Home Blog Page 11426

¿QUIÉN PONE UN ALTO A LOS NORMALISTAS?

En días se cumplirá un año de la masacre de Iguala. Es decir, habrán transcurrido 12 meses desde que matarifes del crimen organizado secuestraron, asesinaron e incineraron a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.

El hecho, como hemos documentado hasta el cansancio, ha servido de pretexto para que muchos obtengan raja política, para que muchos medren con la tragedia social y para que muchos lesionen la imagen y la credibilidad del gobierno federal.

Sin embargo, lo más cuestionable es que la desaparición de estos normalistas ha servido de pretexto para todo tipo de actos vandálicos. Y para muestra lo ocurrido en las últimas 24 horas:

Uno. El lunes 21 de septiembre, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa causaron destrozos en las oficinas de la Fiscalía de Guerrero.

Dos. En la misma fecha, los mismos jóvenes atacaron patrullas y vehículos oficiales.

Tres. De acuerdo con información del periódico La Razón, en la Normal de Ayotzinapa llevan un año sin clases y resguardan, al menos, 22 vehículos robados.

Cuatro. Entre los vehículos robados destacan unidades de Coppel, Bimbo e incluso de la Comisión Federal de Electricidad.

Cinco. Esta mañana, estudiantes normalistas a bordo de 12 autobuses trataron de ingresar a Chilpancingo –capital de Guerrero–, no obstante, policías antimotines les cerraron el paso y el enfrentamiento acabó en trifulca. Al momento, el saldo oficial es de 11 policías heridos.

Luego de este recuento, la pregunta obligada es, ¿quién pone un alto a los normalistas?

El Papa en Cuba no emociona

La visita del Papa Francisco a Cuba ha generado todo tipo de reacciones.

Algunos la ven como el punto nodal en una larga negociación que permitió el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos…

Otros califican la gira como un mensaje político a la comunidad internacional.

Y también hay quienes lo ven como una gira pastoral.

Sin embargo, pocos han señalado que esta visita podría haber fracasado en un aspecto elemental. Y es que, tal parece que el Papa Francisco no emocionó a los cubanos.

En entrevista para La Otra Opinión, la periodista Fabiola Guarneros recordó que la visita de Francisco a Cuba es histórica pues el Vaticano jugó un papel primordial en la nueva relación que habría entre los gobiernos de Barack Obama y de Raúl Castro. Además, es una gira importante porque el Sumo Pontífice ha sabido aprovechar su influencia para impulsar un cese a las hostilidades que se viven al interior de Colombia.

No obstante, la presencia de Francisco en la isla caribeña ha fallado en varios aspectos. Por ejemplo:

No logró que los grupos disidentes tuvieran un espacio de expresión. A varios de ellos los detuvieron cuanto intentaron acercarse al Papa.

No logró que se levante el embargo económico que Estados Unidos mantiene en la isla.

No logró que Estados Unidos abandone la base militar de Guantánamo.

No logró que el gobierno de los Castro garantice las libertades individuales a los habitantes de Cuba.

Y más importante, no logró que los cubanos se emocionaran como ocurrió hace 17 años con la visita de Juan Pablo II.

En opinión de Fabiola Guarneros, los cubanos se encuentran más atentos a los cambios en la relación con Estados Unidos, a las mejoras que llegarían a la isla y a las oportunidades de empleo o de desarrollo que podrían surgir del acercamiento entre Washington y la Habana. O si lo prefiere, que la atención de los cubanos no está con el Papa sino con la necesidad de salir de las décadas de letargo en que ha vivido la isla.

 

¿Quién es el responsable de la crisis en Iguala?

Mucho se ha escrito sobre las modificaciones estatutarias que aprobó el PRD este fin de semana.

Que si el próximo dirigente no deberá cumplir con una militancia de dos años…

Que si el dirigente interino no podrá reelegirse…

Que si el nuevo presidente nacional sólo estará en el cargo dos años…

Que si el PRD se podrá aliar con todos los partidos, excepto con el PRI…

Y una larga lista de cambios.

Sin embargo, pocos han señalado el llamamiento que hizo el Consejo Nacional del Sol Azteca para que rindan cuentas los responsables de la crisis de Iguala.

Es decir –que por unanimidad–, se acordó poner “a disposición de las autoridades para los deslindes correspondientes” a todos los involucrados en la afiliación y postulación de José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala.

¿Qué quiere decir esto?

Que los perredistas intentan tomarnos el pelo. ¿Por qué?

