Home Blog Page 11437

#YaChole gobierno insensible

Desde inicios de esta semana, las redes sociales y los medios de comunicación han hablado de la nueva campaña mediática del gobierno federal.

Como seguramente sabe, la presidencia de la República difundió un par de videos en los que insiste en presumir los logros de las reformas estructurales.

Sin embargo, uno de los videos opacó al otro. ¿La razón? Que en la conversación entre dos carpinteros, uno dice al otro: “ya chole con tus quejas”.

Evidentemente, muchos se indignaron, se enojaron y se expresaron en contra del spot oficial.

Y tienen razón. El spot demuestra una falta de tacto político y una grave carencia de entendimiento del clima social.

Pero eso no es todo.

A las pocas horas, el gobierno federal decidió eliminar el video. Según se dijo, los genios que susurran al oído del presidente privilegiaron la sensibilidad y actuaron para evitar que el problema sea mayor.

No obstante, aquí creemos que el error del gobierno federal va más allá.

En este espacio estamos convencidos de que la sensibilidad gubernamental no se demuestra al desaparecer un video controvertido. En realidad, la sensibilidad del Estado debió existir antes de que el video se publicara.

Los responsables de la comunicación presidencial podrán decir muchas cosas. Pero se equivocan si pretenden convencernos de que fueron sensibles y sensatos al eliminar el video. Su error fue, precisamente, una grave falta de sensibilidad y de sensatez. Y la falta existió antes de publicar el video.

Por eso, si estos genios no quieren darse cuenta del error, entonces es evidente que no entienden que no entienden.

 

El milagro de Obrador 

El proselitismo político de Andrés Manuel López Obrador no es noticia.

Desde hace una década, el tabasqueño aparece en todos los periódicos, en todos los programas de televisión y en todos los espacios radiofónicos.

Y es que, desde hace una década, López Obrador persigue la presidencia de la República.

Por eso, no es novedad que el dos veces candidato presidencial llevara sus actos proselitistas a Europa.

El próximo viernes, el de Tabasco dictará una conferencia en París. Se sabe que hablará de la lucha por el renacimiento de México. Lo que sea que eso signifique.

Pero lo relevante de todo esto, al menos hasta ahora, es que en su trayecto a París, Andrés Manuel López Obrador buscó un encuentro con el Papa Francisco.

Como hacen miles de fieles, el político mexicano acudió a la Basílica de San Pedro y en cuanto tuvo al Pepe enfrente, le entregó una carta y una medalla de fray Bartolomé de las Casas.

Sobra decir que Obrador se encargó de difundir el “encuentro papal” en todas sus redes sociales. El tabasqueño incluso publicó la carta que entregó al Pontífice y explicó el por qué decidió entregarle una medalla de fray Bartolomé.

Por todo lo anterior, la pregunta obligada sería, ¿qué busca Andrés Manuel al acercarse al Papa? ¿será, acaso, que intenta hacer campaña con la imagen del prelado? ¿acaso ya no le alcanzan la renta política que dejan su iglesia de viejitos y la Morena… del Tepeyac?

Evidentemente, Obrador no se enteró que el Papa, hace meses, canceló todas las reuniones con políticos argentinos. Según dijo, no permitiría que sus compatriotas hicieran campaña con su imagen.

Los errores del Doctor Monreal

Cualquier estudiante de leyes sabe que lo más importante en una escena criminal es proteger las evidencias.

Cualquier abogado, por malo que sea, está al tanto de que una evidencia pierde todo valor cuando la mueven de lugar, cuando la tocan extraños o cuando sufre alguna alteración.

Y cualquier perito o detective hace de todo con tal de mantener intacto hasta el menor indicio que permita avanzar en la investigación y resolver el caso.

Por todo lo anterior, llama la atención que el Doctor en Derecho Ricardo Monreal cometiera errores básicos, precisamente, del derecho y de la procuración de justicia.

Seguramente está enterado de las supuestas amenazas en contra de la vida del delegado Monreal. Seguramente está enterado del envoltorio con millón y medio de pesos que habría llegado al despacho del delegado. Y seguramente notó que los primeros en atender las denuncias de Monreal fueron los medios de comunicación.

