Home Blog Page 11415

#Moneros MÁS QUE MIL PALABRAS

En medio de una crisis económica y de un supuesto programa de austeridad por parte del gobierno de Peña Nieto, el INE y su desacreditado presidente, Lorenzo Córdova, anunciaron la construcción de su faraónica nueva sede. El costo de la obra será alrededor de mil 100 millones de pesos.

¿Qué dicen los moneros del tema?

#MásPoesía Marco Antonio Campos  

Los poetas modernos

                                               

¿Y qué quedó de las experimentaciones,

del “gran estreno de la modernidad”,

del “enfrentamiento con la página en blanco”,

de la rítmica pirueta y

del contrángulo de la palabra,

de ultraístas y pájaros concretos,

de surrealizantes con sueños de

náufrago en vez de tierra firme,

cuántos versos te revelaron un mundo,

cuántos versos quedaron en tu corazón,

dime, cuántos versos quedaron en tu corazón?

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

La CNTE: sólo una piedra en el zapato

La consigna de un paro nacional en 28 estados no cuajó. La respuesta de las bases pasó desapercibida, con excepción de los estados donde la CNTE tiene enclaves consolidados. Cierto, la Sección 22 alcanzó a parar alrededor de 65% de las escuelas y causó problemas en carreteras y comercios, pero no incendió a Oaxaca. Las tomas de casetas y bloqueos de vías en Guerrero y Michoacán llamaron la atención, pero no causaron el caos que esperaban los manifestantes. La marcha en la Ciudad de México fue una demostración de debilidad. Yuriria Sierra dice que había más policías que manifestantes (Excélsior, 13 de octubre).

A lo largo de la semana pasada el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, amagó con sanciones económicas a los maestros que fueran al paro. La balanza en la lucha por ganar el favor de la opinión pública se inclina hacia el gobierno, la campaña de comunicación política del secretario Nuño parece eficaz.

La jornada del 12 de octubre también mostró que, a pesar de la reconquista del IEEPO, las admoniciones de que se aplicará la ley y avisos de que se acabaron las concesiones, la CNTE todavía tiene capacidad de convocatoria. Pero es cada vez más débil.

Me explico. Por tres décadas la CNTE perfeccionó sus tácticas en la guerra de movimientos contra diferentes gobiernos. Su oratoria agresiva —más sus acciones de protesta con la acción directa— ponía a temblar a altos funcionarios. Se hicieron expertos en negociar sin ceder, su retórica era consecuente con sus amenazas y, por ello, siempre obtenían ganancias: días extras de aguinaldo, bonos por cualquier cosa, plazas, comisionados, edificios, vehículos y dinero para todo tipo de festividades. Más importante, conquistaban posiciones de mando en las dependencias de educación, no sólo en el IEEPO de Oaxaca, sino en otros enclaves.

La soberbia de sus dirigentes echaron al cesto de la basura muchos dividendos. Hicieron rutina de sus tácticas, se acostumbraron a intimidar y no se dieron cuenta del cambio. En el pago de la segunda quincena de octubre —si la SEP y los gobiernos locales cumplen con la ley— los paristas recibirán un día menos de salario (por el paro del 2 de octubre) y en la primera de noviembre otro descuento por el paro de anteayer.

Intuyo que muchos docentes de base resentirán la merma en los ingresos. Si no por convencimiento en las arengas del secretario, sí por el golpe a los bolsillos, muchos de ellos ya no pararán, abandonarán a sus líderes. Éstos, me imagino, no van a estirar la cuerda ni convocar a otro paro en octubre. Saben que su aviso no tendría muchos receptores. La mayoría de los maestros no se arriesgará a perder el empleo por tres faltas en un mes.

La oferta del secretario Nuño de negociar dentro de la ley cómo se aplicará la Reforma Educativa es una bronca para la CNTE. Lo que sus dirigentes quieren es regresar a la Segob, pero sus amenazas ya no apocan al gobierno, como hasta hace unos meses. No pudieron boicotear las elecciones de junio, perdieron el control del IEEPO —que, además, le redituó bonos de legitimidad al gobernador Gabino Cué y al presidente Peña Nieto— y en la jornada del 12 de octubre se vieron disminuidos.

