Home Blog Page 11429

Colima; otro gobierno que sale en medio de corrupción

Al igual que los gobiernos panistas de Sonora y de Baja California Sur, el gobierno priista de Colima podría concluir en medio de escándalos de corrupción.

Hace años –en 2009 que inició la administración del gobernador Mario Anguiano Moreno–, Colima era famoso por su bajo nivel de deuda. De hecho, por momentos llegó a ser la entidad con menos pasivos.

No obstante, hoy que Anguiano Moreno deja el cargo, lo hace con una deuda de 7 mil millones de pesos. Es decir, que el tricolor se va entre acusaciones por despilfarros, excesos y corrupción.

Lo curioso del asunto es que, mientras el gobernador se marcha con la cola entre las pata, un congreso a modo ignora que su labor es servir de contrapeso a las administraciones tranzas.

La tarde del lunes, el Congreso de Colima aprobó un crédito de más de mil 600 millones de pesos. Según se dijo, esta cantidad serviría para cubrir las deudas del gobierno colimense.

Lo peculiar del caso es que el crédito se aprobó por la mala. Con todo tipo de mañas y de artilugios legaloides.

En entrevista para La Otra Opinión, el senador colimense Jorge Luis Preciado –quien todavía disputa el gobierno del estado–, narró cómo él –junto con otros legisladores–, tomaron la tribuna para evitar que se aprobara el crédito.

Acto seguido, una comisión negociadora acordó que la tribuna quedaría libre a cambio de que se evaluara y replantara la adquisición del crédito.

Todo iba bien, recordó Preciado, hasta que el recinto legislativo fue rodeado por policías, los opositores terminaron fuera del salón de sesiones y en medio de un zafarrancho, la mayoría priista aprobó el crédito por más de mil 600 millones de pesos.

Pero hay más. El crédito no sólo se aprobó de modo “fast track” y con toda clase de trampas. Además, según el senador Preciado, bastarían 600 millones para cubrir las deudas del estado. El resto, explicó el panista, se usarían para pagar supuestas obras de empresas patito que pertenecen a los amigos del gobernador.

Por todo lo anterior, el Senador Jorge Luis Preciado adelantó una serie de medidas –que incluyen un recurso de inconstitucionalidad–, con tal de frenar el despilfarro del gobierno que termina.

Todo esto, no sobra recordar, en medio de una crisis electoral en que no se sabe, con certeza, quién fue el ganador en las votaciones del pasado siete de junio.

 

¡OOOOtra renuncia de Ríos Piter!

Este martes, el senador Armando Ríos Piter anunció su salida de la contienda por la dirigencia nacional del PRD.

Según el perredista, no tiene interés en presidir un partido que está dispuesto a formalizar alianzas con el PAN.

Es probable que el legislador tenga razón. Las alianzas entre el PAN y el PRD son una aberración política.

Sin embargo, ese argumento –en los labios de Ríos Piter– más bien parece un pretexto. ¿Por qué?

Porque las declinaciones son una constante en la carrera política de este político guerrerense.

Hace meses, Armando Ríos Piter se “bajó” de la contienda por la gubernatura de Guerrero y hace horas hizo lo propio con la dirigencia nacional del PRD.

Todo indica que en el fondo, lo que Ríos Piter no explica es que sus decisiones reflejan un profundo espíritu priista: el de la imposición. O si lo prefiere, que a Ríos Piter lo que le interesa es ser elegido por aclamación.

No obstante, como nadie lo ha aclamado –algo que probablemente no ocurra–, Armando Ríos prefiere dejar las contiendas a medias.

Por lo pronto, con su declinación, Ríos Piter abrió el camino para que la dirigencia nacional del PRD sea una disputa de dos: entre Fernando Belaunzarán y el diputado Agustín Basave.

No hay piso parejo en elección interna: Belaunzarán

A raíz de los cambios estatutarios que aprobó el Consejo Nacional del PRD –entre los que se incluye la desaparición del candado que obliga a los candidatos a la dirigencia del partido a tener una militancia de, al menos, dos años–, Fernando Belaunzarán –aspirante a la presidencia nacional del PRD–, denunció que no existe piso parejo.

En entrevista para La Otra Opinión, el ex diputado dijo que algunas modificaciones parecen trajes a la medida de Agustín Basave –un segundo aspirante a la coordinación nacional del partido–, y que estas acciones contaminan un proceso que debió ser pulcro.

