mexicana en los últimos tiempos.

No obstante, entender el fenómeno del proyecto educativo de la UACM, va más allá de prejuicios y valores supuestamente periodísticas, que hace retroceder y etiquetar a la institución, como una universidad que produce fósiles, vándalos y estudiantes deficientes con un bajo nivel en su desempeño académico y productivo.

Esta universidad ha sido relacionada con diferentes acontecimientos de carácter político, atentando contra su débil reputación, polarizando a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, además de ser atentada en su esencia y en su compromiso científico, tecnológico, humanístico y moral de los habitantes del Distrito Federal.

A menudo se habla en los medios de comunicación de una universidad violenta, ingobernable y fáctica, poniendo en tela de juicio su propia autonomía, así como su propia existencia. Ya que, según la opinión de diversos periodistas supuestamente reconocidos en los medios informativos, al presentar estas características, hace que la universidad sea insostenible económica y políticamente.

En lo que compete, dentro de la comunidad universitaria, ha suscitado una serie de fenómenos que incita al estudio de su comportamiento, pero sobre todo de la constante confrontación con proyectos educativos alternos, ideales pedagógicos, personales y carismáticos.

Esto originó que a lo largo de los cien días de huelga hayan surgido diversos grupos importantes al interior de la UACM, que fueron duramente confrontados y descalificados por sus opositores. Algunos luchando por sus ideales y algunos otros, persiguiendo proyectos que a su sentir, son el mejor camino para salvaguardar la integridad de la universidad.

Sin embargo, considero que las etiquetas con adjetivos peyorativos, solamente reluce la falta de interpretación y de entendimiento en la actitud de los diversos Sujetos y actores políticos que forman parte de nuestra universidad. Pues entre sus integrantes y simpatizantes existe una identidad política y moral que origina una cierta construcción del deber ser universitario.

Por tal motivo, es aquí cuando entra el verdadero valor de la educación práctica en relación con los grupos de poder nacional, internacional, y como es el caso, universitario.

Usted, ha sido uno de los tantos personajes que reproduce un estigma y un estereotipo a la sociedad mexicana sobre la UACM, utilizando diversos adjetivos peyorativos y descalificaciones que no sólo atentan contra toda la comunidad universitaria, sino que también atenta contra las propias conciencias de quienes leen sus notas cotidianamente. Al llenar sequitos de columnas de opinión que engañan a gran parte de la población y que desinforma constantemente.

Sin embargo, sería pertinente que más allá de descalificar a nuestra institución, se tome el tiempo necesario para entender lo que pasa con nuestra universidad. Entienda su contexto, sus actividades, su proyecto educativo, sus metas y sus objetivos.

Debo reconocer, que como cualquier espacio de interacción social, política, educativa y cultural, quienes pertenecen a esta universidad desarrollan diversas posiciones ideológicas que forman parte de las actitudes y pensamientos que desenvuelven y expresan todos los individuos que forman parte de nuestra comunidad universitaria.

Usted mejor que nadie debe entender que las universidades son ese espacio público en donde cohabitan una diversidad de ideas, de posiciones y juicios respecto a la realidad política y sociocultural de nuestro México y de nuestra ciudad.

Es evidente, que en nuestra universidad existan afiliaciones ideológicas que muchos de los estudiantes, profesores y administrativos se identifiquen con una institución política producto de nuestra endeble democracia y que se reconozcan como parte de un partido político, ya sea de derecha y/o izquierda. Eso fenómeno no es el síntoma peculiar de la UACM, de hecho, con temor a equivocarme la mayoría de las universidades públicas manifiesta estás prácticas. Lo malo, no es la identificación por parte de la comunidad universitaria con personajes o grupos políticos que predominan en la escena política, lo perverso deviene cuando las universidades se convierten en un botín político. Y, afortunadamente, esas formas, que si bien persisten, no se han apoderado por completo, no sólo de la UACM sino de todas las universidades públicas que existen en todo el país. En ese sentido, el carácter de la autonomía juega un papel fundamental, ya que limita y frena con los intereses de diversos grupos, en este caso, políticos.

No obstante, también existe ese otro lado, que usted a menudo invisibiliza con su retórica incendiaria, en donde también se hace otra política a través de la investigación y de la academia, así como de las diversas expresiones culturales al interior de la universidad, pero sobre todo, desde el campo de las ideas y del conocimiento.

Es decir, nuestra universidad está en la actividad constante del dialogo, del debate, de la reflexión y de la interpretación de cada uno de los diversos campos que conforma el conocimiento; desde la ciencia a la tecnología, desde el arte a la política, desde la literatura a la filosofía.

Nuestra universidad es ese espacio en donde constantemente reproduce el sentido de la política, a través de la pluralidad y de la acción social, pero además, es importante señalar que también se están creando diversos mecanismos que benefician, no sólo a aquellos quienes integran esta universidad, sino a la sociedad en general a través de valores humanísticos y científicos que son de gran importancia para mantener la cohesión social, y que en estos tiempos tanta falta nos hace.

