domingo, mayo 5, 2024
Home Blog Page 10460

Los 10 baches de la Línea 12

La mañana de hoy el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, estuvo presente en la reapertura de cinco estaciones de la Línea 12 del Metro. Durante el acto, Mancera aseguró que el Metro es el sistema de transporte más seguro y no se debe permitir que caiga en algún bache.

Y seguramente Mancera tiene razón. Nadie debe permitir que el Metro –en tanto transporte irremplazable en la Ciudad de México–, caiga en baches o agujeros.

Sin embargo, lo cierto es que en los últimos meses, tan sólo la Línea 12 del del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ha caído en –al menos– 10 baches. Va el recuento:

1. Ya son tres años desde que se inauguró el servicio de la Línea dorada. El 30 de octubre de 2012, Felipe Calderón, Marcelo Ebrard y el entonces procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, pusieron en marcha el proyecto más ambicioso de Marcelo. Ya son tres años desde aquel momento y la línea dorada no ha cumplido con los ciudadanos.

2. El principal problema que se detectó en la Línea dorada fueron fisuras en 4 mil 800 durmientes (objetos que sirven para fijar las vías). Además los rieles mostraban un desgaste ondulatorio.

3. Se sabe que el gasto total de la L12 fue de 26 mil millones de pesos, pero en principio se dijo que el costo no superaría los 17 mil millones de pesos.

4. En 2009 comenzó la construcción. Seis años después, la obra no ha dado el servicio previsto a los usuarios.

5. En febrero de 2014 comenzaron las reparaciones, pero desde noviembre de 2013 se detectaron algunas fallas en la Línea 12.

6. Los trenes comenzaron a circular lento a partir de que se dictaminaron los problemas de la línea. El tiempo de traslado aumentó entre siete y 10 minutos.

7. El 10 de marzo de 2014 se anunció que serían cerradas 12 de 20 estaciones de la Línea 12. Mancera comentó que sería sólo por seis meses, sin embargo transcurrió un año y siete meses para abrir las primeras cinco estaciones.

8. 300 autobuses RTP sustituyeron por más de un año al metro. El servicio fue gratuito pero ocasionó caos vial en las avenidas por donde circulaba.

9. Los responsables del fraude se deslindaron de la L12, entre ellos está Marcelo Ebrard.

10. En diciembre de 2013 el costo del boleto del metro subió de 3 a 5 pesos para mejorar el servicio, aun así, el Metro colapsa todo el tiempo en todas sus líneas.

Los siete pasos del secretario Nuño

 

En su afán de imponerle su sello personal a la política educativa, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, publicó un artículo donde expresa sus “Siete pasos clave de la reforma educativa” (Milenio, 12 de octubre de 2015). ¡Qué bueno que no salió con un decálogo! ¿Acaso estaría pensando en siete virtudes?

En la producción de su pieza, el secretario se inspiró en Álvaro Obregón y José Vasconcelos, los fundadores de la Secretaría de Educación Pública. No hizo ninguna referencia al Pacto por México, pocas a la legislación y se olvidó por completo del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que el presidente Peña Nieto elogió cuando la SEP lo dio a conocer. En su pieza oratoria de la presentación del PSE, con excepción de los certificados de infraestructura escolar, Peña Nieto delineó los pasos que ahora anuncia el secretario, pero sin dar crédito al Presidente.

Atención, no arguyo que el texto del secretario sea vano. Pone en perspectiva la estrategia de ejecución para el resto del sexenio, si es que él recorre el camino completo. Pero da a entender que es original por completo, como si no hubiera historia, cuando ya formaban parte del locus del PSE.

Los pasos segundo y séptimo no reforman nada, se refieren a la administración de las cosas: segundo, invertir más y mejor en infraestructura, equipamiento y materiales educativos. Certificados de Infraestructura Escolar; séptimo, una reforma administrativa de la SEP. “Daremos pasos decididos para fortalecer el Sistema de Gestión e Información Educativa y asegurar que el manejo del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo sea eficiente y transparente”.

