Home Blog Page 11420

¿Quiénes buscan el gobierno de Sinaloa?

Mario López Valdez, Malova, buscará retener para su grupo –que no es ni el PRD ni el PAN– el gobierno de Sinaloa. La elección se realizará en 2016 y, hasta el momento, son muchos los que han levantado la mano en busca de la candidatura.

¿Quiénes? Investigaciones de La Otra Opinión dieron como resultado los siguientes nombres.

Sinaloa, Los Precandidatos
Sinaloa, Los Precandidatos

Manuel Clouthier

manuelclouthier

Manuel Clouthier fue una de las sorpresas en los comicios de 2015. Con una candidatura independiente, logró imponerse a la maquinaria partidista en la entidad –PRI y PAN– y le arrebató una curul en San Lázaro.

Se espera que desde la Cámara Baja posicione su candidatura e intente suceder al actual gobernador, Mario López Valdez. De acuerdo con la encuesta más reciente de El Debate, Clouthier aventaja con amplitud en la capital del estado.

Como ya se sabe, el ahora independiente Clouthier militó durante muchos años en el PAN, partido al que renunció en 2012 y del que su padre, Manuel Clouthier “Maquío”, fue miembro y candidato presidencial en 1988.

De irse por la libre, Clouthier deberá cumplir con más requisitos para obtener su registro como independiente. Y es que, tras el éxito de estas candidaturas, los congresos de varios estados –entre ellos, el de Sinaloa–  aprobaron polémicas “Leyes Antibronco” con las que intentarán cerrar la puerta a los “rebeldes”. ¿Cómo? En el caso específico de Sinaloa, se reduce de 90 a 40 días el periodo para que los aspirantes obtengan las firmas necesarias para el registro de su candidatura.

David López Gutiérrez

davidlopez

El priísta David López –originario de ciudad Guamúchil– comanda al llamado “Chilorio Power”, un grupo de políticos sinaloenses cercano a la casa presidencial.

Hace unos meses, López salió de Los Pinos, donde fungía como Coordinador de Comunicación Social, y pronto llegará a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal. Sin embargo, en el Itinerario Político del 8 de marzo sostuvimos que San Lázaro no es más que la estación previa a la meta de David López: la casa de Gobierno de Sinaloa.

El problema es que la trayectoria de López se ha construido casi exclusivamente en la capital, donde se encuentra su área de influencia. “Salvo las giras presidenciales y esporádicas visitas, no tiene arraigo [en Sinaloa]. Mas aun, nadie sabe si tiene domicilio legal con credencial de elector en su tierra natal”, dijimos en el Itinerario Político.

Y esa falta de arraigo y de presencia la prueban las recientes encuestas publicadas en la prensa local. Por ejemplo, en el último sondeo del periódico El Debate, los raquíticos números de David López son una mala noticia. Pocos lo conocen y aun menos votarían por él.

La pregunta es: con el apoyo presidencial, ¿David López logrará posicionarse como un aspirante serio al gobierno de Sinaloa?

Jesús Vizcarra Calderón

vicarracalderón

Jesús Vizcarra Calderón, exalcalde de Culiacán, apareció como puntero en la más reciente encuesta que publicó el diario Debate. Según ese sondeo, fechado el 11 de junio de 2015, Jesús Vizcarra arrasaría en los próximos comicios. El único problema es que él no parece estar interesado en abanderar al PRI de nueva cuenta.

Y es que este empresario ganadero fue el candidato tricolor al que Malova derrotó en 2010 y, ahora que tiene la candidatura en bandeja de plata, se dice retirado de la política. ¿Será?

Por otra parte, el periódico Reforma publicó en marzo pasado que Jesús Vizcarra Calderón y el exgobernador Jesús Aguilar Padilla son investigados por autoridades estadunidenses. ¿La razón? Supuestos vínculos con el cártel de Sinaloa. Los dos señalados ya negaron las acusaciones.

Héctor Melesio Cuén

hector melesio

El Partido Sinaloense tiene un dueño y ése es Héctor Melesio Cuén, que se posiciona como uno de los punteros en las encuestas.

Cuén es una de las principales figuras políticas del estado. De 2005 a 2009, fue rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; en 2010, intentó ser candidato del PAN al gobierno de Sinaloa, pero fue MALOVA quien resultó favorecido por los azules; en esa misma elección, una alianza PRI-PVEM-PANAL lo postuló como candidato a la presidencia municipal de Culiacán, donde arrasó a sus competidores. Su gobierno fue breve. En febrero de 2013, Cuén solicitó licencia definitiva a su cargo e intentó -fallidamente- llegar al senado con el respaldo del PANAL. Pasadas las elecciones federales y, según se dice, con el apoyo de la UAS –donde aún tiene influencia y estructura–, Cuén fundó el Partido Sinaloense (PAS), que lo hizo diputado local. Hoy aspira a la gubernatura y pocos dudan que será el candidato del PAS.

La sombra del nepotismo y del amiguismo ha rondado la carrera de Cuén. Un ejemplo claro es Héctor Cuén Díaz, su hijo, quien fue Director de la Torre Académica de la UAS; por otro lado, para nadie es un secreto que el actual rector de la universidad, Juan Eulogio Guerra Liera, pertenece al grupo político de Cuén y que desde esta institución se apoya al Partido Sinaloense.