Mal harían en la SEP en manifestar triunfalismo. Aplicar la ley es una obligación. Desbancar —incluso desmantelar— a la CNTE no implica que se instrumente la Reforma Educativa. La CNTE sólo ofrece oposición abierta a la reforma. La traba soterrada está a cargo del SNTE, que mediante negociaciones “discretas” con los gobernadores de los estados mantiene amplios espacios de gobierno en los sistemas estatales. Dividir al país en cinco regiones no hace la diferencia. También hay una especie de desacuerdo pasivo de muchos maestros de base, porque la reforma les exige que abandonen prácticas que han cultivado por décadas.

Estos dos tipos de resistencia son más profundos y difíciles de calibrar. No se les puede derrotar, porque no ofrecen una lucha abierta. Me parece que la SEP no tiene una estrategia para lidiar con estas realidades. No son piedras en el zapato, éstos sí son obstáculos formidables.

Quintana Roo. Las cuentas de Roberto Borge

El próximo año se llevarán a cabo elecciones para elegir gobernador, alcaldes y diputados en Quintana Roo. Actualmente Roberto Borge Angulo ocupa la administración estatal, éste ha sido blanco de la crítica debido a varias irregularidades en su gobierno.

Para empezar, el crecimiento económico de Quintana Roo –en este año– ha sido de 4.6 por ciento. Sin embargo, cuando Borge llegó al poder del estado la cifra era de 8.7 por ciento.

En cuanto a creación de empleos, en el último trimestre de 2015 se abrieron 5 mil 262 vacantes -cuando se tiene una meta de 5 mil 500 empleos formales-. A inicios de gobierno se abrían hasta 11 mil 449 plazas.

Destaca, además, que Quintana Roo es uno de los principales destinos turísticos del país; cada año lo visitan millones de personas y se construyen grandes complejos hoteleros. Aun así, las cifras de generación de empleo van a la baja.

Además, datos del portal México cómo vamos dejan ver que el 30.8 por ciento de la población total de Quintana Roo no tiene la posibilidad de adquirir la canasta básica alimentaria con sus ingresos laborales.

En otro sentido, la deuda pública de la entidad gobernada se duplicó desde 2010. En aquel entonces, el monto era de 10 mil 37 millones pesos. Hasta el segundo trimestre del año, Quintana Roo debía 22 mil 71.6 millones de pesos.

A Borge Angulo se le ha criticado por dar concesiones de terrenos para inversión de grandes proyectos, como el fallido Dragon Mart. Este proyecto incluye la construcción -sobre un predio de 561 hectáreas ubicadas en un ecosistema costero perteneciente al Área Natural Protegida Arrecife de Puerto Morelos y un sistema de aguas subterráneas- de un desarrollo comercial, turístico y habitacional que a principios de año la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente suspendió.

Por otra parte, se ha señalado al gobernador de Quintana Roo como el responsable de la clonación de la revista semanal Las Luces del Siglo. Dicho acto consistió en distorsionar el contenido de la revista en publicaciones casi iguales, censurando e inhibiendo la libertad de expresión a los medios de comunicación.

Sobre la misma línea, el pasado 14 de septiembre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una demanda de inconstitucionalidad -ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación- en contra de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Quintana Roo, promovida por el Gobierno de Borge Angulo, ya que consideraron que ésta atenta contra el derecho a la información.

Por su parte, la prensa no ha callado y en varias ocasiones acusó al gobernador de tener alianzas con el crimen organizado y de asediar de forma presencial y cibernética a algunos periodistas que lo cuestionan.

En otro sentido, la revista Las Luces del Siglo reportó un gasto de 203 millones de pesos en renta de aviones para el traslado del gobernador y funcionarios de primer nivel. Lo anterior sin importar que el mandatario dice encabezar un gobierno de austeridad.

Además, diputados locales del PAN y el PRD han acusado a diputados del PRI, PANAL, PVEM y MC de ser sumisos y solapar las acciones poco transparentes del gobernador de Quintana Roo.

¿De verdad es el fin de la CNTE?

Sería ocioso negar que luego de la desaparición del IEEPO en Oaxaca, la mafia conocida como CNTE vive uno de sus peores momentos.

Es decir, que con la ayuda del gobierno federal, el gobierno de Oaxaca le arrebató a la Coordinadora de Trabajadores de la Educación el control no sólo de la educación, sino del magisterio y del dinero destinado al pago de los maestros.

Con ello, los gobiernos federal y estatal, cortaron el cordón umbilical que mantenía gordos y bien alimentados a un puñado de líderes de la CNTE que se habían convertido en caciques de la educación y dueños de un feudo que regenteaban a placer.

