Home Blog Page 11524

LOS OTROS DECÁLOGOS DE PEÑA NIETO

El 2 de septiembre de 2015, durante su mensaje a propósito del tercer informe de gobierno, Enrique Peña Nieto anunció 10 medidas para la segunda mitad del gobierno. Sin embargo, ésta no es la primera vez que Peña Nieto echa mano de los decálogos –y otros formatos parecidos– como herramienta de gobierno.

¿Qué otros decálogos y lista de medidas ha anunciado el presidente?

Durante el nombramiento de Virgilio Andrade como Secretario de la Función Pública –3 de febrero de 2014–, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer 9 acciones para luchar contra la corrupción. Dichas acciones, según instrucciones de Peña Nieto, serían llevadas a cabo por el nuevo Secretario de la Función Pública.

  1. A partir de mayo de 2015, todos los funcionarios públicos del gobierno federal están a obligados a entregar, con su declaración patrimonial, una declaración de posibles conflictos de interés.
  2. Crear, dentro de la Secretaría de la Función Pública, una Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés.
  3. Emitir reglas de integridad para el ejercicio de la Función Pública Federal.
  4. Establecer protocolos de contacto entre particulares y los funcionarios responsables de decidir en los procedimientos de contrataciones públicas, licencias, concesiones y permisos.
  5. Les dependencias de la Administración Pública Federal deberán identificar y clasificar el nivel de responsabilidad de los servidores públicos que intervengan en esos procedimientos.
  6. Acelerar la operación de la Ventanilla Única Nacional para los trámites y servicios del Gobierno.
  7. Detallar a fondo, incluyendo la causa de sanción, la lista pública de proveedores sancionados por el Gobierno de la República.
  8. Ampliar los mecanismos de colaboración con el sector privado, en materia de transparencia y combate a la corrupción.
  9. La Secretaría de la Función Pública debía investigar y resolver si hubo o no conflicto de interés en las obras públicas o contratos otorgados por dependencias Federales a las empresas que celebraron compra-ventas de inmuebles con el presidente, con Angélica Rivera y con el titular de la SHCP.

El 27 de noviembre de 2014, luego de la crisis surgida por la masacre de normalistas en Iguala, Enrique Peña Nieto anunció un decálogo para la Paz, la Unidad y la Justicia en México.

  1. Aprobación de la Ley Contra la Infiltración del Crimen Organizado en las autoridades municipales.
  2. Iniciativa para redefinir la competencia de cada autoridad en el combate al delito.
  3. Creación obligatoria de policías únicas estatales.
  4. Número de emergencias: 911.
  5. Creación de la Clave Única de Identidad.
  6. Operativo Especial en la región conocida como Tierra Caliente.
  7. Fomentar la Justicia cotidiana.
  8. Reforzar el respeto a los derechos humanos.
  9. Reforzar el combate a la corrupción apoyando la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción.
  10. Promoción de la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.

El 11 de agosto de 2014, tras promulgar las leyes secundarias de la Reforma Energética, Enrique Peña Nieto anunció un decálogo de acciones para impulsar y fortalecer la implementación inmediata de dicha reforma en el país.

  1. Acelerar la Ronda Cero de Petróleos Mexicanos.
  2. Iniciar, de inmediato, los trabajos de la “Ronda Uno”.
  3. Emitir los decretos de creación del Centro Nacional de Control de Energía y del Centro Nacional de Control del Gas Natural
  4. Enviar al Senado las candidaturas de Comisionados para integrar la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.
  5. Crear Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
  6. Presentar el Programa Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos
  7. Publicar los reglamentos de la legislación secundaria de la Reforma Energética.
  8. Publicar el decreto de reestructuración y modernización del Instituto Mexicano del Petróleo
  9. Publicar los lineamientos para la emisión de los Certificados de Energías Limpias.
  10. Emitir en 90 días el reglamento de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección del Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

El 27 de agosto de 2013, Enrique Peña Nieto presentó un primer decálogo sobre la seguridad y la justicia.