Es decir, que contra toda lógica, Ricardo Monreal prefirió llamar a los medios y no acudir a un ministerio público a levantar el acta o a la Procuraduría de Justicia Capitalina para iniciar una investigación.

El hecho se antoja irregular porque la presencia de cámaras y reporteros seguramente alteró la escena del crimen. Porque la llegada de personas ajenas al hecho seguramente contaminó las investigaciones de los especialistas. Y porque el simple hecho de retirar los mensajes y exhibir el envoltorio del millón y medio, acabó con toda la validez que pudieran tener estos objetos como evidencias en un caso que, en estas circunstancias, difícilmente se podrá resolver.

Por eso cuestionamos, ¿será que Ricardo Monreal no está preocupado de que el circo mediático alterare las evidencias y la escena del crimen? ¿o será que al delegado no le apura resolver el caso?

¿Marcelo compró protección en la Cuauhtémoc?

Cada vez son más los que aseguran que existen vínculos entre la campaña del hoy delegado, Ricardo Monreal, y el dinero de Marcelo Ebrard.

Según se ha dicho –durante los tiempos de campaña– el ex jefe de gobierno capitalino habría entregado fuertes sumas de dinero al entonces candidato a la jefatura delegacional de la Cuauhtémoc.

El hecho no debiera sorprender a nadie. Después de todo, el señor Ebrard es conocido por ayudar a sus amigos. De hecho, existen testimonios que hablan de los millones que Marcelo habría inyectado a la campaña de Ángel Aguirre en Guerrero. Y eso no es todo, el ex jefe de Gobierno también se habría encargado de financiar a uno de sus satélites políticos: el Partido Encuentro Social.

En esta lógica, no sería extraño que Marcelo Ebrard hubiera impulsado la candidatura de Ricardo Monreal. Después de todo, ambos pertenecen a la misma agrupación política; la delegación Cuauhtémoc es el corazón financiero del Distrito Federal y Ricardo Monreal tiene todo para competir por la jefatura de gobierno en 2018.

Pero hay más…

Según se ha dicho, el ahora delegado Monreal habría entregado la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la delegación Cuauhtémoc a un cercano de Marcelo. Actualmente, la dependencia está a cargo de Pedro Pablo de Antuñano Padilla, ¿y quién es este hombre?

Nada más fue director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal en el gobierno de Ebrard y años más tarde, se acomodó en el equipo compacto de otro Marcelista: el senador Mario Delgado.

Y la cosa no termina aquí.

Evidentemente, ningún político llega a un cargo si un encargo. Y Pedro Pablo de Antuñano no es la excepción.

Dicen los enterados que el enviado de Marcelo tendrá dos labores:

La primera, vigilar de cerca al delegado Monreal. Al final del día, todo político puede convertirse en amenaza de otro político.

Y la segunda, cuidar las espaldas de Marcelo Ebrard. Y es que en la delegación Cuauhtémoc se encuentra la llamada Casa Roma. Es decir, la propiedad irregular que Marcelo adquirió a su paso por el GDF.

Por todo lo anterior, no son pocos los que afirman que con su apoyo a Monreal, el ex jefe de Gobierno compró la protección que necesita para no terminar en prisión, ¿será?

La mano de Marcelo en la Cuauhtémoc

Al oído de Garganta Profunda llegó un rumor: la campaña del flamante delegado Ricardo Monreal se habría financiado con dinero del desaparecido Marcelo Ebrard. Dicen los que le conocen que Marcelo es un político que reparte a manos llenas. Por eso, el todavía perredista habría firmado unos cuantos cheques a título de Ricardo Monreal. Pero como en política nada es gratis, el espléndido Marcelo se habría conseguido un espacio en el gobierno delegacional. Fue así que Ricardo Monreal —quien no es ningún mezquino—, acomodó en la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la delegación Cuauhtémoc a Pedro Pablo de Antuñano Padilla, escudero de Marcelo. De Antuñano Padilla fue director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal en el gobierno de Ebrard. Años más tarde, se acomodó en el equipo compacto de otro Marcelista: el senador Mario Delgado. ¿Y cuál sería el encargo de Pablo de Antuñano en la Dirección Jurídica de la Cuauhtémoc? Poca cosa. Además de mantener un ojo sobre Monreal, le tocará cuidar las espaldas de Marcelo. ¿O a poco ya nadie se acuerda que la Casa Roma —propiedad irregular de Marcelo Ebrard—, se encuentra en la delegación Cuauhtémoc?