En consecuencia, la UACM no es un espacio pórril ilustrado corporativizado a un partido político, ni mucho menos es un botín de una élite política. Nuestra universidad, se ha esforzado, gracias a la colaboración y el trabajo constante de estudiantes e investigadores, que con su trabajo en el aula y sus grupos de investigación combaten ese estigma con la que nuestra universidad ha tenido que luchar constantemente, para demostrarle a los habitantes de la ciudad que no somos una universidad vacua con titules apócrifos o “patito” como usted nos llama. Sino que somos una universidad comprometida con el conocimiento humanístico, científico y tecnológico.

Ahora si lo que usted crítica es que nuestros estudiantes son ineficientes por no ser capacitados, especializados y entrenados bajo los estándares y calidades que demanda el mercado nacional e internacional. Usted tiene una distorsionada idea de lo que es la escuela y la educación, ya que bajo esa perspectiva la escuela en las sendas globales, cambia la máxima de educar para reflexionar, para convertirse en educar para obedecer de una manera cuasi-automática las lógicas del mercado.

De ahí que esta universidad sea soslayada y marginada académicamente, al no seguir los parámetros de calidad, privacidad y desregulación pedagógica que el nuevo orden mundial demanda, es decir, en el mundo de la tecnocracia lo cuántico y el sentido de la productividad mercantil supera a la sensibilidad del Sujeto, al menos política y culturalmente.

Estos nuevos estándares de enseñanza permiten que las nuevas definiciones de calidad educativa no sean más que la introducción de la empresa en la escuela. Creándose así nuevas instituciones como centros de poder y zonas de atracción, de lo que se denomina Think tanks (Los tanques de pensamiento). Aquí existe un claro desplazamiento de lo privado sobre público. Pero sobre todo, de la naturaleza de lo que significa la escuela y la enseñanza.

Estos argumentos fueron uno de los grandes debates que se desarrolló dentro de la comunidad universitaria en nuestra más reciente huelga. Surgiendo interrogantes importantes que forman parte de nuestro debate: ¿qué debe hacer la UACM para consolidar su proyecto educativo?, ¿hacia dónde debe ir la UACM?, ¿qué alternativas educativas debe ofrecer a los habitantes de la ciudad? Y sobre todo, ¿cómo debe alcanzar sus propósitos a corto, mediano y largo plazo.

Es cierto, vivimos en un mundo en donde los individuos buscan formas de subsistencia y se preparan para obtener una mejor calidad de vida. No obstante, estos tópicos se encuentran en la encrucijada y están siendo debatidos en todo el mundo por académicos, intelectuales e interesados en el tema a partir de la crisis del capitalismo financiero y de las estructuras políticas que se desprenden de lo que todavía llamamos Estado-Nación.

Por otro lado, me atrevería a decir, que si algo dejó la reciente huelga, fue precisamente que se reflexionó sobre los temas de educación en el nivel superior, se establecieron mecanismos de toma de decisiones, así como también hubo una creciente politización de la comunidad universitaria en general.

Es por ello que a menudo, entre las charlas en los diferentes espacios públicos (facebook, Twitter, en la plaza, afuera de los planteles de la UACM,) existe una constante confrontación entre quienes conforman esta universidad. En ese sentido, los fenómenos y la actividad política, sin duda, traen consigo pluralidad, y por lo tanto los Sujetos pelean en el campo de las ideas.

Sin embargo, cuando la incapacidad para entender al otro queda limitada por la ignorancia, la violencia se convierte en un mecanismo de acción que malinterpreta y distorsiona por completo el espectro político. Justo como usted a menudo realiza en sus diferentes espacios “informativos”.

Usted con sus declaraciones, no sólo desinforma, sino que también genera una especie de violencia que atenta contra la dignidad de quienes estudian y laboran en esta institución. A través de la descalificación, de la incapacidad para entender el proyecto educativo, pero sobre todo por distorsionar las opiniones de quienes lo leen. Afortunadamente, existe una naciente población que está en la búsqueda y en la construcción constante de un pensamiento crítico que no cree todo lo que lee, escucha o se informa.

Por último, quisiera subrayar que un servidor está a favor incondicionalmente de la libertad de expresión y del ejercicio del periodismo con objetividad, profesionalismo y sentido ético. Pues considero que es una herramienta fundamental para la consolidación de nuestra aún endeble democracia.

En suma, me permito concluir esta carta con una frase de un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta cuyo nombre es Ryszard Kapuscinski y que cito a continuación: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.

Con todo el ánimo de discutir y debatir sobre el asunto, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Víctor Hugo López Llanos

Estudiante de Maestría en Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

“Nada Humano me es Ajeno”.

Tomado del Blog de Víctor Hugo López.

Twitter: 

“El Bronco” y su gabinete, mas rateros que Medina

En su toma de posesión, Jaime Rodríguez, “El Bronco”, arrancó el aplauso general cuando dijo: “Se acabó la fiesta a los bandidos”.

El ex priísta llegó al gobierno a partir de acusar de rateros al gobernador Rodrigo Medina, a quien dijo, enviaría a prisión.

Sin embargo, a una semana de asumir el cargo, “El Bronco” y algunos de sus colaboradores tienen todo para estar en prisión. Abundan las evidencias de que han robado más que aquellos a los que acusaron. Van pruebas.

Hace diez años Jaime Rodríguez vivía en casa de su segunda esposa, Silvia Mireya González; casa regalada por su suegro. Hoy “El Bronco” goza de propiedades faraónicas y caballos pura sangre, como Tornado. ¿De dónde hizo su fortuna? Del despojo y la extorsión.