Porque de ellos es la responsabilidad de lo ocurrido en Iguala y durante un año insistieron en negarlo.

Porque a pesar de que todos los dedos les apuntan, el perredismo en general se ha dedicado a repartir culpas y a señalar hacia otros lados.

Porque ningún perredista –de la facción que sea–, tuvo el valor de mencionar a Andrés Manuel López Obrador por su nombre.

Porque en su medianía, los perredistas utilizan la crisis de Iguala para profundizar la crisis interna pero ignoran que el verdadero responsable de impulsar y candidatear a Abarca fue López Obrador.

Porque, en los hechos, el perredismo no ha hecho algo por remediar la crisis de Iguala, por señalar y sancionar a los responsables, o por evitar que el problema se repita.

Por eso, porque en el PRD parecen más interesados en seguir la guerra interna que en resolver sus problemas, aquí creemos que este llamamiento –como los cambios estatutarios– son una tomada de pelo. Son sólo maquillaje y una burla al electorado.

Resuelto el caso Narvarte; no fue ataque al periodista

De un momento a otro la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal podría dar a conocer que fue resuelto el crimen quíntuple de la Colonia Narvarte.

Y es que según revelaciones de los coadyuvantes, de acuerdo a la revisión minuciosa de los expedientes del caso y la respectiva verificación de datos con distintas autoridades, se cuenta con la narrativa no sólo de los hechos sino el modus operandi, el móvil del crimen y, sobre todo, quedó establecido a plenitud la relación que existe entre los tres presuntos responsables y la de éstos con las víctimas.

De esa manera –y gracias a un intenso trabajo de gabinete, al empleo de tecnología y a un equipo especializado ordenado por el jefe de gobierno–, se pudo determinar que no existió ninguna relación entre el “periodista” Rubén Espinosa, los presuntos criminales y el móvil del crimen.

La síntesis del caso es que el “periodista” se encontraba en el lugar y la hora equivocados –lo que incluso han aceptado los coadyuvantes–, y que los presuntos criminales iban por un cargamento de cocaína que había recibido la joven Mile Virginia Martín.

De acuerdo a la información recabada la conclusión es la siguiente.

1.- A pesar de las especulaciones, en el crimen sólo participaron tres hombres; Daniel Pacheco Gutiérrez, Abraham Torres Tranquilino y Omar Martínez Zendejas.

2.- El trabajo de gabinete permitió reconstruir en más del 90% la cronología de los hechos, incluido el seguimiento –minuto a minuto y a través de cámaras de video–, de los tres criminales, quienes se desplazaron desde el domicilio de uno de ellos –Omar Martínez Zendejas–, hasta el lugar del crimen, en la colonia Narvarte.

3.- Durante las casi seis horas de seguimiento de vehículos involucrados –una camioneta Suburban y el mustang color rojo–, nunca apareció un tercer vehículo implicado, tampoco más participantes y siempre quedó claro que los presuntos culpables iban por un objetivo predeterminado.

5.- De acuerdo al uso de tecnología se pudo probar que antes, durante y después del crimen existió comunicación entre los presuntos culpables y por lo menos una de las víctimas; la mujer de origen colombiano.

6.- A pesar de que en sus respectivas declaraciones por lo menos dos de los tres presuntos culpables negaron tener relación entre ellos, lo cierto es que se estableció de manera científica que existió comunicación entre ellos no sólo al momento de salir del lugar del crimen, sino durante la huida e incluso los días siguientes al crimen, antes de ser detenidos.

7.- Tampoco se probó que durante la huida la policía haya detenido a alguno de los vehículos que utilizaron para la fuga –como aseguró en su declaración Abraham Torre Tranquilino–, a pesar de que durante parte del escape la camioneta Suburban empujó al automóvil rojo que –como se aprecia en los videos que constan en el expediente–, había sufrido una avería.

8.- Según los mismos videos que constan en el expediente, se aprecia el momento en que los tres presuntos criminales se reparten el botín de lo robado. Casualmente en el auto recuperado se encontraron huellas de cocaína en la cajuela; droga que habrían repartido en plena calle, muy cerca del lugar donde todo empezó, a pocos metros de la casa de Omar Martínez.

9.- De una revisión cuidadosas de todo el expediente, nada lleva a suponer que los presuntos criminales conocían al “periodista”.

¿Y el ataque a la libertad de expresión? ¿Y el crimen de Estado? ¿Y el montaje mediático? ¿Y las mentiras?