A pesar de lo anterior, Fernando Belaunzarán insistió que la candidatura de Basave es bienvenida y que su intención es ganar como el mejor candidato y no a través de las descalificaciones o des favoritismos.

Nuevamente, Belaunzarán llamó a construir una campaña de propuestas y a trabajar en los cambios que requiere el PRD. Además, continuó el perredista, su partido tiene una gran oportunidad: aprovechar el desánimo y la molestia de los mexicanos.

Si el PRD acaba con el divorcio entre política y sociedad, explicó Belaunzarán, la izquierda podría ser parte de una transformación necesaria en el país.

Sí fue traje a la medida pero nada está escrito: Basave

En este espacio hemos argumentado que los cambios estatutarios del PRD –aprobados este fin de semana–, fueron sólo maquillaje.

En buena medida, las modificaciones en el estatuto perredista sirvieron como trajes a la medida para los intereses de la cúpula perredista. Por ejemplo:

Se decidió que el próximo dirigente nacional no acredite una militancia de dos años. Es decir, se abrieron las puertas para que Agustín Basave –quien se afilió al PRD el pasado 26 de agosto–, ocupe el cargo.

Además, se eliminó la reelección automática de la dirigencia nacional. O si lo prefiere, que el nuevo presidente del partido no será quien opere la elección presidencial.

Finalmente, como hoy publica Jorge Alcocer en el periódico Reforma, los límites que fijaron las cabezas de las tribus perredistas –que no podrán ocupar cargos en el Comité Ejecutivo Nacional–, serían fácilmente burlados con “juanitos”. Es decir, algo como lo que Gustavo Madero hizo con Ricardo Anaya en el PAN.

Por eso, aquí insistimos que la supuesta transformación del PRD parece ser sólo maquillaje.

En entrevista para La Otra Opinión, el Diputado Agustín Basave –candidato a la dirigencia del PRD–, reconoció que algunas modificaciones estatutarias fueron un traje hecho a su medida. No obstante, también hablo de cambios que no le favorecen.

El legislador perredista comentó que la reelección del próximo dirigente nacional habría operado a su favor. Sin embargo, el Consejo Nacional del PRD decidió echar abajo la propuesta. Es decir, que no todo habría estado planchado para beneficiar su postulación hacia la dirigencia nacional.

Según Basave, los resultados a favor y en contra de su candidatura no le sorprenden. Y es que, para el también académico, el PRD no es un partido fácil y existía el riesgo de perder incluso la derogación del candado que obliga a los aspirantes a la dirigencia nacional a haber militado dos años en el Sol Azteca. Por lo anterior, continuó Basave, no esperaba un comportamiento predecible o uniforme de la militancia.

Finalmente, Agustín Basave explicó que será el INE quien de la última palabra de las modificaciones estatutarias y que, como ya ha dicho en otros momentos, todo podría cambiar entre el día de hoy y los últimos días de octubre, cuando se espera que ocurra la elección interna del PRD.

Caso Narvarte; frente detractores, gobiernos eficaces

En este espacio hemos argumentado que los cambios estatutarios del PRD –aprobados este fin de semana–, fueron sólo maquillaje.

En buena medida, las modificaciones en el estatuto perredista sirvieron como trajes a la medida para los intereses de la cúpula perredista. Por ejemplo:

Se decidió que el próximo dirigente nacional no acredite una militancia de dos años. Es decir, se abrieron las puertas para que Agustín Basave –quien se afilió al PRD el pasado 26 de agosto–, ocupe el cargo.

Además, se eliminó la reelección automática de la dirigencia nacional. O si lo prefiere, que el nuevo presidente del partido no será quien opere la elección presidencial.

Finalmente, como hoy publica Jorge Alcocer en el periódico Reforma, los límites que fijaron las cabezas de las tribus perredistas –que no podrán ocupar cargos en el Comité Ejecutivo Nacional–, serían fácilmente burlados con “juanitos”. Es decir, algo como lo que Gustavo Madero hizo con Ricardo Anaya en el PAN.

Por eso, aquí insistimos que la supuesta transformación del PRD parece ser sólo maquillaje.

En entrevista para La Otra Opinión, el Diputado Agustín Basave –candidato a la dirigencia del PRD–, reconoció que algunas modificaciones estatutarias fueron un traje hecho a su medida. No obstante, también hablo de cambios que no le favorecen.