Dicho de otro modo, que la CNTE estiraba la mano para obtener los miles de millones de pesos destinados a la educación de Oaxaca, mientras que usaba ese dinero para el activismo político guerrillero y callejero. ¿Y la educación?

La educación de los niños de Oaxaca y de buena parte de los niños de Michoacán, Guerrero, Chiapas y el Distrito Federal no le importa a nadie. ¿Por qué?

Porque la CNTE no es un poder fáctico encargado de educar a los niños mexicanos. No, la CNTE es un poder político, faccioso y guerrillero, que vive del dinero público y cuyo fin último es destruir al Estado mexicano.

Sin duda que resultó exitosa la maniobra de los gobiernos federal y estatal para acabar con ese círculo perverso. Sin embargo, estamos lejos de poder asegurar que asistimos al final de la mafia conocida como CNTE. ¿Y por qué estamos lejos?

Elemental.

Porque el negocio de la CNTE, como el del crimen organizado y como el negocio de la corrupción, son empresas infinitas, que nunca se acabarán y que no serán abandonadas por quienes han probado que medrar del dinero público –mediante chantajes, marchas, plantones, amagos y hasta secuestros-, es uno de los mejores negocios del mundo.

En efecto, el pasado 12 de octubre –Día de La Raza- fracasó rotundamente el llamado “paro nacional” a que convocó la CNTE. En efecto, la convocatoria fue atendida apenas por menos del 5% del magisterio de todo el país.

Sin embargo, ese 5% es el de los líderes, los caciques y los terratenientes de la educación. Y esos líderes no dejarán el negocio fácilmente.

Por lo pronto ya establecieron vínculos –evidentes a los ojos de quien lo quiera ver-, con los grupos clandestinos como el EPR, al que también financiaba la CNTE, además de establecer un pacto político con el partido propiedad de AMLO; Morena.

Sería ingenuo suponer que por decisión divina la CNTE abandonará el negocio de su vida, sería ingenuo creer que sus líderes –muchos de los cuales se han enriquecido con el fraude a la educación- estén dispuestos a abandonar las carretadas de dinero y regresar al aula en calidad de modestos profesores.

No, la pandilla que convirtió a la CNTE en una mafia buscará todo los aliados necesarios, todos los acuerdo políticos, y todos los pactos que requiere para mantenerse pegado a la ubre del dinero público.

Al tiempo.

Tomado de la Silla Rota

 

 

Peña y la Corte; ocurrencias y estridencias

Faltan a la verdad aquellos que niegan que durante la integración de la Suprema Corte de Justicia existe un fuerte ingrediente partidista. ¿Por qué?

Porque tanto políticos como juristas saben que los ministros de La Corte son aprobados a partir de cuotas de partido.

Por tanto, también es engañoso que no exista –por lo menos hasta hace semanas–, un acuerdo para llevar a la Corte al senador con licencia, Raúl Cervantes. Lo cierto es que luego del escándalo mediático sobre el tema, es probable la caída de dicho acuerdo. Incluso que los partidos reacomoden sus prioridades.

Y si dudan que los partidos se reparten cuotas de la Corte, basta revisar el proceso de selección de los mas recientes ministros; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán –aprobados el 22 de noviembre de 2012–, y Eduardo Medina Mora, que ingresó a la Corte el 10 de marzo de 2015. Ortiz Mena era cuota del PRI, Pérez Dayán de Felipe Calderón y Medina Mora del PAN.

Más aún, vale recordar el penoso escandalo mediático detonado con la llegada del ministro Ortiz Mena a la Corte, quien en su primera prueba de lealtad a Peña Nieto debió torturar la ley para lograr la extradición de la secuestradora Florence Cassez.

En realidad, en la mayoría de los casos, la designación de Ministros de la Corte es producto de negociaciones políticas entre gobierno y partidos. Negar esa realidad es una ofensa a los ciudadanos; una ofensa a la inteligencia social.

Pero es tanto o más ofensiva para “la gente”, para la democracia y para las instituciones en general, que ciudadanos con una clara afinidad política –vinculados a Morena y al lopezobradorismo–, levanten una campaña para exigir a Peña Nieto el fin de las cuotas y los cuates en la integración de los ministros de la Corte. ¿Y por qué resulta cuestionable esa exigencia?