Al tiempo.

Tomado de El Universal

CORREDOR CHAPULTEPEC… LA BURLA

El Corredor Cultural Chapultepec está a punto de convertirse en un caso de estudio. Pero no se confunda. El magno proyecto del gobierno del Distrito Federal no será estudiado por su apuesta vanguardista o por el ambicioso trabajo de recuperación de espacio público.

En realidad, dicen los que saben, que el Corredor Chapultepec tiene todo para verse como el “anti-ejemplo” de la política pública. ¿Por qué?

Porque el Gobierno del Distrito Federal ha invertido su capital político en un proyecto que no atiende las necesidades básicas de los habitantes de la ciudad.

Porque las autoridades no se tomaron el tiempo de conciliar intereses y de sumar el respaldo de los vecinos.

Porque la administración de Miguel Mancera permitió que sus detractores –sobre todo los grupos vinculados con Morena–, conviertan su proyecto estrella en un ardid político en su contra.

Porque el corredor que pretendía ser un emblema del jefe de gobierno está por volverse un ariete en contra de su lesionada popularidad.

Y porque en su intento por legitimar el Corredor Chapultepec, los hombres de Miguel Mancera volvieron a equivocarse.

Como seguramente sabe, los responsables del proyecto crearon un “consejo de sabios”, cuyas credenciales en materia de urbanismo –en algunos casos–, son inexistentes. Estos hombres y mujeres de mundo fueron los encargados de pulir el proyecto y de acercar las demandas ciudadanas al gobierno del Distrito Federal.

En este contexto, los sabios del Corredor tuvieron la ocurrencia de preparar una consulta para que sean los vecinos –quienes seguramente entienden mucho de urbanismo–, los que decidan las particularidades del proyecto.

El problema, sin embargo, es que quienes hicieron la consulta hicieron la trampa. Es decir, que las preguntas de la consulta son una tomada de pelo. ¿Por qué?

Porque no son claras, porque las opciones son limitadas y porque desde la redacción de las preguntas se orilla a los consultados a responder según conviene a quienes coordinan el ejercicio. Si tiene dudas, a continuación reproducimos las tres preguntas que integrarán la encuesta:

  1. ¿Cómo calificarías las condiciones de la avenida Chapultepec al día de hoy? Buenas, regulares o malas.
  2. ¿Estás de acuerdo con que el Gobierno del Distrito Federal conduzca a que la Avenida Chapultepec sea revitalizada en los siguientes meses, mediante inversión pública y privada?, sí o no.
  3. Existen dos propuestas para revitalizar la Avenida Chapultepec, las dos propuestas recorren e trayecto desde Lieja hasta la Glorieta de Insurgentes y posteriormente hasta Eje 1 Poniente, en Avenida Cuauhtémoc. Ambas contemplan banquetas más amplias y arboladas con ciclovías, carriles exclusivos para transporte público y carriles de automóviles a nivel de calle. Las dos propuestas contemplan cruces sobre Avenida Chapultepec y ofrecen actividades culturales y recreativas. Las propuestas son:
    1. Con un parque lineal a nivel de calle
    2. Con un pasaje elevado, jardinado y con locales comerciales y culturales.

¿Éste es el nivel del consejo de sabios?

Si cárceles de Alta Seguridad están en ruinas, ¿Cómo estarán las demás?

Según Renato Sales, el nuevo titular del secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en cárceles como la de El Altiplano existen tratos desiguales e incluso favoritismos para los delincuentes vinculados con el tráfico de drogas.

Si eso pasa en una cárcel de máxima seguridad, ¿cómo será la dinámica en reclusorios de menor importancia?

¿De qué tamaño serán las inequidades y las violaciones a derecho en las prisiones que no son de máxima seguridad?

¿En qué condiciones vivirán la mayoría de los presos mexicanos?

Según Renato Sales, durante su administración se encargará de convertir al Altiplano en una prisión “impenetrable”…

Si el Chapo Guzmán logró escapar de esta cárcel de máxima seguridad, ¿quién nos dice que en otras prisiones se cumplen los mínimos de seguridad?

Si el Chapo huyó de una prisión que, en teoría, era impenetrable, ¿qué tendrán que hacer para que sea imposible fugarse de El Altiplano?

¿Cuántas cárceles tendrían que ser rediseñadas para evitar fugas de reos?

¿Cuánto dinero habría que invertir para lograr esta hazaña?

