FRONTERAS DE EU MILITARIZADAS

VIZARRETEA-CONSTELACION-POLITICA-SEGUNDO-DEBATE
Foto: La Otra Opinión

El presidente Donald Trump y el gobierno estadounidense, han impulsado acciones para sellar y controlar los accesos a su país por las fronteras, al Norte con Canadá y al Sur con México.

Trump ha sostenido llamadas e intercambiado mensajes con el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau y la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. En estos diálogos entre los tres gobernantes, en forma bilateral, han acordado contribuir para evitar el paso de migrantes ilegales y el tráfico de drogas, en particular del fentanilo, hacia EU.

Junto con la aprobación de una prórroga de 30 días, para aplicar aranceles, se ha iniciado un despliegue de 10 mil efectivos militares canadienses y otros mexicanos, en sus respectivas fronteras con EU.

Los tres tristes tigres sueltos

Es, de hecho, una militarización de las fronteras, un primer acercamiento a las futuras negociaciones del T-MEC. Trump ha materializado sus órdenes ejecutivas y el ariete económico que representan los aranceles que podrían aplicarse a los productos canadienses y mexicanos ha tenido respuesta inmediata. Trump ha desplegado aviones de reconocimiento y embarcaciones en el Mar de Cortés, frente a las costas de Sonora y Sinaloa, así como en la Península de Baja California, de igual manera, del lado del Golfo de México, frente a la costa de Tamaulipas.

México ha desplegado 3,010 elementos de la guardia nacional y el ejército, a Baja California, 1,987 a Sonora, 2,629 a Chihuahua, 1,017 a Coahuila, 623 a Nuevo León y 743 a Tamaulipas. Cubrirán y vigilarán 18 puntos geográficos en la frontera norte. Estos elementos castrenses contarán con fusiles de largo alcance, ametralladoras, drones y vehículos blindados, así como seis helicópteros.

Estos efectivos militares han sido trasladados desde la Cd de México, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y de otras coordinaciones de la Guardia Nacional, del centro del país.

Esta operación acordada, deberá realizarse sin descuidar la seguridad de los sitios en donde estaban atendiendo conflictos locales y contra los cárteles y organizaciones criminales. Una decisión rápida que puede tener desajustes y afectar el orden local.
Para todos los fines, ambas fronteras con EU, han sido militarizadas, con recursos canadienses y mexicanos.

El discurso y las acciones de Trump

La otra dimensión que el presidente Trump registró en el comunicado de la Casa Blanca y, que recibió de inmediato una respuesta de la presidenta Sheinbaum, fue el señalamiento del vínculo entre el gobierno mexicano y los cárteles de la droga. Este es un tema en el que tendrán que revalidarse las posiciones de ambos países, en los próximos días, conoceremos la determinación del catálogo que EU hará de los carteles narcoterroristas, y más allá de lo que ya realiza, la forma en que habrán de combatirlos, de capturarlos y deportarlos, por ellos y con la colaboración de Canadá y México.

Está prórroga ha sido un respiro, para los tres países, las afectaciones de los aranceles impactarían las economías de los tres países y, desde luego una guerra arancelaria, que integraría a China, aún con un disminuido 10% en la aplicación de aranceles, conduciría a desajustes comerciales y de producción.

En los próximos días, más allá del festejo por la sensación exitosa que los gobiernos sienten haber logrado, iniciaran las negociaciones, Trump ha colocado a su equipo, encabezado por su Secretario Marco Rubio y quienes atienden los asuntos del comercio y de las fronteras; Canadá y México deben hacer lo propio.

LA INVITACIÓN PERDIDA

El diálogo y las negociaciones han iniciado, es deseable que sea para bien de los tres países, dependerá de las habilidades, conocimientos y experiencias de quienes estén en las mesas de trabajo.

Por ahora, México ha ganado tiempo, pero la espada de Damocles aún está presente, esperemos que las negociaciones logren la estabilidad, el desarrollo y la seguridad ansiados.