En el sexenio de José Natividad González Paras, su secretario de Obras, Abel Guerra, se asoció con El Bronco y participo en la construcción de la cuestionada Torre Cívica –hoy torre administrativa–, del canal Santa Lucia, la ampliación de la avenida Venustiano Carranza y la ampliación de la avenida Lincoln, hasta el municipio de García. El Bronco y Guerra indemnizaron a los vecinos pero, al mismo tiempo, compraron la tierra a precio de regalo.

Como alcalde de García, El Bronco despojo del predio El Fraile a 38 familias –sacadas la madrugada por civiles encapuchados con armas largas–, y participó en el despojo del predio El Palmital, donde murió Fernando Osorio, ingeniero de la constructora que disputaba el predio. Luego “El Bronco” negoció los predios con la constructora de vivienda Servicios Corporativos Javer, propiedad de su socio y mecenas de su campaña, Salomón Marcusschamer.

Resulta que “El Bronco” nombró a Roberto Russildi Montellano como secretario de Desarrollo Sustentable. Pero Roberto Russildi es el brazo derecho de Marcusschamer, socio y mecenas del El Bronco. El tamaño de esa alianza es de miles de millones de pesos y miles de hectáreas de tierra acaparada a la sombra de la corrupción. De ese negocio sucio y de esos intereses oscuros viene la fortuna de El Bronco.

El Congreso de Nuevo León ratificará hoy como procurador del estado a Roberto Flores Treviño, abogado que por años protagonizó escándalos de despojos, desfalcos y a quien el gremio de abogados señala con vínculos con el crimen organizado. El mejor ejemplo de sus “negocios” es que en días pasados circuló un audio en el que se le escucha negociando la defensa de un presunto miembro del crimen organizado; audio cuya autenticidad reconoció el propio Flores Treviño.

Sobre el escándalo, ningún diputado al Congreso de Nuevo León –del PRI, PAN y PRD–, se atrevió a opinar. Dijeron desconocer el audio. Lo cierto es que “El Bronco” aplicó a los diputados locales de Nuevo León lo que sabe hacer bien; comprar conciencias.

El brazo derecho de “El Bronco” es Manuel González Flores, flamante secretario de gobierno, también renegado del PRI. Su último cargo fue como delegado del Infonavit, en donde fue acusado de fraude con los terrenos de lo que ahora es Nueva Castilla, en el municipio de Escobedo. A su regreso al servicio público estalló un polvorín por la disputa legal en los tribunales, mientras restableció su negocio con proveedores de la construcción.

Esa es la primera parte de los corruptos que acompañan a “El Bronco”. ¿Y la prensa crítica de Nuevo León? Al Tiempo.

EN EL CAMINO.

Las ONGs que medran del caso Narvarte van por el chantaje. Quieren que la autoridad indemnice a las víctimas de los cinco muertos. Quieren millones y su tajada. Por eso amenazan con denunciar al procurador del DF, Rodolfo Ríos.

Tomado de El Universal

Derechos plenos para los ciudadanos capitalinos

Óptica Ciudadana

Comparto con mis cuatro o cinco lectores, mi intervención en el Taller de Análisis y Diseño Constitucional, llevado al cabo por el Consejo de Organizaciones Alternativas, el pasado 28 de septiembre, en el DF. Espero no aburrirlos. Va:

La lucha en el centro político del país, según yo y no sé cuantos mas, es por lograr que los ciudadanos del DF, elijamos a nuestro Gobernador, a nuestro Congreso local y a nuestros Ayuntamientos. Y así abonar al perfeccionamiento de nuestra democracia. Así de fácil.

Esta exigencia, desde las fuerzas progresistas era común en el pasado no tan lejano, allá por los años sesentas, setentas y ochentas, del siglo XX. Luego, con el arribo de una de las izquierdas al poder, en particular al poder capitalino, dicha demanda, en los hechos fue olvidada, hasta tiempos recientes cuando, desde el actual Gobierno del DF, se ha promovido aunque tibiamente y sin ir al fondo.

Lo que tenemos en su lugar, es el contenido del artículo 122 de la Constitución Política y de una de sus consecuencias, el Estatuto de Gobierno del DF, en lugar de Constitución local. Es decir, tenemos Jefe de Gobierno, Jefes Delegacionales y Asamblea Legislativa, y hasta Consejos Delegacionales o representantes vecinales electos (estos últimos sin poder sustancial alguno). Pero no es lo que se ha reclamado, ya que el Gobernador, el Congreso Local y los Ayuntamientos, tienen más facultades y no están supeditados tanto, a lo que mande la Federación, a través del Presidente y del Congreso General.

Por ejemplo, los Ayuntamientos, que son equipos de trabajo integrados por el propio Presidente Municipal, Síndicos y Regidores, tienen algunas facultades legislativas, como acordar algunos nuevos impuestos y cobrarlos, para completar los gastos del Municipio, los Jefes Delegacionales, no; Los Congresos Locales pueden acordar el máximo del endeudamiento de sus respectivas Entidades Federativas, la Asamblea Legislativa, no; Los Gobernadores pueden nombrar por sí mismos, a su Procurador de Justicia y a su Jefe de la Policía, el Jefe de Gobierno, no puede hacerlo.