Donde habla de cambios, pero sin dar a conocer la profundidad que se quiere alcanzar es en los pasos primero: colocar a la escuela en el centro del sistema educativo; y, cuarto: revisar planes y programas de estudio.

Los otros tres se refieran a seguir adelante con lo establecido, no habla de reformar algo: tercero, fortalecer el desarrollo profesional docente; quinto, dar un renovado impulso a la equidad y la inclusión; y, sexto, estrechar la vinculación entre la educación y el mercado laboral.

El secretario Nuño señala que trabajará con la ANUIES, el INEE, los gobiernos locales y que rendirá cuentas al Congreso, pero no hay nada de cultura, ciencia, tecnología o deporte; parece que para él estas actividades caen fuera de la esfera de la educación.

Entiendo y me parece lógico que, al comienzo del sexenio, el gobierno de Peña Nieto quisiera no sólo saldar cuentas con el pasado inmediato, sino incluso combatir su herencia. Era el legado de un gobierno contrario al Partido Revolucionario Institucional y de un pacto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que tuvo efectos perversos. Por ello las reformas legales, el apresamiento de Elba Esther Gordillo y la descolonización radical de la Subsecretaría de Educación Básica marcaron la distancia.

No obstante, parece que el secretario Nuño quiere deslindarse de la tarea de los tres primeros años de gobierno; construir el mundo de nuevo… pero usando los mismos materiales.

El secretario Nuño repite, cada vez que puede, que es un secretario que quiere escuchar. Los foros para la discusión del modelo educativo que la SEP organizó en 2014 no fueron la maravilla, pero tuvieron la virtud de convocar a docentes, investigadores y funcionarios con el fin de debatir y proponer asuntos cruciales.

Centenas de maestros hablaron, hicieron propuestas, juzgaron y hasta participaron con entusiasmo. Allí están las conclusiones que colegas distinguidos elaboraron, que ofrecen pistas sobre cómo llegarle a la reforma para que ésta llegue, a su vez, a escuelas y aulas. Malicio que el secretario no ha escuchado esas voces y quizá ni quiera oírlas.

El secretario detuvo la puesta en marcha de las discusiones sobre el nuevo modelo educativo —que tal vez ya no se llamará así— sin ofrecer razón alguna. Sospecho que más adelante dará a conocer documentos clave que tengan que ver con cambios en la educación. Dirán más o menos lo que se espera, pero no citará a las fuentes, como si todo fuera producto de él y, claro, del Presidente.

El secretario Nuño derrocha actividad, aparece casi todos los días en la prensa; advierte a los maestros faltistas, disciplina a los gobernadores y cada lunes hace un anuncio. Pero noto que no sólo anda echado para adelante, también muestra soberbia. Ésta no es virtuosa.

¿Pleito entre ministros “apagó” el porro?

Todo estaba listo.

La prensa y los activistas se reunieron en las cercanías de la Suprema Corte.

Durante días, los ministros de la Primera Sala se placearon en medios y ventilaron sus posturas.

Los académicos y expertos también estaban en lo suyo. Unos defendían el libre consumo de mariguana y otros argumentaban en contra.

Incluso los vendedores de cannabis se frotaban las manos. De un momento a otro, la Corte abriría la puerta para el consumo lúdico de la mariguana en México.

Sin embargo, esto no ocurrió.

Minutos después del medio día, los ministros de la Corte decidieron posponer el debate sobre el autocultivo y autoconsumo de mariguana.

Según se dijo, el Ministro José Ramón Cossío pidió más tiempo para analizar el proyecto.

Por donde se vea, resulta curioso que un experimentado jurista –como el Ministro Cossío–, pidiera más tiempo. Después de todo, el debate sobre el uso recreativo de la mariguana es una constante en el escenario mexicano.