Porque esos demandantes pretenden imponer al presidente lo mismo que cuestionan del presidente. Es decir, quieren que Peña Nieto incluya en las ternas que enviará al Senado, a un candidato de los reclamantes. En pocas palabras, quieren su cuota y a sus cuates en la Corte. Pero engañan con el cuento de que deben acabar las cuotas y los cuates.

Sin embargo, y a pesar de los oportunistas de siempre, lo cierto es que resulta no solo saludable sino necesario el debate sobre la urgencia de revisar las reglas para la integración de la Corte. Y es que, en efecto, se ha abusado del amiguismo, las cuotas y los cuates.

Por ejemplo, en los últimos 70 años, en la Suprema Corte solo 11 ministros han sido jueces del Fuero Común. El resto son amigos de los grupos políticos hegemónicos del momento. Por eso, el Máximo Tribunal está totalmente alejado de la llamada “justicia cotidiana” o “justicia de a pie”.

Más aún, los jueces del fuero común conocen de manera directa los problemas que presenta y presentarán en el futuro los juicios orales que se implementarán en todas las materias del fuero común; penal, civil, mercantil y familiar. Y el poder judicial está lejos de esta problemática.

Por lo pronto, los estrategas de la casa presidencial deberán tomar nota sobre el debate en torno a un cambio urgente en los métodos para la selección de los integración de la Corte, más allá de calcular los costos políticos y mediáticos de mantener decisiones que son insostenibles; más allá de que Peña Nieto advirtió que su gobierno no es de ocurrencias ni estridencias. Al tiempo.

EN EL CAMINO.

La casa presidencial debió bajar un spot sobre la eficacia de las reformas, luego de una paliza en redes. El spot retaba “¡Ya chole con tus quejas!”.

Tomado de El Universal

#Elección2016 ¿Quiénes buscan el gobierno de Quintana Roo?

Más que una contienda entre partidos, la verdadera lucha electoral de Quintana Roo se dará entre priístas.  Y es que, con dos facciones enfrentadas, los tricolores atravesarán un proceso de selección de candidato que se antoja ríspido y con riesgos de fractura.

¿Y quiénes son los políticos que se enfrentarán en aquel estado?

Infografía. Los candidatos de Quintana Roo.
Infografía. Los candidatos de Quintana Roo.

José Luis Toledo Medina

Foto: internet
Foto: internet

En junio pasado, el priísta José Luis Toledo Medina –Chanito– compitió por una diputación federal en el Distrito I de Quintana Roo. Su victoria fue tal, que casi triplicó la votación de su rival más cercano, el candidato de Morena.

Lo anterior –por sí solo– coloca a Toledo como un aspirante serio al gobierno de su estado. Sin embargo, como si las estrellas se alinearan a su favor, hay más factores que podrían beneficiarlo.

  1. Con apenas 33 años, el perfil de Toledo recuerda al del actual gobernador, Roberto Borge, quien llegó al poder de la entidad a los 31 años. Borge, en 2010, se subió al carro del supuesto “Nuevo PRI” y se vendió como un candidato “fresco” y sin los vicios del viejo partido. La realidad, como ya se sabe, fue distinta, pero la estrategia funcionó en su momento. Seis años después, la fórmula podría repetirse.
  2. La trayectoria del llamado “Chanito” es corta, pero ha contado con los espacios suficientes de proyección. Antes de llegar a San Lázaro, “Chanito” fue diputado local y presidió La Gran Comisión del Congreso del Estado de Quintana Roo. Su imagen es conocida y aceptada entre la gente. O, al menos, eso indican los sondeos que lo ubican como el favorito para suceder a Roberto Borge.
  3. Y quizá el factor de mayor peso es que José Luis Toledo Medina es el delfín del gobernador Borge, quien –dados sus antecedentes nada democráticos– echará a andar todo el aparato del estado para imponer a su favorito. ¿O alguien duda que será Borge quien decida quien abandere al PRI?

Raymundo King de la Rosa

Foto: internet
Foto: internet

El todavía diputado federal Raymundo King de la Rosa también juega en el proceso de sucesión en Quintana Roo.

Nacido en 1976, King de la Rosa suena como aspirante al gobierno de aquella entidad del sureste mexicano.

La prensa local reporta que King de la Rosa forjó en la capital una amistad con Manlio Fabio Beltrones que podría valerle su apoyo en la lucha por la candidatura tricolor. Por otra parte, aunque el diputado no parece ser el “elegido” de Roberto Borge, eso no significa que haya distancia alguna. Al contrario.