El legislador perredista comentó que la reelección del próximo dirigente nacional habría operado a su favor. Sin embargo, el Consejo Nacional del PRD decidió echar abajo la propuesta. Es decir, que no todo habría estado planchado para beneficiar su postulación hacia la dirigencia nacional.

Según Basave, los resultados a favor y en contra de su candidatura no le sorprenden. Y es que, para el también académico, el PRD no es un partido fácil y existía el riesgo de perder incluso la derogación del candado que obliga a los aspirantes a la dirigencia nacional a haber militado dos años en el Sol Azteca. Por lo anterior, continuó Basave, no esperaba un comportamiento predecible o uniforme de la militancia.

Finalmente, Agustín Basave explicó que será el INE quien de la última palabra de las modificaciones estatutarias y que, como ya ha dicho en otros momentos, todo podría cambiar entre el día de hoy y los últimos días de octubre, cuando se espera que ocurra la elección interna del PRD.

¿QUIÉN PONE UN ALTO A LOS NORMALISTAS?

En días se cumplirá un año de la masacre de Iguala. Es decir, habrán transcurrido 12 meses desde que matarifes del crimen organizado secuestraron, asesinaron e incineraron a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.

El hecho, como hemos documentado hasta el cansancio, ha servido de pretexto para que muchos obtengan raja política, para que muchos medren con la tragedia social y para que muchos lesionen la imagen y la credibilidad del gobierno federal.

Sin embargo, lo más cuestionable es que la desaparición de estos normalistas ha servido de pretexto para todo tipo de actos vandálicos. Y para muestra lo ocurrido en las últimas 24 horas:

Uno. El lunes 21 de septiembre, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa causaron destrozos en las oficinas de la Fiscalía de Guerrero.

Dos. En la misma fecha, los mismos jóvenes atacaron patrullas y vehículos oficiales.

Tres. De acuerdo con información del periódico La Razón, en la Normal de Ayotzinapa llevan un año sin clases y resguardan, al menos, 22 vehículos robados.

Cuatro. Entre los vehículos robados destacan unidades de Coppel, Bimbo e incluso de la Comisión Federal de Electricidad.

Cinco. Esta mañana, estudiantes normalistas a bordo de 12 autobuses trataron de ingresar a Chilpancingo –capital de Guerrero–, no obstante, policías antimotines les cerraron el paso y el enfrentamiento acabó en trifulca. Al momento, el saldo oficial es de 11 policías heridos.

Luego de este recuento, la pregunta obligada es, ¿quién pone un alto a los normalistas?

El Papa en Cuba no emociona

La visita del Papa Francisco a Cuba ha generado todo tipo de reacciones.

Algunos la ven como el punto nodal en una larga negociación que permitió el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos…

Otros califican la gira como un mensaje político a la comunidad internacional.

Y también hay quienes lo ven como una gira pastoral.

Sin embargo, pocos han señalado que esta visita podría haber fracasado en un aspecto elemental. Y es que, tal parece que el Papa Francisco no emocionó a los cubanos.

En entrevista para La Otra Opinión, la periodista Fabiola Guarneros recordó que la visita de Francisco a Cuba es histórica pues el Vaticano jugó un papel primordial en la nueva relación que habría entre los gobiernos de Barack Obama y de Raúl Castro. Además, es una gira importante porque el Sumo Pontífice ha sabido aprovechar su influencia para impulsar un cese a las hostilidades que se viven al interior de Colombia.

No obstante, la presencia de Francisco en la isla caribeña ha fallado en varios aspectos. Por ejemplo:

No logró que los grupos disidentes tuvieran un espacio de expresión. A varios de ellos los detuvieron cuanto intentaron acercarse al Papa.

No logró que se levante el embargo económico que Estados Unidos mantiene en la isla.

No logró que Estados Unidos abandone la base militar de Guantánamo.

No logró que el gobierno de los Castro garantice las libertades individuales a los habitantes de Cuba.

Y más importante, no logró que los cubanos se emocionaran como ocurrió hace 17 años con la visita de Juan Pablo II.

En opinión de Fabiola Guarneros, los cubanos se encuentran más atentos a los cambios en la relación con Estados Unidos, a las mejoras que llegarían a la isla y a las oportunidades de empleo o de desarrollo que podrían surgir del acercamiento entre Washington y la Habana. O si lo prefiere, que la atención de los cubanos no está con el Papa sino con la necesidad de salir de las décadas de letargo en que ha vivido la isla.