Aun así, José Ramón Cossío argumentó que necesitaba un par de días para considerar, reflexionar y concluir su postura en torno al consumo lúdico de la mariguana.

Ante la prórroga que pidió el ministro, sólo queda preguntar, ¿qué ocurrió en el Pleno de la Corte? ¿por qué decidieron postergar la discusión? ¿qué llevó a los ministros a reagendar el debate? ¿qué ganan en la Corte al mover una semana el debate sobre el cannabis?

Al botepronto, no surgen muchas respuestas. Sobre todo porque una semana no alcanza para diseñar el marco legal que requiere el Estado para atender a los adictos a la mariguana…

Sobre todo porque en una semana, difícilmente cambiarán de opinión los que están a favor y quienes están en contra del proyecto…

Y sobre todo, porque en una semana no se dirimirán las controversias que rodean el consumo recreativo de la hierba.

Por eso, se antoja relevante, lógico y sensato que atrás de la prórroga que solicitó el Ministro Cossío, existan otros motivos.

Dicen los informados que entre el antes citado Ministro Cossío y el Ministro que presentó la ponencia del caso –Arturo Zaldívar–, existe un claro enfrentamiento.

Incluso se dice que ambos togados echan mano de todo recurso a su alcance para evitar que su contraparte se levante el cuello con cualquier triunfo.

Por eso la pregunta, ¿será que el distanciamiento entre dos ministros “apagó” el porro en la Suprema Corte?

¿Acaso el pleito entre Zaldívar y Cossío pudo más que el interés de quienes acudieron a la Suprema Corte para resolver una controversia legal?

El derecho a mariguanear 

Con su proyecto de sentencia para autorizar el uso de la mariguana, el ministro Arturo Zaldívar rindió homenaje a la soberanía del individuo, y removió en su tumba de Aviñón, Francia, al filósofo británico más importante del siglo XIX, John Stuart Mill.

La autorización propuesta por Zaldívar para permitir el autoconsumo personal y recreativo del estupefaciente cannabis significa un triunfo de la libertad individual frente al Estado. La sentencia está redactada sobre el cimiento propuesto por Mill en su ensayo Sobre la libertad 1859, donde planteó salvaguardar el derecho de cada persona a formar libérrimamente sus convicciones ideológicas y a conducir su vida, sin estorbos, de acuerdo a ellas.

John Stuart Mill estudió la lucha entre la libertad y la autoridad como uno de los rasgos definitorios de la historia. Justo el meollo del asunto a decidir por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y por eso será histórico ese fallo, porque de aprobarse como se propone, el país caminaría y confiaría en la libertad e independencia individuales, frente a un supuesto bienestar general impuesto o tutelado por el Estado.

Mill, quien también fue parlamentario inglés, se preguntó en ese influyente documento liberal exactamente lo mismo que ahora: ¿Cuál es entonces el justo límite de la soberanía individual sobre sí mismo? ¿Dónde empieza la soberanía de la sociedad? ¿Qué tanto de la vida humana debe asignarse a la individualidad y qué tanto a la sociedad?. Sobre la libertad. Alianza. p. 152. Y lo resuelve con un principio muy simple: la sociedad no puede violentar al individuo a actuar de determinada manera, contra su voluntad, excepto en defensa de la misma sociedad. Zaldívar sostiene lo mismo al afirmar que la Constitución mexicana otorga una amplia protección a la autonomía de las personas, al garantizar el goce de ciertos bienes que son indispensables para la elección y materialización de los planes de vida que los individuos se proponen.

No hay daño social, sostiene Mill, cuando una persona realiza una conducta que no viola ningún deber específico respecto al público ni ocasiona un perjuicio perceptible a ningún individuo, y abunda: si se ha de castigar a las personas adultas por no cuidar debidamente de sí mismas, preferiría que se hiciera invocando su propio interés…sin necesidad de que se incapaciten para hacer a la sociedad beneficios que la sociedad misma no pretende tener derecho a exigirles p.162. Zaldívar reivindica las existencia de un catálogo de derechos de libertad que se traducen en permisos para realizar determinadas acciones que se estimen valiosas para la autonomía de las personas…al tiempo que también comportan límites negativos dirigidos a los poderes públicos y a terceros….

