Home Blog Page 11427

#MÁSPOESÍA JOSÉ EMILIO PACHECO

Homenaje a Rosario Castellanos

¿Qué va a quedar de mí cuando me muera

sino esta llave ilesa de agonía,

estas breves palabras con que el día

regó ceniza entre la sombra fiera?

 

¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera

esa daga final? Acaso mía

será la noche fúnebre y vacía.

No volverá a su luz la primavera.

 

No quedará el trabajo ni la pena

de creer ni de amar. El tiempo abierto,

semejante a los mares y al desierto,

 

ha de borrar de la confusa arena

todo cuando me salva o encadena.

Y si alguien vive yo estaré despierto.

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

MORENA PIERDE LA ALDF

Fieles a su política golpista, los diputados de Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se negaron a hacer alianzas con otros partidos. En consecuencia, perderán el control de la Mesa Directiva del congreso de la capital.

En entrevista para La Otra Opinión, el periodista Adrián Rueda explicó que una de las primeras acciones de la directiva en la ALDF será recibir a Miguel Ángel Mancera en su tercer Informe de Gobierno. Acaso por eso, los partidos no se ponen de acuerdo en quién –o quiénes- formarán parte de este selecto grupo.

Por lo pronto, lo que se sabe es que los 19 diputados de Morena decidieron jugar por la libre –sin alianzas– y fueron mayoriteados por la oposición.

Es decir, que a pesar de tener más diputados que cualquier otro partido, Morena no tendrá el control de la ALDF. El poder legislativo en el Distrito Federal quedará en manos del PRD.

Resulta curioso que la negativa de Morena lograra lo imposible: unificar a todas las fuerzas políticas en su contra.

De este modo, los opositores de Morena serán quienes se repartan el pastel, quienes controlen la Mesa Directiva y quienes, en los hechos, manejen la Asamblea Legislativa. Y sino, al tiempo.

PRD: se rompe el grupo de “los Chuchos”

Durante los más de 25 años de vida del PRD, el grupo político emblema, monolítico e inamovible fue el de “Los Chuchos”, bautizado por sus fundadores con el eslogan de “Nueva Izquierda”.

Los fundadores son Jesús Ortega y Jesús Zambrano –por eso el mote de “Los Chuchos”–, y muy pronto se sumaron al primer círculo cuadros como Guadalupe Acosta Naranjo, Carlos Navarrete, Miguel Barbosa y Fernando Belauzarán, entre muchos otros.

La fuerza de “Los Chuchos” siempre estuvo asociada a la dureza del cemento que los mantenía unido. Con los años el grupo se convirtió en una suerte de hermandad capaz de unir los dos extremos de la cofradía; el sacrificio de una de sus partes a favor del todo y todos volcados a favor del beneficio de uno. La unidad de objetivos e intereses era la divisa.

Por eso, esa hermandad resistió engaños y traiciones del poderoso jefe de jefes, Cuauhtémoc Cárdenas, quien los combatió por casi una década y quien prefirió heredar la dirigencia del PRD a Andrés Manuel López Obrador, antes que dejarlo en manos de “Los Chuchos”. Cárdenas no pudo aplastarlos.

Y es que era tal la solidez del cemento que unificó a Los Chuchos –sus fundadores son un ex militante del partido paraestatal PST de Aguilar Talamantes y un ex guerrillero–, que también fueron capaces de resistir no solo los embates destructivos de AMLO –que hizo todo por aplastarlos–, sino que lograron echar al tabasqueño de la dirigencia nacional. Desde entonces son el grupo hegemónico en el PRD.

Y un ejemplo de la hermandad de “Los Chuchos” es que las familias de Carlos Navarrete y Guadalupe Acosta Naranjo compartieron durante años una vieja casona remodelada en la Narvarte, en el Distrito Federal.

Pero el poder absoluto también corrompe absolutamente.

La hermandad dio las primeras muestras de fractura cuando el poblano Miguel Barbosa llegó al senado de la República –en las elecciones federales de 2012–; cuando consiguió que “Los Chuchos” lo designaran jefe de los senadores y cuando llegó a la jefatura del Senado. Se codeaba con las alturas del poder; del presidente de la república para abajo.

Probó el poder y le gustó. Lo que no le gustó fue seguir bajo la tutela de Los Chuchos. Se reveló y aprovechó que la mayoría de los senadores no eran afines a Nueva Izquierda. Hoy Barbosa camina por la libre, sin la tutela de “Los Chuchos”. Fue la primera gran fractura.