En 2009 King de la Rosa coordinó la campaña de Borge a una diputación federal y en 2010 repitió el puesto en la campaña por el gobierno del estado. Actualmente –además de diputado federal– es dirigente del PRI quintanarroense, donde Borge lo colocó.

Raymundo King de la Rosa no ha expresado con claridad sus deseos de competir por la gubernatura. No obstante, tampoco puede descartársele.

Julián Ricalde Magaña

Foto: internet
Foto: internet

El experredista Julián Ricalde Magaña podría abanderar a Morena en uno de los pocos estados al alcance de AMLO: Quintana Roo.

Julián Ricalde Magaña –hermano de la candidata del PAN al gobierno de Quintana Roo en 2010, Alicia Ricalde– es un viejo aliado del lopezobradorismo y uno de los ejemplos más acabados de la “honestidad valiente” que pregona el tabasqueño. ¿Por qué?

Porque, en 2011, Ricalde fue electo alcalde de Benito Juárez –mejor conocido como Cancún– con la bendición de López Obrador y el PRD. Poco tiempo después, en 2013, Ricalde apareció en un video emulando al impresentable René Bejarano; es decir, recibiendo fajos de billetes de manos del ex alcalde interino del municipio, Jaime Hernández Zaragoza, quien reconoció que, en diciembre de 2010 y por instrucciones de la entonces alcaldesa de Cancún, Latifa Muza, entregó un millón de pesos a Ricalde Magaña para el pago de sobornos. ¿Qué tal?

Y el asunto no paró ahí. Julián Ricalde pasó, en unos cuantos meses, de ser un político de clase media a uno de “altos vuelos” que se paseaba en yates de su propiedad y a quien, de la nada, le surgieron todo tipo de bienes inmuebles. Pasó de “mendigo a millonario”, como documentamos en el Itinerario Político del 20 de junio de 2013. La corrupción a todo lo que da.

Y con ese historial, hoy Ricalde es “Promotor de la Soberanía” en el partido de López Obrador y uno de los más serios aspirantes a la candidatura de Morena al gobierno de Quintana Roo.

Carlos Joaquín González

Foto: internet
Foto: internet

En la capital del país también hay un aspirante al gobierno de Quintana Roo y ése es Carlos Joaquín González.

Carlos Joaquín –medio hermano del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell– pelea por la candidatura al gobierno de su estado sin el visto bueno de Roberto Borge.

Entre los apoyos con los que Joaquín González llegará al 2016 se cuentan –además del de su hermano– el de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y el del poderoso secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray.

Sin embargo, como ya se dijo, Carlos Joaquín carece del respaldo del gobernador Borge, lo que representa una seria desventaja frente al resto de priístas que buscan la postulación. Los analistas de la prensa local señalan que la aversión de Borge es tal, que, si se intentara la imposición desde el centro, el gobernador lo vetaría.

Según Agustín Ambriz, analista del periódico Luces del Siglo, la pelea entre los Borge y los Joaquín data de 1987. “La disputa por el poder entre ambos grupos del PRI data de 1987, cuando (Pedro) Joaquín Coldwell entregó la gubernatura de Quintana Roo a su sucesor, Miguel Borge Martín, quien durante su administración (1987-1993) se dedicó a combatir el poder de influencia que había adquirido su antecesor con el entonces presidente José López Portillo”, escribió el periodista.

Ahora Carlos Joaquín –actual subsecretario de Turismo– y su grupo luchan por la candidatura y la batalla tiene todo para romper al PRI quintanarroense: odio entre dos familias, campañas de desprestigio contra los Joaquín y filtraciones desde la casa de gobierno.

Así, la selección de candidatos en Quintana Roo se adelanta como la más sucia de los 12 estados que irán a las urnas en 2016.

#YaChole un gobierno que no entiende que no entiende

Durante pocas horas, el gobierno federal circuló un video donde insiste en las virtudes del paquete de reformas.

En este spot se ve a dos carpinteros discutir a propósito de un comercial de radio.

Uno de ellos, critica exasperado: ¿Otra vez las reformas? ¡Ya chole con las reformas..!

En respuesta, su interlocutor receta la cantaleta clásica: pagamos menos luz, el gas no ha subido y los empleados informales tienen acceso a los beneficios de la formalidad. Y para rematar, el aleccionador carpintero reclama: Ya chole con tus quejas.

