Home Blog Page 11420

La Noche de Iguala

Óptica Ciudadana

Si el Presidente se reúne con los padres de los 43 normalistas desaparecidos y los asesores de estos, malo, porque lo que les diga el mandatario, no lo creerán y, al contrario, lo van a acusar hasta de lo que no. Y si no los recibe, será peor, porque dirán que hasta se está escondiendo. Así que de los males, el menor, los recibirá (este jueves 24) aunque cada quien se quedará con su verdad.

Y es que sea cual sea la información, explicación y conclusión, oficiales, sobre lo acontecido la Noche de Iguala, de hace casi un año, no tendrá consenso, porque los mexicanos no le creen ni a su propia sombra, porque ante los ojos de millones de ciudadanos gran parte de las instituciones carecen de credibilidad, y porque el asunto se ha politizado a tal grado que, la verdad de lo que ocurrió la tarde y noche de los días 26 y 27 de septiembre del año pasado, y la exigencia de justicia a secas, han pasado a segundo término.

Desde el sacerdote Alejandro Solalinde, hasta la Procuraduría General de la República, pasando por unos cien peritos nacionales y extranjeros, y los testimonios de 111 detenidos, se ha construido una versión, la oficial:

Los 43 normalistas fueron confundidos por la banda de los Guerreros Unidos, con la banda rival, Los Rojos; por ello, con el apoyo del perredista Presidente Municipal de Iguala y la esposa de este, y de la policía de este mismo municipio y el de Cocula, fueron levantados, asesinados, incinerados en el basurero de Cocula y sus cenizas echadas al río San Juan. Y el gobierno estatal, también perredista, no hizo lo suficiente, para impedir la tragedia. Punto.

En el alegato de la PGR no se pone énfasis en el trasiego de heroína, ni en la posible complicidad, de algunos integrantes de los normalistas con bandas del crimen organizado, para no criminalizar, se dijo, a dichos normalistas; Y tampoco se ahonda en el papel jugado en alguna parte del suceso, por algunos personajes del PRD y algunos otros que hoy son del Morena, para no lastimar la relación con algunos hoy ex aliados del gobierno en el llamado Pacto por México.

Por otro lado aparece la versión no oficial, respaldada por los asesores de los padres de los 43 estudiantes, por los propios familiares, y por organizaciones civiles y guerrilleras y medios de comunicación, afines, ideológicamente hablando y, de alguna manera, por el Grupo de Expertos de la CIDH, quienes no dejan de repetir que:

Fue un crimen de Estado, operado por autoridades y policías, locales, estatales y federales y, si los cadáveres de los estudiantes fueron quemados, ello no ocurrió en el basurero de Cocula, sino en los crematorios del ejército. Pero pueden estar vivos. Y el principal responsable de la tragedia, es el Presidente de la República, por lo que si “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Una versión detallada de esta “verdad”, aparece en el más reciente número de la Revista Proceso. (Una versión más periodística de la otra “verdad”, apareció en la Revista Nexos, de enero pasado).

Y que más quisiera uno, que todos los desaparecidos, los 43 normalistas y los cientos más que tampoco aparecen (lo que sí aparecen son fosas clandestinas, por aquí y por allá, en varios lugares del país), cuyo reclamo casi no se escucha, aparecieran y vivos.

Pero como se ve, salvo que en ambas versiones aparece como actor el crimen organizado, casi no hay punto de encuentro entre ambas “verdades”. Cualquier diálogo será un dialogo de sordos. Y una guerra por ganar las percepciones de los ciudadanos y de la opinión pública, nacional e internacional.

Para enturbiar más el panorama, ya aparece el 2018, es decir, la lucha por el poder – entre otros cargos a disputar dentro de tres años, está la Presidencia de la República – está a la vista y…los intereses de los grandes empresarios, de las bandas del crimen organizado y de los EU también mueven sus hilos, como siempre.

Ojalá esta tragedia, que debería desembocar en justicia para las víctimas, sirva para hacer conciencia en todos, de que este tipo de hechos no deben volver a repetirse, y que es necesario cerrar filas en contra del crimen organizado, el cual se ha colado en la vida social, económica y política (incluido en la llamada izquierda) de la nación. Y esto a nadie conviene. Como tampoco conviene a nadie, provocar más violencia, pues es como echarle mas leña a la hoguera. Y los que pierden son los más desvalidos.