Luego vino la gestión de Carlos Navarrete. El guanajuatense debió lidiar con lo peor de los 25 años de vida del PRD; carga que la historia le heredaría injustamente. Por eso, en medio de la peor crisis de imagen, credibilidad y confianza, Navarrete pretendió hacer cambios en el partido. Pero chocó con el “Chucho mayor”, Jesús Ortega.

Por la libre, Navarrete “tiró la toalla” a favor de una recomposición. Propuso un cambio de paradigma y en un lance desesperado hasta impulsó la presidencia para un externo, como Agustín Basave. Sin embargo, Ortega se negó y empuja a Beatriz Mojica, una caricatura de dirigente. Es la segunda gran fractura.

Y al final, cuando se produjo el jaloneo normal para el reparto de cuotas en la nueva legislatura de San Lázaro, vino el tercer rompimiento. Al verse relegado, Guadalupe Acosta habló con Jesús Ortega, se quejó de las preferencias hacia Zambrano y, al final, renunció a Nueva Izquierda. Amenazó con poner casa aparte.

En la pelea por la dirigencia del PRD la mejor carta es Fernando Belauzarán. Pero “cupuleros” como son, lo vetaron. Y pudieran producir la cuarta y definitiva fractura. Al tiempo.

Tomado de El Universal

Los 12 apóstoles para 2018

Para la elección presidencial de 2018 faltan 2 años, 9 meses y 2 días. Y si quiere una acercamiento al próximo presidente de los mexicanos, es probable que lo encuentre entre los 12 apóstoles que se enumeran a continuación.

Manlio Fabio Beltrones, José Antonio Meade, Eruviel Ávila, Luis Videgaray, Miguel Osorio, Aurelio Nuño, Claudia Ruiz Massieu, Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Miguel Mancera, Andrés Manuel López Obrador y Manuel Velasco.

Es curioso que de los 12 apóstoles para 2018, diez son o han sido del PRI. Sólo Margarita Zavala y Miguel Mancera no han militando en el tricolor.

Así, en los próximos mil 8 días veremos en campaña previa a siete precandidatos del PRI, a dos precandidatos del PAN, dos de las llamadas izquierdas y uno del PVEM. De los 12 precandidatos presidenciales 2 son mujeres; Margarita Zavala y Claudia Ruiz Massieu. Cuatro son gobernadores en activo; Eruviel Ávila, Miguel Ángel Mancera, Rafael Moreno Valle y Manuel Velasco. En tanto 5 son secretarios de Estado, uno es dirigente del PRI, otro dueño de Morena y Margarita Zavala, ama de casa.

PEÑA Y EL CAMBIO DE BARAJA.

El PRI, como queda claro, cuenta con la mayor baraja de candidatos presidenciales; siete en total. Pero no es nuevo que en los procesos de sucesión Enrique Peña Nieto prefiera no solo una baraja numerosa sino un cambio frecuente de cartas. Y cualquiera que haya seguido el desempeño de Peña Nieto habrá entendido lo anterior.

Cuando condujo el relevo como gobernador en el Estado de México, Peña promovió una amplia baraja de la que al sobrevivieron cuatro finalistas. Alfredo del Mazo, Ernesto Nemer, Luis Videgaray y Eruviel Ávila.

Hoy la idea es contar con la mayor cantidad de perfiles para disponer de toda la gama de posibilidades –no sólo como método político de selección sino como seguro de contingencias–, ya que en toda sucesión resulta suicida tener solo una o dos cartas para el relevo del poder.

Si lo dudan, basta recordar la traumática experiencia del caso Colosio, el candidato presidencial del PRI asesinado al inicio de su campaña y cuyo relevo cambió la historia. Y es que el presidente saliente, Carlos Salinas, no contaba con más cartas frente a una eventualidad como esa.

LOS SIETE DEL PRI.

Como todos saben, el mensaje central de los cambios en el gabinete de Peña Nieto fue el reacomodo de fuerzas al interior del gobierno federal, rumbo a 2018, lo que permite al presidente contar con una baraja de presidenciales nada desdeñable.