El Gobierno de la Ciudad de México ó Distrito Federal, según dice el articulo 122 de la Constitución (a este articulo hay que leerlo junto con el 44), está a cargo de “los Poderes Federales y…” (…de los poderes locales). Eso no se dice en el caso de los gobiernos de las otras 31 entidades federativas. El argumento, que en esta época más bien parece pretexto, es que en la Ciudad de México, o sea, el DF, están asentados los tres Poderes Federales.

De ahí que, según el mismo articulo 122, en el DF tienen competencia jurisdiccional, el Congreso General, el Presidente de la República y, claro, las autoridades capitalinas. En las otras 31 entidades, tampoco es así.

Según la máxima ley, el Congreso de la Unión puede legislar sobre el DF; puede expedir su Estatuto de Gobierno, y puede intervenir en otras materias, a excepción de lo que expresamente toca a la ALDF. En las otras entidades federativas, para sus asuntos internos, no se mete el Congreso.

El Poder Ejecutivo federal, también puede iniciar leyes locales en el DF; En las otras entidades el Presidente no puede hacerlo.

De ahí que mientras que las entidades federativas son libres y autónomas, el DF es supeditado a lo que digan los tres poderes federales.

Ello no seria problema, porque según la doctrina, el Distrito Federal es asunto de la Federación, porque el DF es la capital. Pero… ¿y los derechos políticos plenos de sus ciudadanos, dónde quedan? Aquí empieza el gran problema.

Y es que en esencia, sigue vigente el mismo criterio adoptado desde la primera Constitución; Criterio refrendado por las Constituciones de 1857 y de 1917. Para nuestra clase política es como si nada hubiera cambiado.

Pero la situación sí se ha modificado y enormemente. Por ejemplo, cuando se discutió ampliamente y por primera ocasión, este asunto, en 1824, el DF era la superficie que abarcaba el zócalo “y un radio de dos leguas a la redonda”. Dos leguas son como 11 kilómetros. Es decir, algo así como 80 kilómetros cuadrados de ahora, que sería la superficie de las tres Delegaciones más céntricas, y que en aquellos tiempos estaban despobladas, pues su cantidad de habitantes no llegaba a 30 mil personas. Para cuando inició el segundo período presidencial de Porfirio Díaz, ya se había decretado que la superficie del DF aumentara varias leguas mas, pues como el antecesor de don Porfirio, vivía en lo que hoy es el centro de la Delegación Tlalpan, por se motivo ampliaron el DF a 1000 kilómetros cuadrados. Y ya lo habitaban más de 50 mil personas.

Hoy, la superficie de la capital de la República supera los 1500 kilómetros cuadrados y su cantidad de habitantes es de 8.8 millones de personas, la mayoría con calidad de ciudadanos.

No obstante, vale la pena precisar que aún en los tiempos de don Porfirio y hasta el asesinato de Álvaro Obregón, en 1928, en el DF se elegía Gobernador y Ayuntamientos, pues había municipios – de Tlalpan, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac, Iztapalapa, México,… – en vez de Delegaciones, pues en aquella clase política existía la preocupación de que los habitantes de las demarcaciones eligieran a sus gobernantes mas inmediatos. Esta es otra de las cosas que fue cambiando.

Luego de 1928, el DF se convirtió en “Departamento”, en el cual sus gobernantes eran designados por el Presidente en turno; eran Regentes, hasta 1996. A partir de 1997, en lugar de Regente designado existe un Jefe de Gobierno electo. Pero aún hoy, en 2015, se pueden hallar letreros de “DDF”, en vehículos, oficinas, inmuebles, uniformes de trabajadores, y, por supuesto, en gran parte del imaginario colectivo. Y en aquel período no hubo legisladores y en lugar de Municipios con sus Ayuntamientos, hubo Delegaciones con sus respectivos Delegados designados. Hoy ya existen Jefes Delegacionales electos, pero…

Dicho cambio ha sido a cuentagotas. Para los ciudadanos capitalinos, ha sido como obtener democracia regateada y en abonos. Y la clase política aún nos sale debiendo.

Los derechos políticos de los ciudadanos capitalinos, comparados con los derechos de mexicanos de otras entidades federativas, están cercenados.

A lo largo del país, por ejemplo, existen municipios con algunos miles de ciudadanos, que pueden elegir a sus Ayuntamientos, Es decir, a sus Equipos gobernantes. Hay que recordar que un Ayuntamiento es un Equipo de personas electas para gobernar un municipio. En el DF, varias Delegaciones, tienen más de un millón de ciudadanos y solo pueden elegir a una sola persona como gobernante, el Jefe Delegacional. Esta es una de las trabas del régimen jurídico de la capital, pues es imposible que una sola persona, el Jefe Delegacional, tenga la capacidad de entender y atender los problemas de millones de personas. Por eso también estamos como estamos. La capital es un caos.

Este era uno de los señalamientos críticos que se le hacían recurrentemente al ex partido de Estado, porque se negaba a modificar dicho status de los capitalinos. Pero la dizque izquierda llegó al poder y teniendo todo para lograr la transformación requerida,… olvidó todo. Hasta recientemente en que lograrlo, depende de los favores que en ese sentido haga el PRI a don Mancera.

Esto debiera ser un reclamo de la ciudadanía capitalina. Porque creo que muy poco se puede esperar de los Partidos. Y no hay pretexto legal para lograrlo.