Por lo pronto, todo apunta, como algunos ya sugieren, a que la Noche de Iguala, será a la izquierda, como la Noche de Tlatelolco lo fue al viejo PRI, pues en este caso, la opacidad y la impunidad, se impusieron y en La Noche de Iguala pues, quizá, sea lo mismo.

Porque ¿quién gobernaba el municipio de Iguala cuando ocurrieron los lamentables hechos, quien gobernaba el Estado de Guerrero, cuando ello ocurrió? ¿Quién mandó a los estudiantes desaparecidos, de su escuela Normal directo al matadero? ¿Se está haciendo algo para responder preguntas como estas? O de plano, merced al dictamen del Grupo de Expertos, los 111 detenidos, incluido el Abarca y su esposa, serán liberados? ¡Ah, la noche de Iguala!

¿O ustedes qué opinan, estimados cuatro o cinco lectores?

Notitas: Una.- Que la creación de 6 universidades, como se anuncia, a cargo del Morena, en 6 Delegaciones del DF, ¿no es privatizar la educación superior? ¿Y ello no es una incongruencia con lo que se ha pregonado siempre, o únicamente se trata de conseguir votos para el 2018? Sólo pregunto. Dos.- Que insisto: si los CC. Diputados quieren congraciarse un poco con sus patrones, o sea, con los ciudadanos, deberían aprovechar la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, para suprimir del mismo, todos los privilegios económicos de que gozan los titulares y los mandos principales, de los tres Poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los tres niveles de gobierno, y los de los llamados órganos autónomos. Tres.- Que ¡Pobre del PRD! Su recién Congreso Nacional sirvió para… dividirlo más. El mal que le inocularon desde 1996, sigue minándolo. Cuatro.- Que si viviera, uno de mis ídolos, El Santo, “el enmascarado de Plata”, cumpliría este 23 de septiembre, 98 años. Cinco.- Que en los tiempos de Porfirio Díaz, en la capital del país había 26 ríos. En los tiempos de Lázaro Cárdenas, a casi todos esos ríos, los habían convertido en canales. Y hoy…sólo quedan los nombres de esos caudales y ya falta agua potable en la capirucha. ¿Qué seguirá? Seis.- Que la Coalición de Organizaciones Alternativas, lleva al cabo un Taller de Análisis y Diseño Constitucional. Es el lunes 28 de septiembre, a las 15 horas, en Serapio Rendón 71, 5º. Piso, Colonia San Rafael, cerca de la estación del Metro Revolución, en el DF. Están invitados. Me invitaron a hablar del articulo 122 (DF) y… Siete.- Que hay que recuperar ríos para los capitalinos, sembrar aunque sea un árbol cada año y…hacer ejercicio diario. Todo sea por la salud. Y…de paso adquieran mi libro, “Cuando correteábamos utopías”. No se arrepentirán ¿Va?

Reunión en la Casa Blanca

 

Mañana soleada inicio del Otoño. A la entrada en la Casa Blanca en un modesto vehículo de la marca Fiat, el papa jesuita fue saludado con trompetas. El presidente Obama y su esposa Michel le saludaron y de inmediato subieron a un estrado, mientras la banda interpretaba, primero el himno del Vaticano y después, el de Estados Unidos.

En nombre de Michel y mío, bienvenido a la Casa Blanca, dijo Obama.

Y elogió la labor social de la Iglesia y “la personalidad” del papa americano.

“Usted nos recuerda que el mensaje más poderoso de Dios es la misericordia”, le dijo Obama, y lo calificó de “emperador de la paz”.

El presidente agradeció a Jorge Mario Bergoglio su mediación en la apertura a Cuba, su defensa de la libertad religiosa, su apoyo a los inmigrantes y su defensa del medio ambiente, con la enciclica Laudato si’

¡Había en el jardín de la Casa Blanca 15 mil personas, una cifra que dicen los que saben no se había alcanzado en los 200 años de existencia de la Casa Blanca!.

Después habló el primer papa americano, lo hizo en inglés, este es su mensaje:

Buenos días

Señor Presidente:

Le agradezco mucho la bienvenida que me ha dispensado en nombre de todos los ciudadanos estadounidenses. Como hijo de una familia de inmigrantes, me alegra estar en este país, que ha sido construido en gran parte por tales familias. En estos días de encuentro y de diálogo, me gustaría escuchar y compartir muchas de las esperanzas y sueños del pueblo norteamericano.