Mill decía que no es difícil demostrar la propensión humana consistente en extender los límites de la que puede ser llamada policía moral, hasta el punto en que choque con las libertades más indiscutiblemente legítimas del individuo p.166. La sentencia de Zaldívar es un dique a esa policía, al Estado paternalista y al gobierno interventor. Triunfo de la emancipación ciudadana. Triunfo del derecho fundamental democrático a preferir. Y mentís a quienes engordan al Estado con subvenciones y atribuciones que sólo atrofian la potencia liberadora y meritoria del individuo.

En su Autobiografía Mill confiesa haber escrito Sobre la libertad con su esposa Harriet Taylor, para destacar la importancia de dar completa libertad para que la naturaleza humana se expansione en innumerables y opuestas direcciones Autobiografía, Alianza. p. 262. El proyecto del juez Zaldívar protege la libertad de elegir cualquier dirección. John Stuart Mill descansa en el mismo sepulcro que su mujer. Hoy pueden sonreír juntos en la Provenza francesa. En México -de no haber sorpresas procesales de último momento-, está a punto de escribirse una página de libertad. ¡Sí a la libertad individual! ¡Sí al derecho a mariguanear!

Reelección del presidente del TSJDF

 

El sistema de normas jurídicas que rige en el Distrito Federal tiene como cúspide el Estatuto de Gobierno, cuya validez depende a su vez de ajustarse a las reglas fijadas en las bases establecidas en el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A este tenor en el Gobierno del Distrito Federal, de conformidad con el mencionado artículo 122, participan autoridades federales y locales en los términos que el mismo dispositivo señala (con correspondencia en el artículo 7 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal), entre los que está reservada para el Congreso de la Unión la facultad de expedir el citado Estatuto de Gobierno, según puede leerse en la fracción II del apartado A del artículo 122 constitucional.

En cuanto a la organización del Poder Judicial del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa tiene la facultad de:

Expedir la Ley Orgánica de los tribunales encargados de la función judicial del fuero común en el Distrito Federal, que incluirá lo relativo a las responsabilidades de los servidores públicos de dichos órganos. ¹

Además en la Base Cuarta del apartado C del artículo en comento se señalan los lineamientos fundamentales para la integración y el funcionamiento del Poder Judicial local, en el entendido de que su organización se precisa en el Estatuto de Gobierno, cuya factura está en manos del Congreso de la Unión y en la Ley Orgánica que al efecto emita la Asamblea en ejercicio de la facultad arriba señalada.

En esta Base, y por lo que toca a los magistrados que integran el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se establecen como requisitos los mismos que para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y “haberse distinguido en el ejercicio profesional o en el ramo judicial, preferentemente en el Distrito Federal” (disposición que tiene eco en el artículo 80 del Estatuto de Gobierno); y se señalan seis años con posibilidad de ser ratificados por la Asamblea Legislativa, caso en el que sólo podrán ser removidos del cargo por responsabilidad de conformidad con el Título Cuarto de la Constitución (disposición reproducida en el artículo 82 del Estatuto), como el periodo de ejercicio de los magistrados.