¿Cuánto tiempo llevaría que en todas las cárceles se cumpla los requerimientos básicos de seguridad?

Según el Doctor José Antonio Caballero, director de la división de asuntos jurídicos del CIDE, los centros de reclusión federal –como la cárcel de la que huyó el Chapo–, presentaban el mayor avance en materia de seguridad…

¿Cómo estarán el resto?

¿Deberíamos preocuparnos?

¿La autoridad está preocupada?

¿Qué medidas se tomaron para combatir esta situación?

Según el Doctor José Antonio Caballero, los reclusorios son el centro de violación de todo tipo de derechos y de un gran mercado de corrupción…

¿La autoridad está al tanto de esta situación?

¿Si son conscientes de lo que ocurre por qué no han hecho algo para remediarlo?

Si no están enterados, ¿por qué siguen en el cargo?

¿Es posible combatir la corrupción al interior de las cárceles?

¿Las cárceles mexicanas son un castigo real para los criminales?

Los hombres y mujeres que habitan las cárceles, ¿son los que deberían estar ahí?

¿Si las cárceles no funcionan, qué alternativas existen?

Mediocre y Vergonzosa la “nueva” Asamblea Legislativa

Para quienes todavía dudan de la penosa integración y reparto de curules en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, las cifras hablan por sí solas. A continuación enlistamos 10 datos –publicados por El Universal–, que retratan de cuerpo entero la crisis y la mediocridad que los partidos de la mal llamada izquierda han solapado y fomentado en el Congreso del Distrito Federal.

Uno. Hay 20 diputados de Morena, 17 del PRD, 10 del PAN, ocho del PRI, tres del Partido Verde, tres de Encuentro Social, dos de Movimiento Ciudadano y un diputado del Partido Humanista, del PT y del Panal.

Dos. Aunque usted no lo crea, el promedio de estudios es de poco más de 14 años. Es decir, el segundo año de la licenciatura.

Tres. Por increíble que parezca, una legisladora tiene estudios de secundaria, siete de bachillerato, cuatro pasantes, 43 de licenciatura, seis maestrías y un doctorado. De cuatro se desconoce su formación.

Cuatro. La mayoría de los legisladores –19 en total–, son abogados. Le siguen cinco politólogos y el mismo número de periodistas y de economistas.

Cinco. Pese a lo absurdo de la situación, en la ALDF también hay un entrenador de beisbol –de Morena–, una estudiante de actuación –del Partido Verde– y un ama de casa, también de Morena.

Seis. Para sorpresa de muchos, en la ALDF trabajarán dos juniors de la política: Néstor Núñez –de Morena–; hijo del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez. Y Mariana Moguel del PRI, hija de Rosario Robles, titular de SEDATU.

Siete. En esta Legislatura habrá algunos novatos como Olivia Garibay –un ama de casa que sólo terminó la secundaria–, quien llegó al cargo gracias a la tómbola de Morena. También destaca Luciano Ángeles Valencia, con estudios truncos de preparatoria, quien entrena al equipo de beisbol de Andrés Manuel López Obrador.

Ocho. También habrá diputados no tan nuevos. En la ALDF legislarán diputados sin experiencia en el Congreso pero que vienen de movilizaciones sociales. Por ejemplo, Ana Ángeles Valencia de Morena, que salió de la Asamblea de Barrios; el médico Darío Carrasco –también de Morena–, que participó en las movilizaciones en defensa del petróleo de López Obrador.

Nueve. No podían faltar los muy experimentados. Ocho de los asambleístas fueron jefes delegacionales en el periodo anterior: seis del PRD, uno del PAN y otro del PRI.

Diez. Finalmente, los reelegidos. Se sabe de seis legisladores que ya ocuparon una curul en la ALDF y que volvieron al recinto de Donceles: tres de Morena, un priista y dos del Partido Verde.

Artículo que viola Álvarez Icaza sobre los 43

Luego de las investigaciones que realizó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el caso Iguala –y de las declaraciones de su titular, Emilio Álvarez Icaza–; hay quien asegura que este último –el Secretario General de la CIDH–, habría faltado al reglamento de la OEA.

¿Cuál sería la falta de Emilio Álvarez Icaza?

