LXV LEGISLATURA: OPOSICIÓN CON OMISIONES

José Alberto Márquez Salazar

La LXV legislatura del Congreso de la Unión es histórica por importantes reformas y por ser la primera sin revisar puntualmente el 6o. año de gobierno del Ejecutivo.

El Artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) señala que a la apertura del primer período de cada año de ejercicio:

“Artículo 69.- …

Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado y a los directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentos regularán el ejercicio de esta facultad.

…”

El 10 de febrero del 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma al artículo 83 de la CPEUM para determinar que sería el 1 de octubre cuando el presidente de la República entrara al ejercicio de su gobierno y no el 1 de diciembre.

“Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. …”

En el Transitorio Décimo Quinto del mismo decreto se advirtió que la reforma al 83 constitucional entraría en vigor el 1 de diciembre del 2018. Así:

“DÉCIMO QUINTO.- Las reformas a los artículos 65; 74, fracción IV y 83 de esta Constitución entrarán en vigor el 1o. de diciembre de 2018, por lo que el período presidencial comprendido entre los años 2018 y 2024 iniciará el 1o. de diciembre de 2018 y concluirá el 30 de septiembre de 2024.”

MORENA: BASTABA CON NO APLAUDIR

La reforma, de 2014, fue aprobada por la mayoría conformada por los grupos parlamentarios de Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados era Ricardo Anaya Cortés del PAN.

¿Si el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum inicia el 1 de octubre, cómo podrá revisar, puntualmente, el Congreso de la Unión, el sexto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador?

De acuerdo con las órdenes del día de la Cámara de Diputados, este martes 24 de septiembre se inicio el:

“ANÁLISIS DEL SEXTO INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN MATERIA DE POLÍTICA INTERIOR Y DE POLÍTICA EXTERIOR”

Y el miércoles el de “MATERIA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y DE POLÍTICA SOCIAL”.

La sesión de este miércoles es una muestra de las estrategias parlamentarias que utilizó la coalición “Sigamos haciendo historia” en la Cámara de Diputados, para alargar una sesión y dejar poco espacio a la revisión del ejercicio de gobierno.

A las 11:10 se inició “…la discusión del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, con proyecto de Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de apoyo a jóvenes”.

Entre las 12:54 y las 14:40 se presentaron los posicionamientos de los grupos parlamentarios y se habló a favor y en contra del dictamen.

A las 14:43 se inició la discusión de las múltiples reservas al dictamen y éstas terminaron a las 18:09 Es decir: ¡Se utilizaron 3 horas y 26 minutos para la presentación, pero no se aprobó una sola modificación! El dictamen se aprobó con 473 votos a favor.

El “análisis” del sexto informe de gobierno en materia económica inició a las 18:28 y terminó a las 20:15 y, en materia de política social, inició a las 20:16 y terminó a las 21:41 ¡Se utilizaron 3 horas y 13 minutos!

¿HAY PLAN D DE LA PRESIDENTA ELECTA, CLAUDIA SHEINBAUM?

¿Por qué PAN y PRI enviaron a sus diputadas y diputados, en las dos sesiones a presentar reservas que no iban a ser aprobadas y que alargarían el tiempo para dejar poco espacio al análisis del sexto informe de gobierno? ¡Del gobierno al que se pasaron criticando más de cinco años!

La siguiente sesión de la Cámara de Diputados será el domingo 29 de septiembre del año en curso, a las 19:00 horas.

¿Habrá un maratón de análisis este domingo 29  y lunes 30 de septiembre para analizar puntualmente los rubros que faltan del sexto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador?

¿Estarán preparados las y los legisladores, especialmente de la oposición (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) para poder analizar, cuestionar y exigir una clara rendición de cuentas al gobierno que termina este 30 de septiembre?

¿Qué va a suceder con la pregunta parlamentaria a que refiere el mismo Artículo 69: “…Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito…”? ¿Quién la respondería?

La división de poderes se fortalece cuando el legislativo hace una revisión puntual del ejercicio de gobierno, de las políticas públicas de los diversos niveles: federal, estatal y municipal. Este fin de sexenio no lo hubo. Andrés Manuel López Obrador se va sin transparencia.

LAS LÁGRIMAS QUE ANTECEDEN A LA CRISIS

El inicio de la LXV legislatura define las estrategias de los grupos parlamentarios: la coalición “Sigamos haciendo historia” implementó la suya ante la colaboración u omisión de la oposición.

Este miércoles los grupos parlamentarios del PAN y PRI en la Cámara de Diputados cooperaron para desperdiciar 3 horas con 26 minutos en la presentación de reservas (que no fueron aprobadas) y ¡para analizar la política social y económica del sexto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en tan sólo 3 horas con 13 minutos!

¿Eso vamos a ver de la oposición en la LXV legislatura del Congreso de la Unión? No solamente es una mayoría calificada, ¿es la incapacidad de la oposición?