En el mismo sentido se redactaron el párrafo segundo del artículo 9 del Estatuto de Gobierno y el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Ni en las bases constitucionales ni en el Estatuto de Gobierno hay disposiciones respecto de la duración en el cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. La prohibición de ser nombrado para un nuevo periodo, establecida en el artículo 83 del segundo cuerpo normativo mencionado, toca exclusivamente a los integrantes del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal y está prevista en los mismos términos en el artículo 197 de la Ley Orgánica:

Los Consejeros durarán cinco años en su cargo, serán sustituidos de manera escalonada, y no podrán ser nombrados para un nuevo periodo. ²

Los consejeros estarán sujetos a las mismas responsabilidades en el ejercicio de su función que los magistrados del Tribunal Superior de Justicia; durarán cinco años en su cargo, serán sustituidos de manera escalonada y no podrán ser nombrados para un nuevo periodo. ³

Luego es claro que el legislador federal dejó a la legislatura local la tarea de acotar la duración en el cargo de presidente del Tribunal. Es en la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal donde se estableció, por reforma de 6 de junio de 2014, que dicha duración es de tres años con posibilidad de reelección.

De lo anterior resulta evidente que no es posible iniciar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia constitucional, cuya materia litigiosa consistiría en la posible inconstitucionalidad de normas generales o de actos concretos por no ajustarse precisamente a lo constitucionalmente ordenado, cuando con dichas normas o actos se afectara el ámbito competencial de alguna de las entidades señaladas en la fracción I del artículo 105 constitucional, en el caso concreto de las autoridades federales y locales del Distrito Federal; como tampoco es dable una acción de inconstitucional que, como está establecido en la fracción II del mismo artículo 105, tendría por objeto plantear “la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución”, no sólo porque no existe en la especie dicha contradicción, sino además porque el término de 30 días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, que sin fundamento se considera contradictoria, ha pasado ya sobradamente.

Y es que la reforma de junio del año pasado que prevé la posibilidad de reelección del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal no contraviene disposición alguna constitucional ni legal en invasión de competencias.

Como se ha precisado, se trata en la especie de una facultad que al no haber sido ejercida por la Federación, se conservó para las autoridades locales del Distrito Federal.

*Abogado, escritor y titular de la Fundación Carrancá, A.C.

¹ Inciso m de la fracción V, Base Primera del Apartado C del artículo 122 constitucional, al que corresponde la fracción VII del artículo 42 del Estatuto de Gobierno.

² Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

³ Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

 

 

#MásPoesía Manuel Gutiérrez Nájera

En alta noche

 

¡Señor, Señor! Los mares de la idea

tienen también sus rudas tempestades:

mi espíritu en la sombra titubea

como Pedro en el mar de Tiberiades.

Hierven las aguas en que yo navego,

mi pobre esquife a perecer avanza…

Tú, que la luz le devolviste al ciego,

devuélvela a mi fe y a mi esperanza.

Surge, surge, Jesús, porque la vida

ágil se escapa de mis brazos flojos;

y el alma sin calor, desfallecida,

muy lentamente cierra ya los ojos.

Aparece en la inmensa noche oscura;

las conciencias te llaman… están solas;

y pasa con tu blanca vestidura

serenando el tumulto de las olas.

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

Seguimiento del accidente al Pumabús en la UNAM

El portal Letra Roja continúa su seguimiento del accidente ocurrido en Ciudad Universitaria, donde dos estudiantes de doctorado fueron atropellados por una unidad del Pumabús –el sistema de transporte interno en la universidad–.

De acuerdo con los reportes, las víctimas —Génesis Dehesa Rodríguez y  Lucio Rivera Santiago– continúan en observación. Las autoridades de la UNAM –incluido el rector José Narro– se encuentran al pendiente del caso.

Para saber más sobre el tema, recomendamos visitar la nota que publica Letra Roja.

LOOK

Colima será del PAN

No es novedad si le decimos que en Colima, el proceso electoral del pasado mes de junio, resultó un fiasco.

Tampoco es nuevo hablar de un cochinero llevado a cabo por el PRI, ya que el gobierno estatal metió la mano en la elección e hizo votar hasta a los muertos.

Y menos es noticia decir que en días pasados el Tribunal Electoral del Poder Judicial anuló la elección de Colima en la que se debió renovar el gobierno estatal.

Según la máxima autoridad electoral en el país el gobierno de Mario Anguiano, ordenó una elección de Estado. Por eso se dieron los elementos para declarar la nulidad del proceso.