 

¿Quién es el responsable de la crisis en Iguala?

Mucho se ha escrito sobre las modificaciones estatutarias que aprobó el PRD este fin de semana.

Que si el próximo dirigente no deberá cumplir con una militancia de dos años…

Que si el dirigente interino no podrá reelegirse…

Que si el nuevo presidente nacional sólo estará en el cargo dos años…

Que si el PRD se podrá aliar con todos los partidos, excepto con el PRI…

Y una larga lista de cambios.

Sin embargo, pocos han señalado el llamamiento que hizo el Consejo Nacional del Sol Azteca para que rindan cuentas los responsables de la crisis de Iguala.

Es decir –que por unanimidad–, se acordó poner “a disposición de las autoridades para los deslindes correspondientes” a todos los involucrados en la afiliación y postulación de José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala.

¿Qué quiere decir esto?

Que los perredistas intentan tomarnos el pelo. ¿Por qué?

Porque de ellos es la responsabilidad de lo ocurrido en Iguala y durante un año insistieron en negarlo.

Porque a pesar de que todos los dedos les apuntan, el perredismo en general se ha dedicado a repartir culpas y a señalar hacia otros lados.

Porque ningún perredista –de la facción que sea–, tuvo el valor de mencionar a Andrés Manuel López Obrador por su nombre.

Porque en su medianía, los perredistas utilizan la crisis de Iguala para profundizar la crisis interna pero ignoran que el verdadero responsable de impulsar y candidatear a Abarca fue López Obrador.

Porque, en los hechos, el perredismo no ha hecho algo por remediar la crisis de Iguala, por señalar y sancionar a los responsables, o por evitar que el problema se repita.

Por eso, porque en el PRD parecen más interesados en seguir la guerra interna que en resolver sus problemas, aquí creemos que este llamamiento –como los cambios estatutarios– son una tomada de pelo. Son sólo maquillaje y una burla al electorado.

Resuelto el caso Narvarte; no fue ataque al periodista

De un momento a otro la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal podría dar a conocer que fue resuelto el crimen quíntuple de la Colonia Narvarte.

Y es que según revelaciones de los coadyuvantes, de acuerdo a la revisión minuciosa de los expedientes del caso y la respectiva verificación de datos con distintas autoridades, se cuenta con la narrativa no sólo de los hechos sino el modus operandi, el móvil del crimen y, sobre todo, quedó establecido a plenitud la relación que existe entre los tres presuntos responsables y la de éstos con las víctimas.

De esa manera –y gracias a un intenso trabajo de gabinete, al empleo de tecnología y a un equipo especializado ordenado por el jefe de gobierno–, se pudo determinar que no existió ninguna relación entre el “periodista” Rubén Espinosa, los presuntos criminales y el móvil del crimen.

La síntesis del caso es que el “periodista” se encontraba en el lugar y la hora equivocados –lo que incluso han aceptado los coadyuvantes–, y que los presuntos criminales iban por un cargamento de cocaína que había recibido la joven Mile Virginia Martín.

De acuerdo a la información recabada la conclusión es la siguiente.

1.- A pesar de las especulaciones, en el crimen sólo participaron tres hombres; Daniel Pacheco Gutiérrez, Abraham Torres Tranquilino y Omar Martínez Zendejas.

2.- El trabajo de gabinete permitió reconstruir en más del 90% la cronología de los hechos, incluido el seguimiento –minuto a minuto y a través de cámaras de video–, de los tres criminales, quienes se desplazaron desde el domicilio de uno de ellos –Omar Martínez Zendejas–, hasta el lugar del crimen, en la colonia Narvarte.

3.- Durante las casi seis horas de seguimiento de vehículos involucrados –una camioneta Suburban y el mustang color rojo–, nunca apareció un tercer vehículo implicado, tampoco más participantes y siempre quedó claro que los presuntos culpables iban por un objetivo predeterminado.

5.- De acuerdo al uso de tecnología se pudo probar que antes, durante y después del crimen existió comunicación entre los presuntos culpables y por lo menos una de las víctimas; la mujer de origen colombiano.