1.- En rigor, el presidente cambió de baraja desde el momento en que designó como presidente del PRI a Manlio Fabio Beltrones. En ese momento –y con la llegada del sonorense a la batalla presidencial–, Peña Nieto no sólo rompió la hegemonía de la llamada “Triada” –Videgaray, Osorio y Nuño–, sino que sumó a la carrera presidencial a todos los grupos del PRI.

Y el golpe de timón fue no solo espectacular en su mensaje sino que significó un candado de seguridad par mantener la unidad del partido. Vale recordar que las dos grandes derrotas del PRI –2000 y 2006–, se debieron a la debilidad del PRI producto de la división del partido.

2.- El segundo golpe fue abrir la competencia de los aspirantes al 2018, a otros integrantes del gabinete presidencial. Hasta hace semanas la pelea abierta se daba entre Miguel Osorio y Luis Videgaray. Hoy Peña Nieto sumó a su preferido, José Antonio Meade, a una posición de privilegio; la Sedesol. ¿Y por qué de privilegio?

Porque en Sedesol Meade pasa de la estratégica secretaría de Relaciones Exteriores al popular Desarrollo Social. Dicho de otro modo, Peña placea al hoy cuatro veces secretario de Estado y de golpe y porrazo convierte a Meade en su carta fuerte; carta que entra en competencia directa con el más acabado producto del PRI; Manlio Fabio Beltrones. Es decir, Beltrones y Meade puntean la carrera presidencial por el PRI.

3.- Pero nada excluye al gobernador más aventajado de los priístas, el mexiquense Eruviel Ávila, que fiel a su talante apuesta a los resultados más que a la estridencia política. Y un indicador de los resultados es que el estado al que más viaja en giras de trabajo el presidente Peña es al estado de México.

4.- Nadie, en su sano juicio, puede descartar de la carrera presidencial a los fundadores de la llamada “Triada”. Como saben, Luis Videgaray, Miguel Osorio y Aurelio Nuño siguen con vida. Pero también es cierto que nadie puede ignorar que el ejercicio del poder desgasta y a veces diluye. Osorio y Videgaray han pagado buena parte del costo del poder y de los escándalos del poder.

El mérito, en todo caso, es que Osorio y Videgaray siguen vivos, a pesar de la fuga de El Chapo y de la crisis económica internacional, Pero el caso de Aurelio Nuño es distinto. Pasó de la comodidad del bajo perfil en la Oficina de la Presidencia, al agobio de la SEP. En castellano, le tocó “bailar con la más fea”. Y nada asegura que verá el final del túnel.

5.- Y el caso del enroque de Claudia Ruiz Massieu –de Turismo a SRE–, es un premio a sus méritos –a pesar de algunos de sus colaboradores–, y es un movimiento estratégico como alternativa femenina en prevención del crecimiento de Margarita Zavala. Es decir, que en el PRI habrá de todo, como en botica.

LOS OPOSITORES.

En el PAN, la más seria candidata presidencial se llama Margarita Zavala, quien a pesar del bajo perfil que tiene hasta el momento, aventaja en todas las encuestas a los aspirantes azules que han hecho público su destape. Margarita enfrentará la alianza de Ricardo Anaya, Gustavo Madero y Rafael Moreno Valle que logró apoderarse del aparato del partido. Está claro que los tres le “echarán montón” para reventar la mejor alternativa que tiene el PAN para 2018.

Y en el caso de las izquierdas, la mejor alternativa sigue siendo el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. Muchos le reprochan a Mancera la derrota del PRD en el DF. No saben que más que una derrota el resultado se debió a una negociación y a que prefirió “catafixiar” posiciones con la Morena de AMLO, que enfrentar a las rabiosas tribus.

A pesar de esos acuerdos –y contra lo que muchos suponen–, López Obrador no resultó el gran ganador que dicen. ¿Por qué? Porque no pudo derrotar al PRD de Los Chuchos. Si, nadie escatima las victorias de Morena. Pero también es cierto que se quedó muy por debajo de lo que esperaba el propio AMLO.

Por último, todos saben que Manuel Velasco, gobernador de Chiapas, está en abierta campaña presidencial, Pero también se saben que es un recurso de última hora, a favor del PRI.

Tomado de El Universal.

Nuevas mentiras del PAN de Anaya

El pasado lunes –como oportunamente informó El Universal–, circuló un audio en el que supuestamente Gustavo Madero se queja de que la gestión de su hijo político, Ricardo Anaya, lo habría vetado de la jefatura de los diputados federales azules.