Durante mi visita, voy a tener el honor de dirigirme al Congreso, donde espero, como un hermano de este País, transmitir palabras de aliento a los encargados de dirigir el futuro político de la Nación en fidelidad a sus principios fundacionales.

También iré a Filadelfia con ocasión del Octavo Encuentro Mundial de las Familias, para celebrar y apoyar a la institución del matrimonio y de la familia en este momento crítico de la historia de nuestra civilización.

Señor Presidente, los católicos estadounidenses, junto con sus conciudadanos, están comprometidos con la construcción de una sociedad verdaderamente tolerante e incluyente, en la que se salvaguarden los derechos de las personas y las comunidades, y se rechace toda forma de discriminación injusta. Como a muchas otras personas de buena voluntad, les preocupa también que los esfuerzos por construir una sociedad justa y sabiamente ordenada respeten sus más profundas inquietudes y su derecho a la libertad religiosa. Libertad, que sigue siendo una de las riquezas más preciadas de este País. Y, como han recordado mis hermanos Obispos de Estados Unidos, todos estamos llamados a estar vigilantes, como buenos ciudadanos, para preservar y defender esa libertad de todo lo que pudiera ponerla en peligro o comprometerla.

Señor Presidente, me complace que usted haya propuesto una iniciativa para reducir la contaminación atmosférica. Reconociendo la urgencia, también a mí me parece evidente que el cambio climático es un problema que no se puede dejar a la próxima generación. Con respecto al cuidado de nuestra «casa común», estamos viviendo en un momento crítico de la historia. Todavía tenemos tiempo para hacer los cambios necesarios para lograr «un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar» (Laudato si’, 13).

Estos cambios exigen que tomemos conciencia seria y responsablemente, no sólo del tipo de mundo que podríamos estar dejando a nuestros hijos, sino también de los millones de personas que viven bajo un sistema que les ha ignorado. Nuestra casa común ha formado parte de este grupo de excluidos, que clama al cielo y afecta fuertemente a nuestros hogares, nuestras ciudades y nuestras sociedades. Usando una frase significativa del reverendo Martin Luther King, podríamos decir que hemos incumplido un pagaré y ahora es el momento de saldarlo.

Nosotros sabemos que la fe nos dice que «el Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común» (Laudato si’, 13). Como cristianos movidos por esta certeza, queremos comprometernos con el cuidado consciente y responsable de nuestra casa común. (Cuba)

Señor Presidente, los esfuerzos realizados recientemente para reparar relaciones rotas y abrir nuevas puertas a la cooperación dentro de nuestra familia humana constituyen pasos positivos en el camino de la reconciliación, la justicia y la libertad.

Me gustaría que todos los hombres y mujeres de buena voluntad de esta gran Nación apoyaran las iniciativas de la comunidad internacional para proteger a los más vulnerables de nuestro mundo y para suscitar modelos integrales e inclusivos de desarrollo, para que nuestros hermanos y hermanas en todas partes gocen de la bendición de la paz y la prosperidad que Dios quiere para todos sus hijos.

Señor Presidente, una vez más, le agradezco su acogida, y tengo puestas grandes esperanzas en estos días en su País. ¡Que Dios bendiga a América!

Después de la ceremonia en el jardín de la Casa Blanca, el papa Francisco entró al interior de la casa para un encuentro privado con Obama., habrá regalos. Sólo ellos sabrán lo que hablen.

La agenda de hoy

-11:00 horas. Encuentro con obispos de EU en la Catedral de San Mateo.

-16:15 horas. Santa Misa para la canonización de Fray Junípero Serra en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción.

Se confirma; Elba Esther preso político

Hace horas, un Tribunal Federal negó –por segunda ocasión– la prisión domiciliaria a la señora Elba Esther Gordillo.

De acuerdo con el Magistrado Luis Pérez de la Fuente, la señora Elba Esther Gordillo no califica para recibir el beneficio de la prisión domiciliaria, ¿por qué? Porque al momento de su detención tenía 68 años y no los 70 que marca la ley.