Armando “Kory” Leyson

armandoleyson

El dos veces alcalde de Guasave, Armando “Kory” Leyson, parece ser la carta más fuerte de los azules para buscar la gubernatura de Sinaloa. Aunque no está afiliado al partido, Leyson, como Malova, es un expriísta que en 2013 llegó a su puesto a través de una alianza entre el PAN y el PRD. Pero más que una lealtad partidista, lo que “Kory” Leyson conoce es una lealtad personal hacia Malova.

Cuando en 2014 fue cuestionado sobre una posible afiliación al PAN, Leyson se limitó a decir que “ahorita te acuestas de amarillo y te levantas de rojo; te acuestas de rojo y te levantas de azul”, y remató asegurando que él es del partido de Malova. ¿Así o más claro?

Pero un confesado “malovismo” no garantiza una candidatura, pues se sabe que el “delfín” del gobernador es Gerardo Vargas Landeros, Secretario General de Gobierno. ¿O será que Malova jugará en la sucesión con dos cartas a la vez?

Gerardo Vargas Landeros

Gerardo-Vargas-Landeros

Los analistas locales señalan a Gerardo Vargas Landeros, secretario general de gobierno de la actual administración, como el delfín del gobernador Mario López Valdez. En 2010, Vargas Landeros se separó del PRI –sin una renuncia formal– y operó a favor de Malova para lograr una alianza entre azules y amarillos: La historia ya es conocida: Malova ganó la gubernatura y Vargas Landeros se convirtió en su mano derecha.

El paso de Vargas Landeros por la Secretaría de Gobierno no ha estado libre de escándalos. La prensa local ha hecho eco de la opulencia en que vive –según su declaración patrimonial, el valor de sus bienes es de más de 57 millones de pesos– y una súbita bonanza de sus empresas durante el gobierno de Malova.

Por otra parte, en 2014 Vargas Landeros fue exhibido como otro funcionario público que utiliza los recursos del estado para beneficio propio. ¿De qué forma? Como David Korenfeld, el secretario de gobierno utilizó un helicóptero oficial para trasladarse de Sinaloa a una playa de Sonora, donde tomó unas merecidas vacaciones. En respuesta al escándalo, el gobernador prohibió el uso de los helicópteros para fines personales.

Hasta ahora, no es claro qué partido apoyaría a Gerardo Vargas Landeros. Por una parte, continúa afiliado al PRI, a pesar de haberse beneficiado de tratos con el PAN y el PRD.

Sergio Torres Félix

sergiotorresfeliz

El alcalde de Culiacán, Sergio Torres Félix, es otro de los priístas en la disputa. De acuerdo con la prensa local, Torres Félix pertenece al Grupo Culiacán, en cuyas filas también se encuentran los diputados locales Manuel Osuna y Óscar Valdez, el Secretario de Desarrollo Económico, Aarón Rivas Loaiza, el diputado federal Jesús Valdés y el regidor Antonio Castañeda. Al parecer, ese grupo priísta respaldaría las ambiciones de Torres Félix. Sin embargo, Gerardo Vargas Landeros, secretario general de gobierno y otro de los aspirantes, ha debilitado esta versión asegurando que el apoyo del Grupo Culiacán es suyo y no de Torres Félix.

Se dice que en una visita reciente, Manlio Fabio Beltrones, presidente nacional del PRI, mostró su simpatía por una candidatura de Sergio Torres. Y es que, según reporta Noroeste, el alcalde habría operado al lado de Beltrones la victoria de Claudia Pavlovich en Sonora.

Antes de ganar la alcaldía de Culiacán, Sergio Torres Félix fue líder sindical y tuvo un asiento en el congreso de Sinaloa, donde impulsó en 2009  una ley –que, por fortuna, nunca se aprobó– para castigar la violación. ¿En qué consistía la ley? En establecer que la pena por asalto sexual fuera la castración química.

También en 2009, Joel Torres Félix, hermano del alcalde, fue asesinado al salir de una junta de Alcohólicos Anónimos. El crimen nunca fue esclarecido.

Aarón Irízar

aaronirizar

En julio pasado, el senador priísta Aarón Irízar “pasó lista de presente” para hacerse notar entre quienes aspiran a suceder a Malova.

“Voy a pasar lista de presente y voy a decir aquí estoy para contender primeramente para ser precandidato por mi partido, si en un escenario no tuviera esas variables que me favorecieran, también lo digo con seriedad, diría, yo no voy”, dijo Irízar.

Originario de Guamúchil, Aarón Irízar perteneció al grupo de Jesús Vizcarra Calderón –actual puntero en las encuestas–; el rompimiento vino en 2010, cuando Irízar publicó un texto en el que expuso que la derrota de Vizcarra se debía a su “personalidad explosiva” y ventiló sus rasgos autoritarios, según refiere el periodista José Alfredo Beltrán en su espacio de El Noroeste.

A pesar de esos problemas, Irízar descartó un posible veto por parte de Vizcarra.

