Hoy el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobará una estrategia para que, además de los resultados a presidente, también se den a conocer los de las nueve gubernaturas antes de las 23:00 horas el día de los comicios.
Para llevar a cabo el conteo rápido para estas elecciones el Consejo General avalará el uso de cuadernillos de operaciones, lo que permitirá conocer una estimación confiable y certera de la votación.
“En esta jornada se elegirá el mayor número de cargos en toda nuestra historia democrática. La complejidad a la que estarán sujetos los funcionarios de las mesas directivas de casilla será inédita, incidiendo en la hora en la que concluirán el llenado del acta de escrutinio y cómputo de casilla”, destacó en Instituto.
Por ello, la autoridad electoral aseguró que se requiere un ajuste a la estrategia del conteo rápido que dé celeridad al acopio de información, sin menoscabo de la veracidad que pueda tener el proceso.
Por su parte, los partidos han solicitado a la autoridad electoral que sus representantes firmen los cuadernillos en los que se asienten los resultados de la votación, consideran que esto puede dar mayor certeza.
Sin embargo, los consejeros han manifestado que la ley no prevé que los partidos asienten sus firmas, por lo que en comisiones analizarán su viabilidad, aun cuando no todos parecen estar de acuerdo.
Otro tema que se debe prever son las impugnaciones que presenten los partidos, ya que esta será la primera vez que el conteo rápido se realice bajo este esquema; si bien los partidos afirman respaldar la propuesta, las dirigencias pueden optar por la impugnación.
Esta decisión no será aplicable al resto de los cargos que se disputarán el próximo 1 de julio.
Anteriormente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó las modificaciones al reglamento de elecciones del INE, con las que se pretendía agilizar la elaboración de las actas de escrutinio y cómputo de la elección presidencial.
Los magistrados consideraron que esa metodología no estaba contemplada por la ley electoral, además de que puede vulnerar el principio de certeza al establecer una apertura de urnas para identificar los votos que no se depositaron correctamente.