México. De acuerdo con un estudio realizado por la asociación civil SinTrata, “al menos el 15% de los conductores de Uber, creen haber atestiguado un delito de trata de personas en sus diferentes modalidades, así como explotación sexual o laboral, pero no todos lo han denunciado”.
Mariana Ruenes quien es presidenta de SinTrata, señaló que “los conductores de Uber aseveran que detectan acciones sospechosas como el reparto de mujeres en hoteles y moteles o el traslado cotidiano en camionetas de personas de origen indígena o migrantes, por las calles de la Ciudad de México“.
Te puede interesar | Piden ampliar búsqueda por desaparecidos en Ajusco y bosques de CDMX
“Un socio conductor de Uber, conducía por la ciudad, cuando observó ciertas señales que los pusieron alerta. Por ejemplo, observó que tres mujeres se subían a su automóvil y observó que existía una relación de control con ellas, por parte de una persona que las recogía, las dejaba en hoteles y moteles”, describe Ruenes.
“Están identificando más modalidades de trata de personas de las que anticipábamos, es decir, no solamente identifican mucha explotación sexual de mujeres, sino que también de migrantes, de indígenas”, abundó la presidenta de SinTrata en una videoconferencia.
Actualmente, Uber se ha aliado con SinTrata, para capacitar a los conductores, para que sean capaces de identificar señales de riesgo por trata de personas, para que cuando se encuentren solos y seguros, puedan realizar una denuncia a través de la aplicación en su teléfono inteligente.
Te puede interesar | Gobierno ‘no ve’ crimen organizado porque crece bajo su protección: PRD
“Los conductores no deben intervenir y tampoco es necesario estar totalmente seguros de que se trate de la comisión del delito, simplemente si observan señales sospechosas, deben denunciar ante el Consejo Ciudadano u otras autoridades para que ellas investiguen (…) los 200 mil conductores y repartidores de Uber en México, serán clave para observar y denunciar actitudes sospechosas que pudieran derivar en la detección de una red e trata de personas, donde actualmente el 99 por ciento de las víctimas, no son identificables”, explica Ruenes.
“Los conductores y repartidores de Uber, denunciarían más los incidentes sospechosos de trata de personas, si las autoridades fueran más confiables y siempre y cuando los reportes sean anónimos y se garantice sus seguridad (…) el 66 por ciento estaría dispuesto a reportar si tiene la certeza de que su reporte es anónimo y se pudieran confiar más en las autoridades”, explica la presidenta de SinTrata.
Con información de Excelsior.
IL