  1. La prevención del delito y reconstrucción del tejido social.
  2. Una justicia penal eficaz. Acelerar la transición del nuevo modelo de justicia penal.
  3. La profesionalización de la policía y la creación de la Gendarmería Nacional.
  4. Transformación del sistema penitenciario, que impulse la reinserción social.
  5. Promoción y articulación de la participación ciudadana.
  6. Cooperación internacional.
  7. Información que sirva al ciudadano. Transparentar la información de las instituciones de seguridad y justicia.
  8. Coordinación entre autoridades de todas las dependencias.
  9. Regionalización.
  10. Fortalecimiento de la inteligencia.

El 1 de diciembre de 2012, tras rendir protesta como presidente de la República, Enrique Peña Nieto anunció las 13 acciones inmediatas con las que comenzaría su administración.

  1. Creación de un programa nacional de prevención del delito.
  2. Respaldo a las víctimas de delitos.
  3. Unificación de códigos penales
  4. Inicio de la Cruzada contra el hambre
  5. Creación del Seguro de vida para madres
  6. Otorgamiento de pensión a la tercera edad
  7. Promover una reforma educativa
  8. Creación de Infraestructura
  9. Construcción de trenes de pasajeros
  10. Mejorar las telecomunicaciones y crear nuevos canales de TV
  11. Regular las deudas estatales
  12. Responsabilidad fiscal
  13. Austeridad presupuestal

El 21 de mayo de 2012, antes de llegar a la presidencia, durante su campaña, Enrique Peña Nieto presentó un decálogo para garantizar un gobierno democrático en México.

  1. Libertad de manifestación.
  2. Libertad de expresión.
  3. Relación con los medios.
  4. Derechos Humanos.
  5. Libertad religiosa.
  6. No discriminación.
  7. División de poderes.
  8. Elecciones libres.
  9. Transparencia y rendición de cuentas.
  10. Federalismo y transparencia.

Anuncia Peña 10 medidas a mitad de sexenio

El Presidente Enrique Peña Nieto señaló que “a la mitad de una administración no es momento de empezar de cero, ni de improvisar. Es momento de hacer un balance, ajustes y reforzar lo que está dando resultados”, por lo que anunció un plan de 10 medidas.

Entre las medidas anunciadas se encuentran:

1. Se impulsarán leyes indispensables para fortalecer el Estado de Derecho
2. Se trabajará para concretar un acuerdo para la Justicia Cotidiana
3. Se impulsarán las regiones con mayor rezago para combatir la pobreza. En este contexto, el presidente enviará la iniciativa de ley federal de zonas económicas especiales.
4. Se apoyarán actividades productivas de las zonas rurales de mayor marginación.

5. Renovación de infraestructura educativa. Para los cambios se emitirán los Bonos para la infraestructura Educativa en la Bolsa Mexicana de Valores, con los que se prevé captar, en los próximos tres años, 50 mil millones de pesos.

6. Se lanzará un plan en todas las escuelas de Nivel Básico de enseñanza de inglés.

7. Creación de la Secretaría de Cultura. Gracias al presupuesto base cero, se presentará una iniciativa para la creación de la dependencia.

8. Mantener la estabilidad macroeconómica para proteger el bienestar de las familias mexicanas.

9. Se impulsará el desarrollo de infraestructura atrayendo mayores flujos de capital con modelos de asociación público-privados, incluyendo el sector energético.

10. El Gobierno de la República se compromete con la austeridad presupuestal.

Durante el mensaje emitido en Palacio Nacional con motivo del Tercer Informe de Gobierno, aseguró que se han roto “ataduras que nos frenaban”.

En materia económica, destacó que en el primer semestre del año el Producto Interno Bruto creció a una tasa anual de 12.4%. Aunado a ello, señaló que se han generado 424 mil nuevos puestos de trabajo formales.

TERCER INFORME: ¿PEÑA NIETO SERÁ AUTOCRÍTICO?

a tarde de ayer el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio, entregó al Congreso el texto del Tercer Informe de Enrique Peña Nieto.

Hoy en un mensaje a la Nación, el presidente dará lectura a un resumen de los primeros tres años de su gobierno y de la evaluación de la primera mitad de su gestión.

¿Qué podemos esperar del Tercer Informe?

Sin duda que el presidente hablará del éxito que significaron para su gestión las reformas estructurales que ya son una realidad. Y salvo las mezquindades de los malquerientes, nadie puede negar que se trata de reformas históricas; nadie puede negar que el crédito es para Enrique Peña Nieto y para los partidos que impulsaron las reformas.