Al botepronto, todo apunta a que el argumento del togado se vendría abajo con el menor cuestionamiento.

Por ejemplo, hace semanas, el narcotraficante Ernesto Fonseca –Don Neto–, salió de prisión y se benefició de la prerrogativa del arresto domiciliario.

El capo dejó la cárcel a los 85 años, luego de 30 años de arresto. Es decir, que llegó a la cárcel con 55 años.

Por eso la pregunta, ¿qué parámetros siguieron los jueces de ambos casos?

¿Por qué a Don Neto sí y a Elba Esther no?

¿Será, acaso, que la justicia no es la misma para unos y para otros?

¿Será, acaso, que existen otros intereses en el caso de Gordillo?

¿Será, acaso, que como hemos dicho desde hace meses, Elba Esther es el preso político del sexenio de Enrique Peña Nieto?

El Draft en la asamblea legislativa, traición a los ciudadanos

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se vive un grosero tráfico de compra de diputados.

Aunque no lo crea.

Los partidos mayoritarios –el PRD y Morena–, intentan comprar lo que los ciudadanos les negaron en las urnas.

Como si se tratara de un mercado o de una subasta, las bancadas amarilla y morena tratan de allegarse el mayor número de legisladores, ¿con qué motivo?

Con la pingüe excusa de convertirse en la primera minoría.

Y es que el arreglo de la ALDF tiene prácticamente empatadas a las bancadas del PRD y Morena. En consecuencia, la batalla entre estos dos bloques no es por una mayoría; en realidad pelean por tener uno o dos votos más que la competencia.

No obstante, en los hechos, ambos partidos tendrían que sumar apoyos del PRI, del PAN o del resto de la chiquillería; claro, si es que pretenden echar a andar un proyecto de ley.

En resumen, los legisladores del PRD y Morena insultan el voto de los capitalinos y lo hacen por una recompensa menor.

Por eso la pregunta, ¿de qué sirvieron los votos? ¿de qué sirvieron las campañas? ¿de qué sirvió la faramalla democrática?

¿No sería más fácil, en todo caso, que los partidos compren sus curules y se repartan espacios hasta donde les permita el dinero público?

Francisco fue a EEUU a tender puentes

El Doctor Alberto Patiño –profesor de religión de la Universidad Iberoamericana–, recordó a este espacio que el término pontífice viene de la palabra puente. Es decir, que un Papa es el encargado de construir puentes. Ya entre países, ya entre religiones, ya entre sociedades.

Por lo anterior, el mismo Doctor Patiño comentó a La Otra Opinión que la gira del Papa Francisco por los Estados Unidos es un puente que lleva a cabo todo tipo de conexiones.

Por ejemplo, el Papa llega a Washington luego de un largo proceso de cabildeo para acercar a los gobiernos de Estados Unidos y Cuba.

El Papa llega a Estados Unidos para llevar la atención a los migrantes indocumentados.

Y el Papa llega a Estados Unidos para dirigirse a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde lo escucharán los líderes de todo el mundo.

Es decir, que Francisco viaja a Estados Unidos a cimentar puentes, a construir otros y a pulir los que ha venido construyendo a lo largo de su papado.

Margarita Zavala, las incongruencias

Este miércoles, la ex Primera Dama Margarita Zavala, inició una campaña de posicionamiento en redes sociales.

Como hizo hace meses, la esposa de Felipe Calderón publicó un video en su canal de YouTube. En él, la panista cuestionó la situación económica de México, los gastos excesivos de la autoridad y llamó a los diputados a aprobar un presupuesto sensato y transparente.

Por donde se vea, Zavala tiene razón. El gobierno sigue siendo despilfarrador, los escándalos de corrupción se ven por todos lados y los legisladores tienen la obligación de lograr las mejores leyes para los mexicanos.

Sin embargo, Margarita Zavala comete un grave error. Y es que hoy, desde la trinchera ciudadana, cuestiona todo lo que no criticó cuando su esposo fue presidente, cuando ella fue diputada o cuando mantuvo una vida partidista en las filas de Acción Nacional.

Por ejemplo, dice Margarita Zavala que quien tiene que apretarse el cinturón es el gobierno, ¿por qué no se lo dijo a los ex gobernadores panistas de Baja California Sur y de Sonora, los mismos que dejaron el cargo en medio de escándalos de desvíos y de malas prácticas?