El Doctor Monreal

A Garganta profunda le pareció extraño, por decir lo menos, que el Doctor en Derecho Ricardo Monreal faltara a los básicos del derecho y de la procuración de justicia. Y es que, cuando el experto en leyes recibió amenazas de muerte, los primeros en llegar fueron los medios de comunicación. Es decir, que el abogado de Monreal olvidó que quienes debían acudir al llamado eran los peritos y los detectives. De igual forma, cuando a Monreal le llegó el niño —un envoltorio con millón y medio de pesos—, los primeros convidados fueron nuevamente los medios. Una vez más, el delegado ignoró a la Procuraduría Capitalina y a los Ministerios Públicos. Por eso la pregunta, ¿no le preocupó a Ricardo Monreal que el circo mediático alterara las evidencias y la escena del crimen? ¿no le quita el sueño que, a falta de elementos sólidos, la autoridad ya no podrá resolver el caso?

El milagro de Obrador 

Andrés Manuel López Obrador ya está en campaña… en Europa. El próximo viernes, el de Tabasco dictará una conferencia en París. Según dijo, hablará de la lucha por el renacimiento de México. Curiosamente, en su trayecto a París, el dos veces candidato presidencial buscó un encuentro con el Papa Francisco. Una vez frente al prelado, Andrés Manuel le entregó una carta y una medalla de fray Bartolomé de las casas. Fiel a su costumbre, Obrador difundió la fotografía del evento en todas sus redes sociales. Y por eso preguntamos, ¿será que López hace campaña con el Papa? ¿será que la desesperación de Obrador lo lleva a colgarse de la popularidad del jerarca católico? ¿acaso ya no le alcanzan sus viejitos y la morenita?  Todo apunta a que Andrés Manuel no se enteró que el Papa, hace meses, canceló todas las reuniones con políticos argentinos. Según dijo, no permitiría que sus compatriotas hicieran campaña con su imagen.

En Milpa Alta, el PRI igual que el PRD

Dice el dicho que “se ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.

Lo anterior viene a cuento porque apenas llegado al cargo el jefe delegacional de Milpa Alta, Jorge Alvarado, demostró que no es muy distinto de los perredistas que criticaba.

La polémica comenzó en redes sociales, cuando la página de Facebook “Milpa Alta Transparente” denunció que Alvarado, de extracción priísta, llegó a su puesto con todo y parentela.

Y es que el priísta dispuso de los cargos de la delegación como si fueran patrimonio familiar. A la sobrina –Carmen Salazar Alvarado– la nombró Directora General de Desarrollo Social, sin que se le conozca mérito alguno para tomar la posición; y el mismo caso es el del cuñado –Efrén Enríquez Soriano– al que se le entregó la Dirección de Desarrollo Rural.

Y por si esto fuera poco, ya en la “plenitud del pinche poder”, como diría el clásico, Enríquez Soriano no dudo en colocar a su sobrino —Zimri Barona Almazán– como coordinador de Comunicación Social y a su sobrina –Karla Marlen Mancera Enríquez– en un puesto administrativo.

¡Qué tal estos grandes señores! El nepotismo en todo su esplendor.

Cabe recordar que el PRI y el PAN basaron gran parte de su campaña electoral en críticas hacia las prácticas rancias del PRD –nepotismo incluido–. Y ahora, en menos de un mes, este priísta –uno de los pocos que ganaron en el DF– ha demostrado que el discurso de cambio no era más que palabras al viento.