La verborrea del joven debió ser contundente. El regañado carpintero termina convencido de las transformadoras reformas y hasta pide le “suban al radio” para ver qué más dicen de las tan mentadas reformas.

Sobra decir que más de uno se indignó, se burló y se enojó con el spot del gobierno federal, ¿la razón? Simple: que la frase “ya chole con tus quejas” no fue bien vista por amplios sectores de la sociedad.

Es probable que algunos lean de más. Es posible que la queja de muchos no esté fundada. Y podría ser que los reclamos parezcan sobrados.

Sin embargo, en política todo tiene una intención, todo tiene una razón de ser y todo comunica.

Por ello, resulta una equivocación garrafal que el gobierno federal difunda un mensaje donde se diga: ya chole con tus quejas.

¿Qué pensaban los genios que manejan la comunicación del presidente?

¿Acaso no adelantaron que la consigna levantaría ámpula entre los detractores del gobierno federal?

¿Será, acaso, que su experiencia no les alcanzó para adelantar la crisis que resultaría de un mensaje que, al botepronto, suena grosero y agresivo?

¿Esos son los responsables de comunicar el trabajo del presidente?

Si es ése el tamaño de quienes manejan la imagen del Ejecutivo, no sorprende que los niveles de aceptación del presidente estén por los suelos.

Afortunadamente, bastaron pocas horas para que la Presidencia desapareciera el spot y borrara los rastros de él.

Sin embargo, en tiempo de redes sociales, todo deja huella y todo error lastima.

Por eso insistimos, ¿de verdad son esos los estrategas del presidente?

EPN, ni ocurrencias ni estridencias, ¿Para quién es el mensaje?

Hace horas, en un evento en Aguascalientes, el presidente Enrique Peña aseguró que su gobierno es responsable. De acuerdo con el mandatario, su administración no recurre a la estridencia ni a la ocurrencia. En realidad, concluyó Peña, actúa con claridad de objetivos y con metas definidas.

¿A quién le habló el presidente?

Anteriormente, durante su Tercer Informe de Gobierno, Enrique Peña advirtió sobre los riesgos del populismo.

Tiempo después, cuando emitió un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el mismo Peña dijo que los gobiernos populistas son salidas falsas.

¿A quién le habla el presidente?

Para nadie es un secreto que todo lo que diga o haga el presidente es severamente cuestionado por sus detractores.

Tampoco es un secreto que atrás de quienes cuestionan al mandatario, existe la intención de minar las instituciones y abrir paso a una propuesta antisistema: como la de López Obrador.

Por eso, cuando el presidente advierte que no gobierna con ocurrencias; cuando dice que no cae en estridencias y cuando llama a cerrar el paso al populismo… sólo queda preguntar, ¿a quién le habla el presidente?

Colima, crimen organizado atrás de la crisis en Colima

Luego del atentado en contra del ex gobernador de Colima, Fernando Moreno Peña, muchos parecían sorprendidos por el nivel de descomposición que existe en la entidad.

Sin embargo, la penetración del crimen organizado, el tamaño de las redes criminales y la debilidad de las instituciones colimenses no son de hace días. En realidad, tienen años podridos.

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Francisco Rivas –Director General del Observatorio Nacional Ciudadano– describió el nivel de deterioro que existe en Colima.

Según Rivas, las mejoras aparentes en la incidencia delictiva han sido estéticas. La presencia del crimen organizado en Colima es contundente. Por ello, más allá de los motivos que detonaron el ataque al ex gobernador Moreno Peña –familiares, electorales o políticos–, lo cierto es que en el corazón del asunto se encuentra el crimen organizado.

Sin embargo, en buena medida, el control de los medios que ejerce el gobierno de Colima distorsiona el tamaño real del problema.

Lo anterior, continuó Rivas, aunado a la falta de atención de los gobiernos federal y estatal; y a la ausencia de una sociedad civil organizada, provoca la degeneración de la situación de seguridad en Colima.

No obstante, a pesar del cerco mediático y e la indolencia oficial, las situaciones individuales, los testimonios en redes sociales y, ahora, el atentado contra un ex gobernador, son evidencia suficiente de que en Colima las cosas no marchan bien; de que en Colima no existen garantías de seguridad y de que es urgente que los gobiernos –de todos los órdenes y niveles–, presten atención a lo que ocurre en esa entidad.