El DF, como asiento de los poderes federales, bien puede volver a tener una extensión territorial de un radio de dos leguas a partir del zócalo capitalino. O las tres Delegación más céntricas, pueden seguir siendo el DF. Y el resto del actual territorio del DF, sería convertido en un Estado más. El Estado del Valle de México, como prevé la propia Constitución. Y las Delegaciones se convertirían en Municipios; incluso se deben dividir algunas, por ejemplo Iztapalapa, Gustavo A Madero, Álvaro Obregón. Y en todas ellas se elegirían Ayuntamientos, con todas las facultades legales y con algunas adecuaciones de orden técnico, como hoy se hace con la coordinación con el Estado de México, para la zona connurbada.

Esta puede ser la tarea de futuros candidatos independientes. Imagínense: Candidatos independientes de los Partidos Políticos, a todos los cargos de representación popular, o sea, candidatos independientes a diputados locales y federales, Senadores e incluso, a Jefes Delegaciones, enarbolando una bandera común, democracia plena para los ciudadanos capitalinos. Y, de paso, con una propuesta de Constitución local.

Notitas: Una.- Que sí, viene a México el Papa Paco. Eso será el primer trimestre del 2016. Seguramente habrá muchos regañados; principalmente de las cúpulas empresariales, políticas y eclesiásticas. Bien. Se lo merecen. Dos.- Que los Bancos en México, por ejemplo, no tienen llenadera, ni pena, pues informan que, durante los primeros ocho meses de este año, ¡ganaron 80 mil millones de pesos! Todo a costa de sus usuarios. Tres.- Que estoy de acuerdo, el próximo integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de una persona capaz en el ramo, debe ser mujer y ajena a los Partidos políticos. Cuatro.- Que insisto, los legisladores aún tienen oportunidad de congraciarse con los ciudadanos, suprimiendo del Presupuesto de Egresos, todos los privilegios de que gozan las cúpulas políticas y burocráticas del país. Cinco.– Que, en sentido similar, va mi desacuerdo con pagar ¡otro millón de dólares! (17 millones de pesos), por otros seis meses de estancia en el país, del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI). Como que el país no está para tanto dispendio. Si dependen de la OEA, que les pague la OEA. Seis.– Que la 15ava presentación de mi libro, “Cuando correteábamos utopías”, será este viernes 9 de octubre, a las 11 horas, en la sala 1 “Pablo González Casanova”, del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente, en el DF. Por si gustan asistir. Siete.– Que se agradece a los amigos de Nezahualcoyotl, Estado de México, haberme invitado a hablar en su evento conmemorativo del 2 de octubre de 1968. Ocho.– Que no olviden hacer ejercicio diario. Es la manera mas barata de ahorrarse gastos médicos y…tampoco olviden sembrar su árbol de este año. Es por el bien de todos, ¿va?

Abucheo a Obrador en Sinaloa, ¿complot o reclamo legítimo?

A Andrés Manuel López Obrador no le fue bien en su visita a Sinaloa.

El pasado cuatro de octubre, el dueño de Morena tuvo que abandonar la asamblea de su partido.

Según los reclamos, Andrés Manuel habría impuesto a Jesús Estrada Ferreiro como el primer promotor de la Soberanía Nacional en Sinaloa.

De acuerdo con Obrador, sus enemigos del PRI le habrían armado un boicot para desprestigiar su movimiento.

¿Usted a quién le cree?

Compartimos el vídeo:

Tlaxcala. Las cuentas de Mariano González Zarur

El próximo año, Tlaxcala elegirá un gobernador, 32 diputados locales y 60 presidentes municipales.

En este momento, el gobierno de la entidad es ocupado por Mariano González Zarur, quien ganó en 2010 por la coalición PRI-PVEM con el 46.4 por ciento de votos.

Tlaxcala superó la meta de crecimiento económico –fijada en 6 por ciento según los expertos– con un total de 8.1 por ciento en 2015. La cifra se alcanzó después de haberse mantenido por debajo del 3 por ciento. Incluso cayó al menos 2 por ciento.

En otro sentido, de acuerdo con estudios de la sociedad civil, el gobierno de la entidad tendría que crear mil 400 empleos por trimestre; sin embargo, hasta el segundo trimestre de este año, la cifra de plazas nuevas se quedó en 803. Eso sí, se sabe que a principios de la administración de Mariano González Zarur la cifra era negativa, pues mil 914 tlaxcaltecas perdían su trabajo.

Por otro lado, datos del portal http://www.mexicocomovamos.mx/ revelan que Tlaxcala es uno de los Estados con mayor índice de pobreza laboral, ya que el 50.7 por ciento de la población –al menos en 2015— no tiene recursos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria. En 2010 era el 55.2 por ciento del total de talxcaltecas.  

El gobierno de Tlaxcala –hasta el primer trimestre del año– arrastraba una multa de 11 millones 697 mil 968 pesos, mientras que en 2010 el monto era de 0 pesos.

Mariano González Zarur ha sido blanco de diversas críticas por parte de medios locales –sobre todo del portal e-Consulta Tlaxcala– y prensa nacional. Lo acusan, por ejemplo, de acciones represivas contra la prensa, de corrupción y desvío de fondos estatales.