Lo que sí es nuevo es que luego de la elección extraordinaria que tendrá lugar en Colima en los próximos seis meses el PAN se convertirá en el ganador.

Es decir, que por primera vez en el estado de Colima habrá alternancia en el poder; por primera vez gobernará un partido distinto al PRI. En este caso, el PAN.

¿Por qué hoy ya es posible pronosticar la victoria del PAN en Colima?

  1. Porque son muchas las posibilidades de que en el estado de Colima se inicie el ensayo de una nueva etapa de alianzas entre el PAN y el PRD.
  2. Porque si en la elección anulada por el tribunal electoral, la diferencia a favor del PRI fue apenas de 503 votos, es previsible que una alianza PAN-PRD amplíe la diferencia de los opositores al PRI. Es decir, que el PAN tiene todo para ganar.
  3. Además porque el gobierno sustituto que en breve elegirá el Congreso local, no será priísta.
  4. Es decir, que el Congreso de mayoría panista que fue electo el pasado mes de junio propondrá como gobernador interino a un mandatario no priísta. Por lo tanto no se podrá repetir la elección de Estado.
  5. Mas aún del tramposo OPLE que favoreció la “victoria” del PRI con el apoyo del gobierno priísta, ya no tendrá injerencia en el proceso electoral. ¿Por qué?
  6. Porque el Tribunal Federal Electoral instruyó al INE para atraer la elección y para que sea el Instituto Nacional el encargado de preparar y llevar adelante dicha elección.
  7. Porque una vez que esté fuera el PRI del control estatal –lo cual ocurrirá una vez que se nombre al gobernador interino- se habrá fracturado la hegemonía del PRI en Colima, se habrán roto los pactos, los acuerdos, las alianzas entre los distintos grupos de poder político, económico y social y, sobre todo, se habrá destruido la estructura piramidal que hizo posible que en Colima el PRI siguiera siendo hegemónico.

En pocas palabras que hoy en Colima todo ha cambiado.

Al tiempo.

Tomado de El Universal

¿A qué le teme Marcelo? ¿le teme a la justicia?

Primero las preguntas elementales.

¿Por qué razón, un político de la talla de Marcelo Ebrard huyó de México y se refugió en Paris?

¿Por qué Marcelo llegó al extremo de mentir cuando abandonó su patria –dijo que viajaba por pocos días–, y no ha vuelto?

¿De qué o de quién huye un político que en su momento fue considerado como uno de los más acabados productos de la política mexicana?

Todas esas interrogantes –y muchas más–, las respondió el propio ex jefe de gobierno cuando a través de sus abogados solicitó ante la justicia mexicana un “amparo buscador”.

Es decir, cuando Marcelo pidió al Poder Judicial indagar si las procuradurías capitalina y General de la República habían iniciado alguna acción penal en su contra, el ex jefe de gobierno confirmó que teme a la acción de la justicia mexicana.

A partir de lo anterior, se desprende la segunda tanda de preguntas.

¿Quién, en el Distrito Federal, podría iniciar o haber iniciado acción penal contra el ex jefe de gobierno? ¿Por qué autoridad capitalina alguna o particular alguno habrían iniciado acción penal contra el ex “mejor alcalde del mundo”?

¿Quién y por qué alguna autoridad federal estaría interesada en iniciar acción penal en contra de Marcelo Ebrard? ¿Qué tipo y qué nivel de autoridad federal estaría interesada en llevar a prisión a Marcelo Ebrard? ¿Cuál podría ser el delito del fuero común o del fuero federal por el que alguien querría perseguir a Marcelo?

Está claro –si tomamos en cuenta el “amparo buscador”–, que Marcelo no se siente seguro en México. Está claro que por esa razón huyó del país; por que no se siente seguro en México. Y es evidente, por todo lo anterior, que Marcelo teme a la justicia y/o teme una venganza política?