Hoy podemos confirmar que –según fuentes bien informadas del PAN–, el audio es parte de un montaje salido de la propia oficina de Madero y difundido por sus leales para sustentar la versión de que fue excluido de la dirigencia de Anaya. Con ello se busca disolver la sospecha de que el verdadero mandamás en la gestión de Anaya se llama Gustavo Madero.

Lo curioso es que el “joven maravilla” aún no se acomoda en la silla de presidente y ya enfrenta severos escándalos derivados de una cultura política del engaño, la trampa y la transa.

Y si tienen dudas, van cinco pruebas contundentes.

1.- Cuando Ricardo Anaya se registró como aspirante a la presidencia nacional del PAN presentó –conforme lo exigen los estatutos–, una montaña de firmas de apoyo a su candidatura. Generoso el queretano presentó un total de 235 mil firmas.

2.- Lo curioso es que el domingo 16 de agosto –el día de la elección del PAN–, los votos depositados en las urnas a favor de Ricardo Anaya apenas llegaron a los 190 mil. Es decir, que Anaya consiguió más firmas que votos. O si se quiere, que el nuevo presidente del PAN habría comprado por lo menos 50 mil firmas. ¿Cuántos votos habría comprado?

3.- En el cochinero azul no se queda fuera Javier Corral, adversario de Anaya y quien fue aplastado en la elección. Resulta que Corral se registro como candidato con las 47 mil firmas que dicta el estatuto. Lo simpático es que el día de la votación sólo consiguió 38 mil votos a favor de su causa. Y es simpático porque luego del proselitismo perdió casi diez mil firmas.

4.- Si se suman el número de firmas con las que se registraron como candidatos a la presidencia del PAN los señores Anaya y Corral –son en total 282 mil firmas–, y se comparan los votos que los dos consiguieron en las urnas en la elección del domingo 16 de agosto, resulta que la campaña de proselitismo sirvió para que perdieran, en conjunto, 60 mil simpatizantes.

5.- Dicho de otro modo, que la elección del PAN debe estar en los records “Guinness”, ya que es la primera elección en la que se hace campaña electoral para perder votos, de manera deliberada. ¿Por qué? Porque los candidatos se inscribieron con 282 mil firmas de simpatizantes y luego de la campaña, de los spots, los mensajes, los actos y el proselitismo, sólo consiguieron, en total, 228 mil votos.

6.- Y si lo anterior es una grosera engañifa, también es un insulto que si el padrón de militantes del PAN es de 447 mil personas, hayan participado en el proceso apenas 228 mil simpatizantes. ¿Qué quiere decir lo anterior? Que Ricardo Anaya sólo fue votado por el 40% de los afiliados al PAN.

7.- Y frente a ese resultado salta la pregunta obligada. ¿Pues no que las nuevas reglas del PAN –esas reglas que presumió Gustavo Madero–, habían sido para abrir la elección de dirigentes a los militantes en general? No será que sólo sirvieron para engañar a los militantes del PAN. No será que Ricardo Anaya es un presidente ilegítimo, espurio, que llegó a la dirigencia del PAN a billetazos.

Y es que luego de la elección menudearon las acusaciones de trampas, compra de votos, cochupos, mano negra de gobiernos como el de Puebla, Veracruz y Guanajuato y toda clase de trampas, propias de los peores tiempos del PRI. El nuevo PAN y las nuevas mentiras de Ricardo Anaya, dirigente que se llena la boca con discursos de honestidad. Al tiempo.

Tomado de El Universal

#CAMBIOSENELGABINETE NUÑO TENDRÁ QUE LIDIAR CON EL SNTE: ORNELAS

Con la salida de Emilio Chuayffet y la llegada de Aurelio Nuño a la secretaría de Educación Pública, más de uno ve al otrora Jefe de la Oficina de Presidencia –Nuño– como un precandidato presidencial.

No obstante, en entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Carlos Ornelas aseguró que la SEP no es la mejor plataforma para llevar a un político del gabinete a la silla del presidente.

El Doctor Ornelas recordó que Nuño Mayer fue el responsable de los temas educativos en el equipo de transición del presidente Enrique Peña. Acaso por eso, más de uno lo vio como el perfil idóneo para dirigir la SEP. Sin embargo, como se sabe, el espacio lo ocupó Emilio Chuayffet quien, en opinión del experto, se dejó bombardear por sus detractores.