Dice Margarita Zavala que los gastos en publicidad del gobierno federal carecen de justificación, ¿por qué no aprovechó su paso por Los Pinos para fomentar una política austera de comunicación? Se sabe que en el último año del sexenio de Calderón, se gastaron 8 mil millones de pesos en publicidad.

Dice Margarita Zavala que el presupuesto de los partidos también debe revisarse con lupa, ¿por qué no se aseguró de que los panistas hicieran buen uso de los recursos que les fueron asignados? ¿qué dijo Zavala cuando estalló el escándalo de los moches?

Dice Margarita Zavala que se debe reducir el dinero que llega a las manos de diputados y de senadores, ¿acaso presentó una iniciativa en la materia cuando fue diputada?

Dice Margarita Zavala que no se deben hacer grandes negocios con el dinero del gobierno, ¿qué opinaría, por ejemplo, del caso Oceanografía?

Finalmente, dice Margarita Zavala que el gobierno debe dejar de poner como pretexto lo que pasa en Grecia o en China, ¿no fueron las condiciones extranjeras, en buena

La corrupción nuestra de cada día, ahora en Volkswagen

Contrario a lo que muchos dicen, a lo que muchos piensan y a lo que muchos escriben, la corrupción no es exclusiva de los políticos, de los gobiernos, de los partidos o de la burocracia. En realidad, la corrupción está en todos lados.

Hoy día, la corrupción se encuentra en la empresa, en el deporte, en los medios, en la calle, en las escuelas e incluso en la familia. Si nos detenemos a reflexionar, será evidente que, alguna vez, todos hemos sido corruptos.

O si lo prefiere, que en lo que toca a la corrupción, mientras apuntamos un dedo hacia el servidor público o la figura de autoridad, otros tres señalan a nuestros cercanos o a nosotros mismos.

Lo anterior viene a cuenta porque, hace días, la empresa Volkswagen fue señalada por ocultar sus cifras de emisión de contaminantes.

Según se supo, los automóviles de esta compañía tendrían un programa de computadora que reduciría las emisiones durante las pruebas de verificación. No obstante, una vez terminada la revisión, los vehículos contaminarían hasta 40 veces más que lo permitido.

Es decir, que Volkswagen demostró que la corrupción es constante, es frecuente y está en todos lados. Incluso en el supuesto cuidado al ambiente, en la industria automotriz y en las grandes trasnacionales.

En entrevista para La Otra Opinión, el economista José Luis de la Cruz Gallegos explicó que la trampa de Volkswagen es la consecuencia de una empresa que no cuenta –o no respeta– un código básico de ética.

Es decir, que estamos frente a una compañía que faltó a un aspecto esencial de la responsabilidad empresarial: asegurarse de que la calidad de sus programas de cómputo funcionen de acuerdo a las reglas.

A partir de ahora, continuó el experto, Volkswagen tendrá que lidiar con las sanciones económicas, con los problemas legales, pero también con el detrimento en la imagen de su marca. Es decir, que el verdadero daño será en la credibilidad de la gigante alemana. ¿Por qué?

Porque una empresa que trató de engañar al mundo entero con 11 millones de autos tramposos, perderá buena parte de su capacidad de negociación y de certidumbre en la esfera empresarial.

Si bien, concluyó el Doctor de la Cruz Gallegos, Volkswagen tiene lo necesario para recuperarse y volver a la espiral ascendente que disfrutó durante meses, también es cierto que para lograrlo tendrá que reestructurar, transparentar y ajustar. Pero, sobre todo, Volkswagen deberá cuidar a sus eslabones más débiles: sus empleados.

Ayotzinapa, ¿realmente son los padres de los normalistas?

Muchos hablan del encuentro entre el presidente Enrique Peña y los padres de los 43 normalistas desaparecidos.

En los medios de comunicación se han descrito los temas a tratar, las preguntas a realizar y todo lo relacionado a esta reunión.

Sin embargo, al día de hoy, prácticamente nadie ha respondido a una pregunta básica, ¿con quién se reunirá el presidente? ¿realmente son los padres de los 43 normalistas? ¿qué pruebas existen de que estas personas tienen alguna relación con los jóvenes desaparecidos? ¿quién nos asegura que no se trata de vividores de la protesta que intentan obtener raja política? ¿qué certeza existe de que los individuos que se entrevistarán con el presidente son parientes de los estudiantes de Ayotzinapa?