Lo anterior lleva a una tercera tanda de preguntas.

¿Por qué ese miedo? ¿Acaso debe algo? ¿Qué debe Marcelo Ebrard, como para que autoridades del DF y/o federales pretendieran perseguirlo? ¿Será que Marcelo, un hombre de Estado, conocedor de la ley y del derecho, no cree en la justicia mexicana? ¿Será que teme ser víctima de una persecución política?

Sin duda Marcelo Ebrard tiene respuesta directa a todas las anteriores preguntas. Y a muchas otras. Pero también es cierto que sabe que en el Distrito Federal puede ser llamado a juicio por el feo fraude de la L-12 del Metro y sabe que a nivel federal en cualquier momento le podría caer encima la venganza por la “casa blanca”.

Y si de venganzas políticas se trata, Marcelo sabe mucho de ese tema.

Por eso –y porque buscan impunidad en los casos de la L-12 y de los segundos pisos–, Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador intentan asaltar con mentiras y engaños periodísticos la presidencia del Tribunal de Justicia del DF.

Pero las mentiras periodísticas de sus amigos podrán engañar a muchos por mucho tiempo, pero no engañan a más de 50 magistrados del DF que, amparados en la ley, ratificaron la legalidad de la eventual reelección del actual presidente del TPJDF, Edgar Elías; magistrados que por mayoría lo ratificarán el próximo 4 de noviembre.

Pero hay más, en su desesperación, los tinterillos de Marcelo y de AMLO que intentan apoderarse del Tribunal de Justicia del DF, tratan de hacer creer a la opinión pública que más de 50 magistrados son bobos, imbéciles y que se prestan a violar su propio estatuto por un supuesto capricho del presidente del TPJDF.

Argumentos engañabobos. Ver para creer.

Al tiempo.

EN EL CAMINO.

Por cierto, aplauso a Miguel Mancera, quien asumió los costos de parar la L-12 que pronto estará en funciones.

Tomado de El Universal

Alianzas sin proyecto son un fracaso: Santillán

Muchos hablan de que el PAN y el PRD buscarían ir juntos en la segunda elección de gobernador de Colima…

Otros recuerdan que el consejo nacional del PRD adelantó que pretenden ir en alianza con el PAN en ocho de las 12 entidades que elegirán gobernador en 2016.

Y es que, como ya se ha dicho en otras ocasiones, la oposición hará lo que esté a su alcance para evitar que el PRI siga gobernando.

Sin embargo, lo que estos partidos no dicen es que los casos de Oaxaca, Puebla y Guerrero exhiben el fracaso de las alianzas.

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor José Fernández Santillán –analista político–, explicó que las alianzas funcionan siempre que exista un plan de gobierno conjunto. Es decir, que mientras el electorado pueda acudir a un proyecto de gobierno –y no a individuos o partidos en solitario–, entonces las alianzas serán exitosas y eficientes.

No obstante, cuando no existe un plan de gobierno, cuando no hay una intención programática y cuando los partidos suman esfuerzos de forma coyuntural, oportunista y pragmática; entonces las alianzas están condenadas al fracaso.

El anterior es el caso de los acuerdos entre el PAN y el PRD.

Las experiencias previas han demostrado que el acercamiento entre la izquierda y la derecha no ha generado mejores gobiernos, tampoco nos ha dado políticas públicas responsables y, en su lugar; hemos visto funcionarios que usan las arcas públicas para su provecho personal, que se doblegan ante los poderes fácticos y que prácticamente desaparecen ante los problemas.

Es decir, que la ausencia de proyectos políticos ha inhabilitado las alianzas entre el PAN y el PRD.

Ahora bien, ¿qué se puede hacer frente a estos proyectos perversos e imperfectos?

Para José Fernández Santillán, la salida es el voto ciudadano. Sólo a través del sufragio será posible evitar que lleguen al poder los proyectos sin ideología, sin valores y sin razón de ser.

Notas de interés