Según el artículo 101.7 del Reglamento del Personal de la OEA, la cabeza de la CIDH habría incurrido en conflicto de interés. ¿Quiere pruebas? A continuación reproducimos el inciso:

Regla 101.7 Declaraciones de lealtad y de ética de conducta y conflictos de interés

  • Todo funcionario, antes de iniciar sus labores, suscribirá la siguiente declaración:
    1. Me comprometo solemnemente a ejercer con lealtad, discreción y a conciencia las obligaciones que me corresponden como funcionario de carácter internacional al servicio de la Secretaría General; a regular mi conducta de acuerdo con los intereses de la Organización de los Estados Americanos; a no solicitar ni aceptar instrucciones, en relación con mis deberes como funcionario, de ningún gobierno o autoridad que no sea la Secretaría General, y, en general, a respetar las disposiciones de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y a cumplir las Normas Generales para el Funcionamiento de la Secretaría General, el Reglamento de Personal y demás disposiciones pertinentes.
  • Todo funcionario deberá suscribir la siguiente declaración antes de iniciar sus labores y reiterarla anualmente:
    1. Declaro que no tengo vinculación alguna que pueda entrañar conflicto con el desempeño correcto de mis obligaciones en la Organización y con las responsabilidades que me asignan la Carta de la Organización de los Estados Americanos, las Normas Generales y el Reglamento de Personal. También me comprometo a consultar al Secretario General en la eventualidad de que surgiese cualquier vinculación que pudiese constituir conflicto de interés y a desligarme de ella si, a juicio del Secretario General, constituye conflicto de interés. El no hacerlo constituirá base para acción disciplinaria de acuerdo con la Regla 110.5 y con el capítulo XI de este Reglamento.
  • Los funcionarios cuyos puestos se indican en el párrafo (d) de esta regla presentarán adicionalmente declaraciones juradas que incluyan:
    1. Todas aquellas asociaciones, empresas o sociedades comerciales a las que se hallen vinculados, directa o indirectamente, con indicación de la naturaleza de la vinculación, así como una lista de sus acreedores, con la excepción de aquellos con los cuales estén endeudados por hipoteca de su residencia personal o por costos de vida ordinarios tales como mobiliario del hogar, automóviles, educación o vacaciones.
    2. El valor neto de su patrimonio personal, en el estado en que se encuentre al inicio y al término de sus servicios en el puesto. La declaración a que se refiere el inciso (i) deberá ser renovada anualmente y actualizada para reflejar cambios en la situación descrita en la misma.
  • Las declaraciones indicadas en el párrafo precedente deberán ser presentadas por los siguientes funcionarios:
    1. Titulares de cargos de confianza;
    2. Directores de departamentos, unidades, divisiones y oficinas y otros jefes de unidades administrativas que, sin ocupar cargos de confianza, dependan directamente, desde el punto de vista jerárquico, del Secretario General, del Secretario General Adjunto, de un Secretario Ejecutivo o de un Subsecretario; y
    3. Funcionarios que, como parte de sus actividades normales, participen de manera sustancial en recomendar, seleccionar, aprobar o hacer pagos al personal, a contratistas independientes o a otras firmas o empresas de quienes la Secretaría General adquiera bienes o servicios. Son miembros de esta categoría aquellos que ocupen los puestos que se indican en el Anexo A de este Reglamento.
  • Toda información que sea proporcionada por los funcionarios bajo esta regla será procesada y mantenida en la más estricta confidencialidad bajo la responsabilidad del Departamento de Recursos Humanos y sólo podrá ser utilizada en conexión con la administración de las políticas respecto a ética de conducta y conflictos de interés de la Secretaría General.

Álvarez Icaza no debe declarar sobre Ayotzinapa: González Ruiz

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Samuel González Ruiz –ex titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR–, explicó que de acuerdo a las normas de ONU y OEA, el Secretario General de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –Emilio Álvarez Icaza– está impedido para participar en todo lo que tenga que ver con México y su política interna.

González Ruiz señaló que las organizaciones –como la ONU y OEA–, cuentan con normas muy claras que previenen el conflicto de interés. Por ello, Álvarez Icaza no puede –y no debe– hablar sobre México.

Lo anterior viene a cuenta luego de las investigaciones del grupo de peritos de la CIDH y de las declaraciones del titular de la CIDH al respecto de la crisis de Iguala y los 43 normalistas desaparecidos.

En esta lógica, Samuel González Ruiz preguntó si Álvarez Icaza compartió –con las autoridades de la OEA– los posibles conflictos de interés en que incurriría de participar en la investigación de lo ocurrido en Iguala el pasado 26 de septiembre.