#Moneros MÁS QUE MIL PALABRAS

En medio de una crisis económica y de un supuesto programa de austeridad por parte del gobierno de Peña Nieto, el INE y su desacreditado presidente, Lorenzo Córdova, anunciaron la construcción de su faraónica nueva sede. El costo de la obra será alrededor de mil 100 millones de pesos.

¿Qué dicen los moneros del tema?

#MásPoesía Marco Antonio Campos  

Los poetas modernos

                                               

¿Y qué quedó de las experimentaciones,

del “gran estreno de la modernidad”,

del “enfrentamiento con la página en blanco”,

de la rítmica pirueta y

del contrángulo de la palabra,

de ultraístas y pájaros concretos,

de surrealizantes con sueños de

náufrago en vez de tierra firme,

cuántos versos te revelaron un mundo,

cuántos versos quedaron en tu corazón,

dime, cuántos versos quedaron en tu corazón?

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

La CNTE: sólo una piedra en el zapato

La consigna de un paro nacional en 28 estados no cuajó. La respuesta de las bases pasó desapercibida, con excepción de los estados donde la CNTE tiene enclaves consolidados. Cierto, la Sección 22 alcanzó a parar alrededor de 65% de las escuelas y causó problemas en carreteras y comercios, pero no incendió a Oaxaca. Las tomas de casetas y bloqueos de vías en Guerrero y Michoacán llamaron la atención, pero no causaron el caos que esperaban los manifestantes. La marcha en la Ciudad de México fue una demostración de debilidad. Yuriria Sierra dice que había más policías que manifestantes (Excélsior, 13 de octubre).

A lo largo de la semana pasada el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, amagó con sanciones económicas a los maestros que fueran al paro. La balanza en la lucha por ganar el favor de la opinión pública se inclina hacia el gobierno, la campaña de comunicación política del secretario Nuño parece eficaz.

La jornada del 12 de octubre también mostró que, a pesar de la reconquista del IEEPO, las admoniciones de que se aplicará la ley y avisos de que se acabaron las concesiones, la CNTE todavía tiene capacidad de convocatoria. Pero es cada vez más débil.

Me explico. Por tres décadas la CNTE perfeccionó sus tácticas en la guerra de movimientos contra diferentes gobiernos. Su oratoria agresiva —más sus acciones de protesta con la acción directa— ponía a temblar a altos funcionarios. Se hicieron expertos en negociar sin ceder, su retórica era consecuente con sus amenazas y, por ello, siempre obtenían ganancias: días extras de aguinaldo, bonos por cualquier cosa, plazas, comisionados, edificios, vehículos y dinero para todo tipo de festividades. Más importante, conquistaban posiciones de mando en las dependencias de educación, no sólo en el IEEPO de Oaxaca, sino en otros enclaves.

La soberbia de sus dirigentes echaron al cesto de la basura muchos dividendos. Hicieron rutina de sus tácticas, se acostumbraron a intimidar y no se dieron cuenta del cambio. En el pago de la segunda quincena de octubre —si la SEP y los gobiernos locales cumplen con la ley— los paristas recibirán un día menos de salario (por el paro del 2 de octubre) y en la primera de noviembre otro descuento por el paro de anteayer.

Intuyo que muchos docentes de base resentirán la merma en los ingresos. Si no por convencimiento en las arengas del secretario, sí por el golpe a los bolsillos, muchos de ellos ya no pararán, abandonarán a sus líderes. Éstos, me imagino, no van a estirar la cuerda ni convocar a otro paro en octubre. Saben que su aviso no tendría muchos receptores. La mayoría de los maestros no se arriesgará a perder el empleo por tres faltas en un mes.

La oferta del secretario Nuño de negociar dentro de la ley cómo se aplicará la Reforma Educativa es una bronca para la CNTE. Lo que sus dirigentes quieren es regresar a la Segob, pero sus amenazas ya no apocan al gobierno, como hasta hace unos meses. No pudieron boicotear las elecciones de junio, perdieron el control del IEEPO —que, además, le redituó bonos de legitimidad al gobernador Gabino Cué y al presidente Peña Nieto— y en la jornada del 12 de octubre se vieron disminuidos.