Además, sobre el gobernador pesan acusaciones como:

En abril del 2013 e-Consulta anunció la detención del periodista –y director del mismo periódico digital– Martín Ruiz Rodríguez, quien fue acusado de haber difamado a Ubaldo Velasco Hernández, oficial mayor del gobierno de Tlaxcala. Sin embargo, el portal declaró que en realidad, la orden de aprehensión habría sido una consigna del gobernador.

El portal también señaló que González Zarur no cuenta con una cédula profesional en la SEP.

En febrero del 2014 se informó que el gobernador habría gastado 48 millones de pesos en la promoción de su imagen.

En octubre del 2014, diputados locales del PAN documentaron un fraude millonario a la cuenta pública de la entidad.

Hace seis meses, Mariano González Zarur fue señalado por haber violado la Ley Electoral. Lo acusaron de haber difundido sus acciones de gobierno en tiempos electorales.

En redes sociales se difundió un vídeo donde el gobernador discutía –desde una postura intransigente– con una ciudadana que reclamaba la creación de ciertas obras públicas.

En 2013, el gobernador habría gastado más de 16 millones de pesos en el pago de 54 asesores.

Dos escoltas del administrador fueron cesados luego de haberse visto envueltos en una balacera –presuntamente injustificada–, donde perdió la vida un joven.

¿Quiénes buscan el gobierno de Tlaxcala?

Tlaxcala es uno de los escenarios donde Morena cambió los equilibrios políticos. Y es que Tlaxcala es uno de los bastiones de AMLO; hoy Morena es la tercera fuerza política en el estado, desplazando al PRD, que alguna vez fue partido en el gobierno.

Por otra parte, la influencia de Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, en la elección podría abrir la puerta a una alianza PAN-PRD; que, sin embargo, no es bien vista por el panismo tlaxcalteca y que, quizá, causaría rompimientos entre los azules.

El PRI, finalmente, no tiene un candidato fuerte para suceder a Mariano González Zarur y retener el gobierno tlaxcalteca.

Y en todo esto, ¿quiénes son los actores políticos que buscan el gobierno de Tlaxcala?

Infografía: precandidatos de Tlaxcala
Infografía: precandidatos de Tlaxcala

Lorena Cuéllar Cisneros

lorenacuellar

El perredismo tlaxcalteca –otrora fuerza hegemónica en la entidad– ha cerrado filas en torno a la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, nieta del exgobernador Joaquín Cisneros Molina.

El 12 de julio, 8 tribus perredistas se reunieron bajo el membrete de Fuerzas Unidas y destaparon a Cuéllar como la candidata que buscará devolver al Sol Azteca el gobierno de Tlaxcala.

“Es una aspiración que se convertirá próximamente en una realidad, con el apoyo de todos mis compañeros  a los cuales yo les agradezco infinitamente por darle una gran solidaridad (…) contundentemente veo un PRD más fortalecido que nunca y lo digo porque hoy por hoy estamos unidos”, declaró luego de la nominación adelantada que su partido le entregó.

Cuéllar Cisneros ha aparecido como favorita en varias encuestas del estado y, según se dice, su candidatura tendría el apoyo del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Se habla, incluso, de una posible alianza PAN-PRD promovida desde el estado vecino.

Pero Cuéllar, al parecer, tiene en la mira una coalición más amplia que incluya al partido de López Obrador. Y no es para menos. Las elecciones de 2015 posicionaron a Morena como la tercera fuerza en la entidad y la primera de la izquierda. El PRD se hundió hasta el quinto lugar.

El plan de Cuéllar, aunque ideal, luce complicado. Y es que, si la versión del apoyo de Moreno Valle a la candidatura de Cuéllar es verdadera, una alianza con Morena obligaría a AMLO y al gobernador de Puebla –rivales en la carrera presidencial– a sentarse en la misma mesa, cosa a todas luces improbable. Por otro lado, los columnistas tlaxcaltecas refieren que Cuéllar Cisneros ya ha intentado acercarse a López Obrador sin que, hasta el momento, la hayan recibido.

La formación política de Lorena Cuéllar se dio bajo el membrete tricolor. Representando a este partido, fue diputada local y en 2008 ganó la alcaldía de la capital tlaxcalteca. En el año 2010, aspiró a gobernar Tlaxcala, mas el PRI dio a Mariano Zarur la candidatura. Como premio de consolación, se le entregó una diputación local plurinominal. Dejó el congreso en 2012 y, tras diferencias con su tío Joaquín Cisneros Fernández, salió del PRI. Por invitación de AMLO, se afilió al PRD y obtuvo una candidatura al Senado. Pasadas las elecciones de 2012 y ya con un escaño en la bolsa, Cuéllar tomó distancia del tabasqueño.

Ricardo García Portilla

ricardo-garcía-portilla1

La prensa tlaxcalteca ve al priísta Ricardo García Portilla como el delfín del gris gobernador del estado, Mariano Zarur.

Ricardo García Portilla fue secretario de Planeación y Finanzas en la administración de Zarur; en 2014, dejó su cargo en el gabinete y tomó la dirigencia estatal del PRI; pero el gusto le duró poco: a inicios de 2015, consiguió una candidatura a diputado federal y en septiembre llegó a San Lázaro.

Esta meteórica carrera se debe a que, según los medios locales, Mariano Zarur lo promueve como su apuesta rumbo a la elección de 2016.