Lo cierto es que, al día de hoy, nadie ha visto un acta de nacimiento de los 43 normalistas. Es decir, que no existen evidencias legales de que quienes marchan, gritan y viajan por el mundo están vinculados con los estudiantes desaparecidos.

Más aun, tampoco se conoce un reporte, un acta o algún documento que certifique que las familias de los 43 acudieron a un Ministerio Público y denunciaron la desaparición de su familiar.

En otras palabras, que legalmente, no existirían delitos que perseguir.

Por todo esto, si asuntos tan elementales como los aquí expuestos, no han sido resueltos, la pregunta obligada sería, ¿quiénes se reunirán con el presidente Peña? ¿realmente se trata de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos?

¿Ésas son las "víctimas" de Ayotzinapa?

Con motivo del primer aniversario de la masacre de Iguala, los vividores de la protesta y de la barbarie han cometido todo tipo de actos vandálicos. Por ejemplo:

Uno. El lunes 21 de septiembre, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa causaron destrozos en las oficinas de la Fiscalía de Guerrero.

Dos. Durante el atraco a la fiscalía, los normalistas sustrajeron expedientes de procesos judiciales y destruyeron equipo de cómputo.

Tres. En la misma fecha, los mismos jóvenes atacaron patrullas y vehículos oficiales.

Cuatro. El martes 22 de septiembre, estudiantes normalistas a bordo de 12 autobuses trataron de ingresar a Chilpancingo –capital de Guerrero–, no obstante, policías antimotines les cerraron el paso y el enfrentamiento acabó en trifulca. El saldo oficial es de 11 policías heridos por petardos, pedradas y bombas molotov.

Cinco. Esta mañana, los mismos estudiantes de la Normal Isidro Burgos cerraron los accesos al municipio de Tixtla y tomaron la alcaldía.

Frente a este escenario, la pregunta obligada sería, ¿Éstas son las “víctimas” que mañana se reunirán con el presidente Enrique Peña?

¿Estos son los jóvenes estudiantes que exigen audiencia con el presidente?

¿Estos son los padres de los jóvenes desaparecidos que exigen que se haga justicia?

¿Qué sigue?

¿Acaso intentarán someter al presidente por la fuerza?

¿Acaso tratarán de negociar con violencia?

¿Qué mensaje enviará el gobierno federal a los violentos?

Las secuelas de Ayotzinapa

En días se cumplirá un año de la masacre de Iguala. Un hecho doloroso, reprobable, que además retrató de cuerpo entero a una clase política podrida hasta la entraña.

Sin embargo, esta tragedia social también se convirtió en pretexto para todo tipo de actos vandálicos. Éstas son algunas de las secuelas de Ayotzinapa:

De acuerdo con el periódico La Razón —luego de un año de movilizaciones violentas por la desaparición de los 43 normalistas—, los estudiantes de la Normal Isidro Burgos mantienen retenidos 22 vehículos.

Entre los vehículos secuestrados destacan cuatro autobuses de pasajeros, camiones repartidores de refrescos, golosinas y pan; así como automóviles de dependencias de gobierno.

Junto con los camiones, siempre de acuerdo con el diario, también se encuentran miles de pesos en mercancía robada.

A su vez, La Razón publicó que los normalistas instalaron un deshuesadero clandestino donde guardan los camiones robados y algunos son destartalados y vendidos por partes.

Los vecinos del municipio de Tixtla —donde se encuentra la Normal—, también denunciaron que los precios de las mercancías básicas han aumentado a causa de los robos a repartidores; que las ventas en los negocios del lugar se han ido al piso; que los servicios de salud no operan pues, en una marcha, los normalistas incendiaron la ambulancia del lugar y que incluso se sabe de amenazas en contra de empresas que intentan instalar antenas u hacer uso de terrenos en la localidad.

Por otro lado, ayer, el periódico Excélsior publicó una entrevista con José Luis Hernández Rivera, director de la normal de Ayotzinapa, quien adelantó que se jubilará antes del próximo 15 de diciembre.

Sobra decir que Hernández Rivera dejaría la normal luego de un año sin clases y prácticamente en ruinas.