Carlos Ornelas reconoce el esfuerzo de Chuayffet pero también acepta que el ex secretario de Educación permitió que las secretarías de Gobernación y la oficina de Presidencia –a cargo de Aurelio Nuño–, minaran el avance de la reforma educativa.

Basta recordar las negociaciones en lo oscurito por parte del subsecretario Luis Miranda, las plazas otorgadas de forma ilegal –desde la Segob– y la basificación de los maestros interinos en Oaxaca. Todas estas concesiones se dieron desde la secretaria de Gobernación y complicaron el trabajo de Emilio Chuayffet.

En el contexto anterior, la salida de Chuayffet se vio venir desde hace semanas. No obstante, resulta peculiar que su renuncia llegara cuando la reforma Educativa comienza a dar resultados y cuando su estado de salud mejora de forma significativa.

Por el otro lado, la llegada de Aurelio Nuño –y los rumores en torno a su precandidatura presidencial–, son ambiguos para Carlos Ornelas. ¿Por qué? Porque a su parecer, la secretaría de Educación no es la adecuada para construir una plataforma hacia Los Pinos.

Por un lado, señaló el Doctor Ornelas, existen muchos pendientes que deberá procesar el nuevo secretario.

Por el otro lado, el deseo de construir una candidatura podría operar en contra de las necesidades y demandas de la educación en México.

Finalmente, Carlos Ornelas explicó que el mayor reto de Aurelio Nuño será negociar con el SNTE. Si bien la CNTE ha capturado los reflectores, lo cierto es que el daño real a la educación en México lo hace el sindicato. Y es que, con negociaciones y acuerdos políticos, la SNTE ha logrado más que el CNTE. O si lo prefiere, el sindicato ha lesionado al país más que la Coordinadora.

Por lo anterior, Aurelio Nuño no sólo deberá preocuparse por concluir los pendientes de su antecesor y por construir una candidatura presidencial. Además deberá poner un alto al verdadero cáncer educativo: al SNTE.

REVISTA CÁÑAMO; LOS DOS SE EQUIVOCAN

Los hechos. 

La Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación considera que la revista Cáñamo –una publicación sobre la cultura de la cannabis– fomentaría hechos contrarios a la moral y a las buenas costumbres.

Por lo anterior, la SEGOB solicitó a la PGR que determine si la publicación es lícita.

En sus editoriales, la revista Cáñamo –que circula desde hace tres meses– sostiene que su objetivo es aportar una visión nueva del uso de la mariguana.

Sin embargo, para la secretaría de Gobernación, la publicación hace una apología del consumo de la marihuana con fines recreativos y se expone técnicas de producción y autocultivo del canabis.

Por lo anterior –y ante la posibilidad de perder el permiso para circular– los representantes de Cáñamo deberán presentar alegatos en su defensa.

La opinión.

La revista Cáñamo, amparada por la libre expresión, tiene el derecho de publicar los contenidos que elija. Sin embargo, se equivoca al utilizar el trillado argumento de que su objetivo es difundir usos alternativos del cannabis. Si su intención es hablar a los consumidores de mariguana, no le vendría mal reconocer el hecho. Después de todo, la falsa mojigatería del presunto uso medicinal o científico de la mariguana los exhibe como deshonestos.

Por otro lado, la secretaría de Gobernación también se equivoca al hablar de buenas costumbres y moral. Ese discurso es más adecuado en una institución religiosa, no en un representante del Estado. Además, la incongruencia de la Segob es incluso mayor si consideramos que un político –como los que trabajan en dicha secretaría– es el menos adecuado para hablar de las buenas costumbres.

Por eso, si bien las dos partes tienen algo de razón, también es cierto que en el caso de la revista Cáñamo, ambas se equivocan.

AGUSTÍN BASAVE: ¿IMPOSICIÓN DE LAS CÚPULAS DEL PRD?

Luego que el senador Miguel Barbosa destapó al Doctor Agustín Basave como aspirante a la dirigencia nacional del PRD, vale la pena preguntar, ¿es verdad que el Sol Azteca sólo tiene a Agustín Basave como opción para dirigir al partido? ¿qué clase de presidente sería Basave? ¿un presidente de transición? ¿será que la tribu dominante –la de los Chuchos– trata de imponer al Doctor en la dirigencia del partido?