Durante su campaña para diputado, Ricardo García recibió acusaciones de todo tipo. Campesinos denunciaron que el PRI condicionaba los apoyos sociales a cambio de votos para Ricardo García. Se dijo también que García contó con un ejército de promotores que repartieron despensas a su nombre; y E-Tlaxcala documentó que el priísta habría falseado su declaración patrimonial y habría mentido en rubros tan básicos como su salario cuando estuvo al frente de la Secretaría de Planeación y Finanzas.

Adriana Dávila Fernández

adrianadavila

La senadora panista Adriana Dávila parece ser la única opción viable para el partido azul. ¿Por qué?

Porque, como suele decirse, en Tlaxcala la caballada panista está flaca y Dávila es la única figura política con presencia suficiente para competir por la gubernatura. Ésta sería la segunda vez que Dávila busca el cargo.

En días recientes y luego del destape de la perredista Lorena Cuéllar, la senadora Adriana Dávila rechazó una posible alianza de su partido con el Sol Azteca. Y es que, según se sabe, el matrimonio PAN-PRD se estaría impulsando desde Puebla capital, donde Cuéllar se mueve para que Rafael Moreno Valle empuje su candidatura.

El resultado de la alianza sería el fin de las aspiraciones de Dávila. Por eso no extraña que se oponga a esa alternativa.

Por otra parte, la prensa local reporta que Adriana Dávila tiene una estrecha relación política con el gobernador Mariano Zarur, que tendría en ella un Plan B en caso de que la postulación del “delfín” Ricardo García Portilla se venga abajo.

Adriana Dávila ha ocupado diversos cargos en la administración local tlaxcalteca.  En 2006, coordinó la campaña estatal de Felipe Calderón y, desde entonces, es conocida por su cercanía al casi extinto grupo político del expresidente. Tras su destape, Dávila sumó el apoyo de Margarita Zavala, quien dijo apoyar a la tlaxcalteca.

Finalmente, a la trayectoria de Dávila no le faltan escándalos. Aunque preside la Comisión contra la Trata de Personas en el Senado, en febrero de 2014 Milenio exhibió presuntos vínculos de la legisladora con Alejandra Gil Cuervo. Si bien el nombre por sí solo no dice mucho, todo cambia al revelarse que Gil Cuervo es la principal “madrota” que opera en la zona de Sullivan en el Distrito Federal. De acuerdo con el reportaje de Javier Conde, la madrota de Sullivan habría sido invitada como “experta” a la mesa en que se discutía la Ley Antitrata, y la invitación se la habría extendido la senadora Dávila. Es decir, que Gil Cuervo habría sido parte de las negociaciones. Meses después, Gil Cuervo fue aprehendida por los delitos de trata y de esclavización.

Adolfo Escobar Jardínez

adolfoescobar

El panista Adolfo Escobar Jardínez ha expresado más de una vez sus intenciones de competir por el gobierno de Tlaxcala en 2016.

Alcalde de la capital tlaxcalteca, se dice que Escobar Jardínez sostiene una estrecha relación política con el gobernador Mariano Zarur. La cercanía es tanta, que a Escobar se le ve con frecuencia en las giras de Zarur por la entidad… a pesar de que sus deberes se limitan al municipio que gobierna.

La eventual postulación de Escobar, sin embargo, se complica con las aspiraciones de su correligionaria, la senadora Adriana Dávila, que es vista al interior de su partido como la candidata natural.

Adolfo Escobar es licenciado en Informática y tiene una maestría en Análisis Regional. Ha sido regidor de Tlaxcala capital, diputado local y federal, y secretario de gobierno en la administración (2005-2011) de Héctor Ortiz Ortiz.

Martha Palafox Gutiérrez

palafox

Tlaxcala es uno de los pocos estados donde Morena tiene oportunidad de ganar la gubernatura  y, para ello, la opción más viable es la senadora Martha Palafox Gutiérrez.

En 2012, Palafox –entonces, militante del PT– fue compañera de fórmula de la perredista Lorena Cuéllar y, dada la alta votación a favor de la izquierda, ambas obtuvieron un escaño.

Además de su historia con el Partido del Trabajo y su reciente unión con Morena, Palafox estuvo en las filas del PRI bajo cuyas siglas consiguió una diputación federal en dos ocasiones. Fue, asimismo, secretaria general de la CNOP de su estado. Conoció su vocación izquierdista hasta 2012, cuando López Obrador la invitó –junto a Cuéllar– a dejar el PRI y apoyar al Movimiento Progresista que promovía la candidatura presidencial del tabasqueño. A cambio, Palafox recibió la candidatura al Senado.

Según la columna “Señorío Tlaxcalteca”, que se publica en el portal e-Consulta, la trayectoria de Palafox le ha dejado un buen número de aliados; entre ellos, el del impresentable Manuel Bartlett y el del nuevo y poderoso presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Aunado a esto, su paso por la CNOP dejó a Palafox una amplia base en el sector agrario de Tlaxcala.

Uno de los 43 era militar; las preguntas

Según el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, al menos uno de los 43 desaparecidos en la masacre de Iguala era un militar en activo.

¿Qué significa esta revelación?

¿Por qué se conoce hasta ahora?