Mal harían en la SEP en manifestar triunfalismo. Aplicar la ley es una obligación. Desbancar —incluso desmantelar— a la CNTE no implica que se instrumente la Reforma Educativa. La CNTE sólo ofrece oposición abierta a la reforma. La traba soterrada está a cargo del SNTE, que mediante negociaciones “discretas” con los gobernadores de los estados mantiene amplios espacios de gobierno en los sistemas estatales. Dividir al país en cinco regiones no hace la diferencia. También hay una especie de desacuerdo pasivo de muchos maestros de base, porque la reforma les exige que abandonen prácticas que han cultivado por décadas.

Estos dos tipos de resistencia son más profundos y difíciles de calibrar. No se les puede derrotar, porque no ofrecen una lucha abierta. Me parece que la SEP no tiene una estrategia para lidiar con estas realidades. No son piedras en el zapato, éstos sí son obstáculos formidables.

Quintana Roo. Las cuentas de Roberto Borge

El próximo año se llevarán a cabo elecciones para elegir gobernador, alcaldes y diputados en Quintana Roo. Actualmente Roberto Borge Angulo ocupa la administración estatal, éste ha sido blanco de la crítica debido a varias irregularidades en su gobierno.

Para empezar, el crecimiento económico de Quintana Roo –en este año– ha sido de 4.6 por ciento. Sin embargo, cuando Borge llegó al poder del estado la cifra era de 8.7 por ciento.

En cuanto a creación de empleos, en el último trimestre de 2015 se abrieron 5 mil 262 vacantes -cuando se tiene una meta de 5 mil 500 empleos formales-. A inicios de gobierno se abrían hasta 11 mil 449 plazas.

Destaca, además, que Quintana Roo es uno de los principales destinos turísticos del país; cada año lo visitan millones de personas y se construyen grandes complejos hoteleros. Aun así, las cifras de generación de empleo van a la baja.

Además, datos del portal México cómo vamos dejan ver que el 30.8 por ciento de la población total de Quintana Roo no tiene la posibilidad de adquirir la canasta básica alimentaria con sus ingresos laborales.

En otro sentido, la deuda pública de la entidad gobernada se duplicó desde 2010. En aquel entonces, el monto era de 10 mil 37 millones pesos. Hasta el segundo trimestre del año, Quintana Roo debía 22 mil 71.6 millones de pesos.

A Borge Angulo se le ha criticado por dar concesiones de terrenos para inversión de grandes proyectos, como el fallido Dragon Mart. Este proyecto incluye la construcción -sobre un predio de 561 hectáreas ubicadas en un ecosistema costero perteneciente al Área Natural Protegida Arrecife de Puerto Morelos y un sistema de aguas subterráneas- de un desarrollo comercial, turístico y habitacional que a principios de año la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente suspendió.

Por otra parte, se ha señalado al gobernador de Quintana Roo como el responsable de la clonación de la revista semanal Las Luces del Siglo. Dicho acto consistió en distorsionar el contenido de la revista en publicaciones casi iguales, censurando e inhibiendo la libertad de expresión a los medios de comunicación.

Sobre la misma línea, el pasado 14 de septiembre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una demanda de inconstitucionalidad -ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación- en contra de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Quintana Roo, promovida por el Gobierno de Borge Angulo, ya que consideraron que ésta atenta contra el derecho a la información.

Por su parte, la prensa no ha callado y en varias ocasiones acusó al gobernador de tener alianzas con el crimen organizado y de asediar de forma presencial y cibernética a algunos periodistas que lo cuestionan.

En otro sentido, la revista Las Luces del Siglo reportó un gasto de 203 millones de pesos en renta de aviones para el traslado del gobernador y funcionarios de primer nivel. Lo anterior sin importar que el mandatario dice encabezar un gobierno de austeridad.

Además, diputados locales del PAN y el PRD han acusado a diputados del PRI, PANAL, PVEM y MC de ser sumisos y solapar las acciones poco transparentes del gobernador de Quintana Roo.