Lo anterior cobra relevancia cuando se considera que –según González Ruiz–, Álvarez Icaza ha fundado todo tipo de organizaciones en materia de defensa de derechos humanos y muchos de estos grupos tendrían financiamientos coincidentes. Es decir, que operan con base en el financiamiento que reciben. Por ello, en opinión del ex funcionario de la PGR, el secretario general de la CIDH debió hacer pública una declaración de conflicto de interés que, eventualmente, lo habría inhabilitado para estar presente en todo lo que tenga que ver con el caso Ayotzinapa.

De hecho, concluyó Samuel González Ruiz –según el Artículo 101.7 del reglamento de la OEA– Emilio Álvarez Icaza debió excusarse incluso de opinar al respecto de las investigaciones del grupo de peritos de la CIDH.

Las ratas también son azules

Durante su campaña para alcanzar la dirigencia nacional del PAN el joven Ricardo Anaya abrazó la bandera de la honestidad y la lucha contra la corrupción. En simpáticos actos de fe prometió que en su gestión el partido azul no toleraría corruptelas.

Sin embargo, una cosa es el discurso y otra muy distinta la terca realidad. Y es que Anaya no terminaba de lanzar arengas contra los corruptos azules cuando dos gobernadores del PAN dejaban sus respectivos cargos en medio de groseros escándalos de corrupción.

Por ejemplo, hace días, Guillermo Padrés dejó el gobierno de Sonora en medio de sonados escándalos de corrupción que van desde la venta de niños, pasando por la cuestionada construcción de una presa y el sobregiro de 10 mil millones de pesos que duplicaron la deuda pública de la entidad, además de acusaciones de enriquecimiento ilícito y una deuda descomunal con proveedores.

El escándalo fue tal que en su discurso de protesta la gobernadora entrante, la priísta Claudia Pavlovich prometió que su gobierno no toleraría corruptelas y que ninguno de los gobernantes enriquecidos en administraciones salientes disfrutaría del dinero mal habido.

Lo cierto es que mientras envejece el bla, bla, bla de Ricardo Anaya contra la corrupción, el panista Guillermo Padrés se va con los bolsillos llenos y la gobernadora entrante del PRI inicia su gestión con actos al más puro populismo. Sólo buenas intenciones contra la corrupción.

El segundo caso es el de Marcos Covarrubias, gobernador saliente de Baja California Sur, también del PAN, quien deja el cargo acusado entre muchas otras irregularidades, de entregar al menos ocho notarías a sus cercanos.

Resulta que Ricardo Cevallos Valdez,  presidente del Colegio de Notarios, denunció diversas violaciones en la entrega de cuatro patentes notariales promovidas por el exgobernador panista Marcos Covarrubias, justo un mes antes de dejar el cargo.

El mandatario saliente otorgó las notarías 29, 30, 31 y 32 a Gamil Arreola Leal, exprocurador de justicia de su gobierno; a Gonzalo Hernández Lezama –hermano de la esposa del gobernador, María Helena Hernández–, a Erich Pius Kaufmann Cervantes, abogado de su familia y a Francisco Javier López Velderrain, amigo del hermano del gobernador. El 10 de agosto pasado hizo la convocatoria y al día siguiente, el 11, se emitieron las cuatro patentes.

Pero no fue todo. El lunes 7 de septiembre del 2015, Marcos Covarrubias –quien aún fungía como gobernador de Baja California Sur–, creó cuatro notarías más: la 33, 34, 35 y 36.

El mandatario trató de justificar la asignación con otra convocatoria por la vía rápida emitida el 7 de septiembre. Lo curioso es que los interesados debían conocer la convocatoria el mismo día y entregar toda la documentación entre las 09:00 y las 14:00 horas. Sólo los amigos y preferidos del gobernador llenaron los requisitos.

Así, por ejemplo, la notaría 33 fue asignada a Lourdes Susana Gallo Rodríguez, hermana de Daniel (Gallo Rodríguez), presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado y también hermana del Oficial Mayor del Gobierno, Rafael (Gallo Rodríguez). Todo queda en familia.

Vale recordar que Daniel Gallo Rodríguez fue reelecto como presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado para el periodo comprendido de abril de 2014 y 2017. Además, la notaría 34 fue asignada a Manuel Rodríguez Osuna, amigo del hermano del gobernador.

¿Y las promesas de Ricardo Anaya? ¿Ese es el PAN con el que hará alianzas el PRD, en 2016? Al tiempo.

Tomado de El Universal