¿Por qué no se dijo hace un año, cuando estalló el conflicto?

¿Acaso no sabían?

¿Si lo sabían, por qué lo ocultaron?

¿Qué pretendía evitar el gobierno federal al reservar esta información?

¿Por qué decidieron revelar este dato justo ahora?

¿Temían, acaso, que alguien más lo hiciera público?

¿Esperan, acaso, un golpe mediático mayor?

¿El gobierno decidió curarse en salud?

¿O será que más bien lo acorralaron?

¿Quién era ese militar?

¿A qué brigada pertenecía?

¿El militar estaba en servicio al momento de su desaparición?

¿Por qué desapareció junto con los estudiantes normalistas?

¿Alguien lo envió a atender la emergencia de Iguala?

¿Eso implicaría, entonces, que el Ejército estaba enterado y sí reaccionó a las escenas de violencia de esa noche?

¿Eso quiere decir que habría más militares involucrados en los hechos de Iguala?

¿Eso quiere decir que tenían razón los que aseguraron que el Ejército sabía y se involucró en la matanza de Iguala?

¿Tenían razón los que exigían que se abrieran los cuarteles?

¿Tenían razón los que pedían que se interrogue a los militares?

¿Qué cambia con esta revelación?

Sin duda, pronto lo sabremos.

 Tlatlaya, ¿cuánto le tocó a las ONGs?

La nota la dio Jaime Rochín, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: se indemnizó a las familias de cuatro de las 13 “víctimas” del caso Tlatlaya.

Según Rochín, el Estado mexicano pagará poco más de seis millones de pesos a cada una de las familias de quienes “perdieron la vida de manera arbitraria” en un enfrentamiento con el Ejército mexicano.

A propósito, es importante cuestionar, ¿a qué víctimas indemnizó el Estado?

Legalmente, no existen evidencias de ejecuciones extrajudiciales. De hecho, todo apunta a que los militares enfrentaron aun grupo de criminales.

Por eso, insistimos, ¿a quién indemnizó el Estado?

Con la información que se tiene, es posible afirmar que la Comisión de Atención a Víctimas indemnizó –por un delito sin comprobar– a las familias de cuatro criminales.

Y quizá lo más grave es que no existe un dictamen legal, una resolución o una opinión oficial que respalde la indemnización o la condición de víctimas de estas cuatro personas.

Frente a este escenario, sólo queda señalar el absurdo: en México se indemniza a criminales por faltas de las que no fueron objeto. ¿¡En qué país vivimos..!?

Videgaray; comparecencia planchada

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dio una lección de política a todos sus colegas.

Hace unas horas, el responsable de las finanzas nacionales acudió al Senado de la República para defender la glosa del Tercer Informe de Gobierno.

Sorprendentemente, el paso de Videgaray por la Cámara Alta se convirtió en un día de campo.

Al parecer, los senadores no se acordaron de los resultados nocivos de la reforma fiscal.

Al parecer, los legisladores olvidaron las constantes devaluaciones del peso.

Y al parecer, los senadores y senadoras sufrieron amnesia colectiva y no hicieron frente a Videgaray los reclamos y las acusaciones que han venido haciendo a espaldas de Videgaray.

Y es que, a Videgaray Caso apenas lo cuestionaron. De hecho, los legisladores dejaron que el secretario hablara, presumiera sus triunfos, se defendiera de las acusaciones y regresara a casa sin siquiera despeinarse.

¿Qué fue lo que pasó?

No cabe duda que un político profesional adelanta la tormenta y no sólo evita mojarse sino que cambia la ruta para alejarse del temporal.

Y eso fue lo que pasó.

Dicen quienes lo conocen que Luis Videgaray “planchó” su comparecencia con peculiar atención.

Acaso por eso, el secretario de Hacienda llegó, habló y se fue sin trastabillar.

¡Cuántos quisieran un equipo de operadores como los del secretario de Hacienda!

¿Qué pasó con la regeneración de México?

Este jueves se cumple una semana desde que la bancada de Morena se convirtió en la primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Este jueces se cumple una semana desde que la iglesia de Andrés Manuel López Obrador tiene el control del poder legislativo en la capital del país.

Este jueves se cumple una semana desde que la ciudad de México se convirtió en el lugar de origen de la regeneración del país.

Sin embargo, las cosas siguen igual.

Los diputados responsables de la salvación del país no han hecho propuesta alguna.

Los legisladores preocupados por el rescate de la patria no han discutido iniciativas.

Los servidores públicos del pueblo bueno tampoco han exhibido a los rateros ni mandado a prisión a los tramposos.

Las cosas siguen igual.

De hecho, dicen los que saben, la bancada de Morena se ha dado a la tarea de bloquear, de frenar y de llevar la contra a todo lo que digan el PRD o el resto de los partidos.

De hecho, los diputados de Morena se convirtieron en un gran tapón legislativo de cualquier proyecto que se geste en la Asamblea Legislativa.

De hecho, los alfiles de Obrador, se han encargado de replicar el congestionamiento vial de la ciudad de México, en los pasillos de la ALDF.

Por eso preguntamos, ¿ése es el cambio que México necesita? ¿así se construye la regeneración del país? ¿eso fue lo que votaron los capitalinos?

¿Qué dirán estos diputados cuando la gente les exija resultados? ¿a quién culparán ahora?