Sin consulta a pueblos indígenas, arrancan estudios para gasoducto de AMLO en Oaxaca

Sin consulta a los pueblos indígenas, arrancaron los estudios para el gasoducto de AMLO en Oaxaca, algo similar a lo que ha ocurrido con el Tren Maya

Sin consulta a pueblos indígenas, arrancan estudios para gasoducto de AMLO en Oaxaca
Foto: El Universal

Sin consulta a los pueblos indígenas, arrancaron los estudios para el gasoducto de AMLO en Oaxaca, algo similar a lo que ha ocurrido con el Tren Maya.

Ignorando el permiso de las comunidades ayuujk, empleador de la compañía Temura, contratada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ingresaron a las parcelas ejidales y colocaron señalamientos con las coordenadas por donde, suponen los campesinos, pasará el gasoducto que se construirá desde Chinameca, Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca.

De acuerdo con Carlos Beas Torres, asesor de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), los campesinos de poblaciones como El Barrio de La Soledad, La Cumbre de Matías Romero y Piedra Blanca, de San Juan Guichicovi, han compartido fotos de señalamientos sembrados en sus tierras por quienes realizan estudios para el proyecto.

La construcción de ese gasoducto de 36 pulgadas de diámetro y 270 kilómetros de longitud, que pretende cruzar la estrecha franja del Istmo de Tehuantepec, es impulsada por la CFE para satisfacer las necesidades de gas natural a empresas del sur del país, y sobre todo de las que se establezcan en los parques industriales que promueve el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Desde 2021 no han hecho estudio

Juana Ramírez Villegas, coordinadora de Asistencia Legal de Ucizoni, señaló que desde octubre de 2021 “la CFE contrató los servicios de la consultora Temura para que recorra las comunidades y trate de convencer a autoridades ejidales de los municipios de Guichicovi y Matías Romero para que den su anuencia para los estudios”. Algo que no ha ocurrido.

“Los campesinos están muy molestos, la gente contratada por la CFE está ingresando a sus tierras sin permiso”, advierte Beas Torres, quien insiste en que ese gasoducto pondrá en riesgo la soberanía de México debido a que el financiamiento de 800 millones de dólares para su construcción provendrá de empresas estadounidenses como Mirage Energy y Northern Hemisphere Logistics.

Además, explicó que el proyecto del gasoducto se encuentra en la etapa de estudios y definición del trazo, para verificar las condiciones del terreno y la viabilidad de la obra. Y aunque aún no se observan trabajos de excavación, los empleados de la consultora ya andan en los pueblos sin permiso alguno.

Desde 2019 no consultan a campesinos

Pese a que el proyecto lo anunció en 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador, las comunidades indígenas insisten en que, desde el inicio, ninguno de los proyectos del Plan Transístmico ha contado con la aprobación de los pueblos, pues no hubo un genuino proceso de consulta, y con el gasoducto se repiten los mismos vicios: no consultan y tampoco piden permiso.

Por lo anterior, los campesinos han optado por impedir el paso o de plano expulsar a los trabajadores de la zona.

Hasta junio de este año, tampoco se ha presentado ninguna Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante Semarnat por el proyecto del gasoducto.

Les está volviendo a fallar, pues sin consulta a los pueblos indígenas, arrancaron los estudios para el gasoducto de AMLO en Oaxaca, algo similar a lo que ha ocurrido con el Tren Maya.

Con información de El Universal

JZ