Sin embargo, tampoco se puede ocultar que la implementación de dichas reformas no ha sido la más acertada; sea por deficiencias del propio gobierno, sea por presiones externas, desajustes económicos globales o por crisis económicas detonadas por el gigante asiático, China.

Tampoco se puede negar que los responsables de la economía nacional perdieron tiempo valioso en el primer año de gestión, cuando de manera inexplicable se contuvo el gasto. También resulta inexplicable una reforma fiscal que más allá de las especulaciones y los buenos deseos contuvo el crecimiento económico en nuestro país.

El de la seguridad y la violencia es un tema latente. En efecto, algunos índices de violencia se han reducido, otros se han contenido, pero lo cierto es que la percepción social sigue siendo de preocupación y alarma. El problema es sistémico y no se han desarrollado políticas públicas para resolverlo de raíz.

En los primeros tres años del gobierno de Peña Nieto uno de los grandes pendientes es la comunicación con la sociedad. Para nadie es nuevo que escándalos como la Casa Blanca destruyeron buena parte de la confianza ciudadana en el gobierno de Peña Nieto. Lo más grave, sin embargo, es que hasta hoy no se ha producido una respuesta adecuada para posicionar al gobierno, para explicar el fondo de la crisis de credibilidad y, sobre todo, tampoco se han desarrollado estrategias efectivas para revertir el descrédito presidencial.

Por eso una de las grandes preguntas sobre el Tercer Informe de Gobierno es si el presidente será capaz de un mensaje autocrítico, en donde reconozca no solamente las fallas, las deficiencias y los errores; donde explique lo positivo pero también los claroscuros de su gobierno. Los informes, al estilo priísta siempre han sido el día del presidente. Esa historia debe cambiar para convertirse en el día que el presidente expuso lo bueno y lo malo de su gestión.

Al tiempo.

#Moneros MÁS QUE MIL PALABRAS

El tercer informe de gobierno del presidente Peña Nieto llega en un clima que dista de ser ideal. A a tres años de la vuelta del PRI, ¿cuál es el balance que hacen los moneros?

#MÁSPOESÍA JAIME TORRES BODET

Me inclino hacia lo azul de ese reflejo

que, de la llama que perece, nace.

Y, de pronto, en cristal, lámpara, espejo,

miro cómo la noche me rehace.

 

¡Tribus de lo que fui! Duro entrecejo;

paralítica voz; ojo en que yace

-última luz- un último consejo.

Ardor como ése, gélido, me place.

 

Luces guillotinadas… Viejas voces

sangrando en los fonógrafos suspensos…

Segado de paréntesis veloces,

 

libro en que palpo otra presencia mía.

¡Tribus de lo que fui! ¡Trágicos censos!

El cuerpo es un fantasma que me espía.

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

TERCER INFORME: ¿PEÑA NIETO SERÁ AUTOCRÍTICO?

La tarde de ayer el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio, entregó al Congreso el texto del Tercer Informe de Enrique Peña Nieto.

Hoy en un mensaje a la Nación, el presidente dará lectura a un resumen de los primeros tres años de su gobierno y de la evaluación de la primera mitad de su gestión.

¿Qué podemos esperar del Tercer Informe?

Sin duda que el presidente hablará del éxito que significaron para su gestión las reformas estructurales que ya son una realidad. Y salvo las mezquindades de los malquerientes, nadie puede negar que se trata de reformas históricas; nadie puede negar que el crédito es para Enrique Peña Nieto y para los partidos que impulsaron las reformas.

Sin embargo, tampoco se puede ocultar que la implementación de dichas reformas no ha sido la más acertada; sea por deficiencias del propio gobierno, sea por presiones externas, desajustes económicos globales o por crisis económicas detonadas por el gigante asiático, China.

Tampoco se puede negar que los responsables de la economía nacional perdieron tiempo valioso en el primer año de gestión, cuando de manera inexplicable se contuvo el gasto. También resulta inexplicable una reforma fiscal que más allá de las especulaciones y los buenos deseos contuvo el crecimiento económico en nuestro país.

El de la seguridad y la violencia es un tema latente. En efecto, algunos índices de violencia se han reducido, otros se han contenido, pero lo cierto es que la percepción social sigue siendo de preocupación y alarma. El problema es sistémico y no se han desarrollado políticas públicas para resolverlo de raíz.