6.- A pesar de que en sus respectivas declaraciones por lo menos dos de los tres presuntos culpables negaron tener relación entre ellos, lo cierto es que se estableció de manera científica que existió comunicación entre ellos no sólo al momento de salir del lugar del crimen, sino durante la huida e incluso los días siguientes al crimen, antes de ser detenidos.

7.- Tampoco se probó que durante la huida la policía haya detenido a alguno de los vehículos que utilizaron para la fuga –como aseguró en su declaración Abraham Torre Tranquilino–, a pesar de que durante parte del escape la camioneta Suburban empujó al automóvil rojo que –como se aprecia en los videos que constan en el expediente–, había sufrido una avería.

8.- Según los mismos videos que constan en el expediente, se aprecia el momento en que los tres presuntos criminales se reparten el botín de lo robado. Casualmente en el auto recuperado se encontraron huellas de cocaína en la cajuela; droga que habrían repartido en plena calle, muy cerca del lugar donde todo empezó, a pocos metros de la casa de Omar Martínez.

9.- De una revisión cuidadosas de todo el expediente, nada lleva a suponer que los presuntos criminales conocían al “periodista”.

¿Y el ataque a la libertad de expresión? ¿Y el crimen de Estado? ¿Y el montaje mediático? ¿Y las mentiras?

Al tiempo.

Tomado de El Universal

CORREDOR CHAPULTEPEC… LA BURLA

El Corredor Cultural Chapultepec está a punto de convertirse en un caso de estudio. Pero no se confunda. El magno proyecto del gobierno del Distrito Federal no será estudiado por su apuesta vanguardista o por el ambicioso trabajo de recuperación de espacio público.

En realidad, dicen los que saben, que el Corredor Chapultepec tiene todo para verse como el “anti-ejemplo” de la política pública. ¿Por qué?

Porque el Gobierno del Distrito Federal ha invertido su capital político en un proyecto que no atiende las necesidades básicas de los habitantes de la ciudad.

Porque las autoridades no se tomaron el tiempo de conciliar intereses y de sumar el respaldo de los vecinos.

Porque la administración de Miguel Mancera permitió que sus detractores –sobre todo los grupos vinculados con Morena–, conviertan su proyecto estrella en un ardid político en su contra.

Porque el corredor que pretendía ser un emblema del jefe de gobierno está por volverse un ariete en contra de su lesionada popularidad.

Y porque en su intento por legitimar el Corredor Chapultepec, los hombres de Miguel Mancera volvieron a equivocarse.

Como seguramente sabe, los responsables del proyecto crearon un “consejo de sabios”, cuyas credenciales en materia de urbanismo –en algunos casos–, son inexistentes. Estos hombres y mujeres de mundo fueron los encargados de pulir el proyecto y de acercar las demandas ciudadanas al gobierno del Distrito Federal.

En este contexto, los sabios del Corredor tuvieron la ocurrencia de preparar una consulta para que sean los vecinos –quienes seguramente entienden mucho de urbanismo–, los que decidan las particularidades del proyecto.

El problema, sin embargo, es que quienes hicieron la consulta hicieron la trampa. Es decir, que las preguntas de la consulta son una tomada de pelo. ¿Por qué?

Porque no son claras, porque las opciones son limitadas y porque desde la redacción de las preguntas se orilla a los consultados a responder según conviene a quienes coordinan el ejercicio. Si tiene dudas, a continuación reproducimos las tres preguntas que integrarán la encuesta:

  1. ¿Cómo calificarías las condiciones de la avenida Chapultepec al día de hoy? Buenas, regulares o malas.
  2. ¿Estás de acuerdo con que el Gobierno del Distrito Federal conduzca a que la Avenida Chapultepec sea revitalizada en los siguientes meses, mediante inversión pública y privada?, sí o no.
  3. Existen dos propuestas para revitalizar la Avenida Chapultepec, las dos propuestas recorren e trayecto desde Lieja hasta la Glorieta de Insurgentes y posteriormente hasta Eje 1 Poniente, en Avenida Cuauhtémoc. Ambas contemplan banquetas más amplias y arboladas con ciclovías, carriles exclusivos para transporte público y carriles de automóviles a nivel de calle. Las dos propuestas contemplan cruces sobre Avenida Chapultepec y ofrecen actividades culturales y recreativas. Las propuestas son:
    1. Con un parque lineal a nivel de calle
    2. Con un pasaje elevado, jardinado y con locales comerciales y culturales.

¿Éste es el nivel del consejo de sabios?