Las preguntas anteriores circulan porque no es nuevo que el grupo de Los Chuchos enfrenta la posibilidad de perder el control del partido. Acaso por eso, el otrora bloque hegemónico habrían pactado una transición tersa con quienes pretenden arrebatar el control del partido. O si lo prefiere, que la llegada de Agustín Basave sería un mecanismo para aglutinar a las facciones de partido y evitar un rompimiento.

Al respecto, el propio Agustín Basave comentó a La Otra Opinión que tiene interés en dirigir al PRD. No obstante, reconoció que todavía faltan tres semanas para el Congreso Nacional de su partido y el escenario podría cambiar en ese tiempo.

Basave dijo que aceptó la invitación de coordinar al PRD porque el partido demanda un cambio radical. De seguir como hasta ahora, el partido emblema de la izquierda corre el riesgo de encogerse hasta convertirse en un frente testimonial. Por eso, porque él podría dirigira esta transición, Agustín Basave accedió a participar en la elección interna del perredismo.

El académico se dijo orgulloso de haber sido colosista y de cultivar la amistad con Luis Donaldo Colosio a 21 años de su asesinato. Al mismo tiempo, Basave recordó que mucho ha cambiado desde la muerte de Colosio y desde su salida del PRI –en 2002–, por eso, el académico negó que su paso por el tricolor lo descalifique como un aspirante a la dirigencia del PRD.

Finalmente, a pesar de que la dirigencia nacional del PRD es –para Basave– el proyecto más ambicioso de su carrera política, el Doctor aseguró que no se prestará a simulaciones. “De figura decorativa no sirvo”, expresó el ahora perredista. En consecuencia, Agustín Basave adelantó que si no existen las condiciones para manejar al partido y no le dan margen de acción, entonces no aceptará participar en el proyecto.

En la trinchera opuesta, el diputado Fernando Belaunzarán se mostró receptivo con el destape de Basave. En este espacio, el también aspirante a la dirigencia nacional del PRD dio la bienvenida al académico y recordó que su partido no elige a la dirigencia nacional por cargadas o por acuerdos de los dirigentes.

Belauzarán dijo seguir firme en la contienda y llamó a sus contrincantes a mantenerse en el proceso. Si el PRD aspira a renovarse, explicó el legislador, lo último que debe hacer es simular una elección de dirigente.

Fernando Belaunzarán insistió en que su partido no debe gobernarse con decisiones cupulares. Si la dirigencia sigue esa ruta, explicó el diputado, “entonces no entienden que no entienden”.

A modo de cierre, Fernando Belaunzarán explicó que el Consejo Nacional de su partido deberá modificar sus estatutos pues su redacción actual saca de la jugada a Agustín Basave. En este momento, las reglas del PRD establecen quea los candidatos a dirigir el partido tengan una militancia de un par de años. Por lo anterior –como Basave recién se inscribió en el Sol Azteca–, su candidatura no sería válida.

Sin embargo, Belaunzarán descartó que pretenda derrotar a Basave con argumentos administrativos. No voy a actuar como si estuviéramos en el PRI, sentenció el diputado, mi objetivo es convencer a los consejero del PRD que soy la mejor opción, concluyó.

Finalmente, el analista político y fundador del PRD, Ricardo Pascoe vio el destape de Agustín Basave como la confirmación del rompimiento en la tribu dominante del PRD: la de los Chuchos.

El reemplazo de Jesús Zambrano en la coordinación de los diputados amarillos y la llegada de Basave son muestra –para Pascoe Pierce– de que los Chuchos pierden terreno y otros grupos ganan posiciones.

Ricardo Pascoe sugiere que la del PRD es una transición pactada –en la que todas las partes se beneficiarían– y entiende la propuesta de Agustín Basave como una presidencia de transición. Es decir, la percibe como el brinco entre cuatro dirigencias vinculadas con los Chuchos y lo que venga en el futuro para el PRD.

¿Qué podría resultar de esta jugada? Ricardo Pasco expuso que sólo el tiempo dirá hasta dónde podría llegar este movimiento. No obstante, el analista aseveró que es muy probable que surjan nuevos espacios al interior del PRD y que luego de la gestión de Basave, el perredismo vuelva a buscar a uno de los suyos para dirigir al partido.

¡Hola mundo!

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a escribir!