En los primeros tres años del gobierno de Peña Nieto uno de los grandes pendientes es la comunicación con la sociedad. Para nadie es nuevo que escándalos como la Casa Blanca destruyeron buena parte de la confianza ciudadana en el gobierno de Peña Nieto. Lo más grave, sin embargo, es que hasta hoy no se ha producido una respuesta adecuada para posicionar al gobierno, para explicar el fondo de la crisis de credibilidad y, sobre todo, tampoco se han desarrollado estrategias efectivas para revertir el descrédito presidencial.

Por eso una de las grandes preguntas sobre el Tercer Informe de Gobierno es si el presidente será capaz de un mensaje autocrítico, en donde reconozca no solamente las fallas, las deficiencias y los errores; donde explique lo positivo pero también los claroscuros de su gobierno. Los informes, al estilo priísta siempre han sido el día del presidente. Esa historia debe cambiar para convertirse en el día que el presidente expuso lo bueno y lo malo de su gestión.

Al tiempo.

Tomado de La Silla Rota

Caso Narvarte: censura por orden judicial

En un hecho insólito, una juez ordenó a la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal “no hacer del dominio público” toda la información del llamado “caso Narvarte”.

El mandato judicial es resultado de un amparo –suspensión provisional–, a favor de familiares del “periodista” Rubén Espinosa, quienes argumentan que la autoridad capitalina filtró información del quíntuple asesinato con la supuesta intención de deformar la realidad.

Por esa razón, el procurador del DF, Rodolfo Ríos, canceló ayer una conferencia de prensa en la que informaría sobre el avance del caso, una vez que se logró la detención del segundo de los presuntos responsables del crimen de la Narvarte y pieza clave del esclarecimiento del asesinato múltiple.

Lo cuestionable del tema es que los grupos de interés que manipulan a los familiares de Rubén Espinosa –los mismos que pretenden convertir el crimen en causa política–, han incurrido en la misma barbarie que dicen combatir. ¿Por qué?

Porque al promover un amparo contra las supuestas filtraciones de la autoridad en el caso Narvarte, en realidad promueven uno de los más cuestionables atentados a la libertad de expresión y al derecho a la información, propio de los tiempos de la antidemocracia y del partido único.

Es decir, que por orden judicial, la autoridad ministerial cierra la información oficial sobre un crimen que si bien debe ser aclarado con las reservas del caso, también es cierto que debe ser conocido por la sociedad en sus avances sustanciales. Es decir, que sin violentar el debido proceso, los detalles, avances y potenciales contradicciones del caso deben ser conocidos por la sociedad, verificados por los medios, cotejados por los periodistas y verificada su autenticidad.

En rigor, la jueza María Catalina de la Rosa Ortega –juez noveno de distrito en materia de amparo–, violenta postulados constitucionales en materia de libertad de expresión y derecho a la información al establecer que con dicho amparo “se concede la suspensión provisional, para efecto de que las autoridades responsables resguarden la totalidad de la información contenida en la averiguación previa FBJ/B-J/T2/4379/15-07 D1 y no la hagan del dominio público“.

Es decir, que un mandato judicial otorga al GDF y a la PJGDF la coartada perfecta para esconder y/o manipular la información del caso Narvarte, con la consecuente violación de libertades básicas de los ciudadanos –que tienen derecho a conocer la información del caso–, a partir de la figura de amparo.

Pero el tema adquiere tintes de perversidad política cuando aparecen indicios de que el amparo promovido para ocultar la información podría ser usado –una vez resuelto el caso–, para acusar a la autoridad de opacidad en las indagatorias. Es decir, que a partir de argucias legales, los interesados en convertir en causa política el homicidio colectivo tendrán todos los recursos para acusar a la PGJDF de manosear la investigación.

Y cualquiera que sea el resultado de la indagatoria, los interesados en la patraña del atentado a la libertad de expresión tendrán todos los argumentos para acusar al gobierno del Distrito Federal que hubo mano negra. En pocas palabras, que preparan el terreno para mantener vivo el montaje engañabobos del ataque a la libre expresión.

Por lo pronto un nuevo revés a esa patraña. Se sabe que según su declaración preparatoria, el segundo detenido, José Abraham Tranquilino, iba por la colombiana y por su negocio. Al tiempo.

Tomado de El Universal

¿CUÁNDO DEJARÁ DE MENTIR AMLO?

El farsante de hoy es para el siempre farsante, Andrés Manuel López Obrador.

Y es que luego de que diera propuestas descabelladas, sin explicar cómo lo haría realidad del diario La Razón, publicó el costo de estos sueños guajiros de AMLO.

Para lograr que se acepte a todos los estudiantes en la UNAM, que se recontraten a 15 mil empleados del SME, que Mexicana regrese y que se cancele el nuevo aeropuerto se requeriría una inversión de al menos 578 mil 752 millones 200 mil pesos.

Esto equivale al 18.9 por ciento del presupuesto federal de 2015; al gasto conjunto de cinco dependencias: las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Social y Turismo, así como la PGR, y a 7.7 veces el presupuesto que se destina al programa federal Prospera.

Tan sólo para lograr lo de UNAM, su presupuesto de 37 mil millones de pesos de 2015 debería multiplicarse por diez.

Esto serviría para crear al menos cinco unidades de licenciatura, tres preparatorias y dos Colegios de Ciencias y Humanidades, contratar maestros y personal administrativo.

¿Hasta cuándo seguirá mintiendo AMLO?

#RutaLegislativa ¡NO A LOS CHAPULINES!

RUTA LEGISLATIVA

El reclamo de los últimos días en muchos sectores de la sociedad es el mismo: ¡No a los políticos chapulines!

Y es que como ya lo hemos dicho, muchos son los legisladores –federales y locales- que han dejado  sus curules para buscar un nuevo cargo que los mantenga viviendo del presupuesto.

Y en el caso de los delegados transformados en insectos, todo parece indicar que algunos solo buscan un nuevo cargo para mantener el fuero… en caso de que les encuentren sus pillerías en las demarcaciones.

Pero el reclamo no sólo ha sido a través de declaraciones y publicaciones; en las redes sociales la campaña lanzada por la Coparmex, llamada #NoVotesPorChapulines, ha tenido un gran empuje no solo por los empresarios, sino por intelectuales, periodistas y ciudadanos en general.

Todos coinciden en el hecho de que la mayoría de esos políticos dejan los pendientes en sus respectivos congresos, ya sean locales o en el federal, por lo que muchas leyes y proyectos son echadas al olvido.

Ese es el caso del congreso federal, como ya lo dijimos en el tema del Sistema Nacional Anticorrupción.

Y en otros estados de la república también los suplentes de los chapulines llegarán a enfrentarse con todo el rezago que sus  “jefes” o “amigos” les dejaron pendientes.

Pero no solo eso, ya que esos suplentes tendrán que intentar lavar la cara de sus antecesores, que en la mayoría de los casos son legisladores faltistas y poco eficientes.

Y aunque estas campañas y reclamos llaman a castigar a estos políticos en las urnas, nada parece indicar que ellos quieran cambiar esa vieja práctica del chapulineo… ya que lo único que les interesa es brincar de un puesto a otro hasta el final de sus carreras.

Porque lo único que tenemos seguro los ciudadanos con esta clase de políticos es que ellos ya están pensando en 2018, es decir, en el próximo cargo por el que pedirán licencia y competirán… ¿O no?

Colaboración transmitida en La Báscula del 20 de enero de 2015.

CANDIDATO A DIPUTADO DICE QUE SU DEFECTO ES SER MEXICANO

El idiota de la aldea es para un mexicano, cuyo único defecto es ser mexicano.

Se trata del candidato del Partido Humanista a diputado federal, Mauricio Alva Moreno.

Y es que en una entrevista que le hicieron, dijo: ”mi mayor defecto es ser mexicano, y mi mayor virtud es no saber doblegarme”.

Luego de que le llovieran críticas por sus comentarios, Alva Moreno se arrepintió de su respuesta y aclaró que fue un error.

Lo que quiso decir, según el candidato, es que “por ser Mexicanos estamos en desventaja legislativa en cuanto a la inversión Mexicana, pues no contamos con las mismas prerrogativas y apoyos que se le da a la Inversión Extranjera”, una respuesta cantinflesca y sin semtido.

Además, comentó que es orgullosamente mexicano.

La Otra Opinión