En 2014, Irízar, ya aspirante a la gubernatura, pidió suelo parejo al PRI, porque, dijo, “si el suelo no es parejo, te vas por otro camino”. ¿Se trató de una amenaza velada? Si fue el caso, parece que el senador se arrepintió; en días pasados, refrendó su militancia y dijo que, aún si no es el elegido, permanecerá en el PRI.

Aarón Irízar ha sido diputado federal y local, así como senador. En 2005, ganó la presidencia municipal de Culiacán. Ha ocupado diversos cargos en la administración de su estado y a nivel federal. Actualmente, las encuestas lo ubican como el segundo priísta mejor posicionado, detrás de su compadre Jesús Vizcarra Calderón.

Heriberto Galindo Quiñones

Foto: internet.
Foto: internet.

Dos son los miembros del llamado “Chilorio Power” que buscan la gubernatura de Sinaloa. El primero, David López, y el segundo, Heriberto Galindo Quiñones, en ese orden de probabilidades.

Heriberto Galindo Quiñones –priísta desde los 16 años– es originario de Guamúchil, Sinaloa. Egresó de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y ha sido parte visible de la administración pública desde hace más de 3 décadas, tiempo en el que López y él han formado un proyecto político que les abra la puerta al gobierno de Sinaloa.

Pasadas las elecciones de 2015, Galindo –entonces diputado federal– dijo que analizaría las posibilidades reales que tendría su postulación y agregó que, aún si no fuera el elegido, apoyaría al tricolor. “Yo jamás me iré del PRI, me voy a morir en el PRI. Puedo pasar por cuestiones de edad hacia una militancia pasiva, pero eso nunca querrá decir que pase a una oposición”.

Aunque Galindo no es el precandidato más fuerte –lugar que tiene Jesús Vizcarra–, ya opera y teje alianzas para dar aire a sus aspiraciones. Prueba de ello es que no sólo se mueve en el PRI, sino que ha buscado apoyos externos, como el del diputado federal Manuel Clouthier, a quien invitó a unirse a su equipo.

De acuerdo con la encuesta de preferencias electorales publicada por el diario Debate, hasta agosto de 2015 Heriberto Galindo ocuparía el tercer sitio de popularidad. Lo aventajan Jesús Vizcarra y el senador Aarón Irízar. ¿Le alcanzará el tiempo para posicionarse?

Reputación

Por Juan E. Pardinas

El viernes 2 de octubre apareció en el diario Reforma (Página 20) un anuncio que al vuelo de la mirada parecía la propaganda de un candidato panista a presidente municipal. Al centro de la imagen aparece un tipo bigotón con camisa azul. El tono de la prenda combina con el color de las camisas de otras personas que aparecen en la foto y con las letras que acompañan el mensaje. Mi sorpresa fue que el anuncio no era propaganda electoral blanquiazul, sino del informe de labores de Alfonso Esparza, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Me corrijo, el anuncio sí es un ejercicio de propaganda electoral desde el rectorado de una de las universidades públicas más importantes del país. En el estado de Rafael Moreno Valle hasta el escudo oficial de la BUAP tiene los colores del PAN. Si el gobernador poblano cumple con su aspiración de ser presidente de la República en el 2018, ¿la UNAM tendrá que abandonar su tradicional azul y oro para abrazar los tonos del PAN?

El World Economic Forum presentó esta semana su Índice de Competitividad Global, donde México quedó en el lugar 57 de 140 países. Lo que más perjudicó la calificación de nuestro país fue la debilidad de sus instituciones. En este rubro hay un grupo de variables que nos hunden al fondo de la tabla. De aquel naufragio rescato dos datos para enmarcar la foto del rector de la BUAP: en desvío de fondos públicos somos el lugar 125 de 144. En la medición de confianza pública en los políticos andamos en el 124. En Egipto o Ucrania, países donde revueltas populares derrocaron a sus respectivos gobiernos, los políticos profesionales tienen una mejor reputación que en México.

La foto promocional del rector es un ejemplo tanto de desviación de fondos para la educación superior hacia una campaña electoral como del bien forjado desprestigio del oficio público. México padece una peligrosa erosión del prestigio de las instituciones públicas. El país necesita de una amplia estrategia de reconstrucción reputacional. Sin embargo, las decisiones se toman en sentido contrario, como decía Germán Dehesa, éramos muchos y parió la abuela.

En medio de esta profunda crisis de confianza, el presidente Peña Nieto decide nombrar a Arturo Escobar como subsecretario de Gobernación y en la Sedatu colocan a un cómplice del homicidio de Serafín García como delegado en Oaxaca. ¿Qué sigue? ¿El ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira como director de Deuda Pública en Hacienda? ¿Arturo Montiel será el nuevo Fiscal Anticorrupción? ¿Roberto Madrazo a la Conade? ¿La Mataviejitas para directora del Insen?

¿Le van a hacer a la Suprema Corte lo mismo que le hicieron al INE, con representantes de partido ataviados con toga de ministros? Los problemas de ética ya son también problemas de estética. No está bien, pero se ve aún peor que el rector de una universidad pública use el erario para promocionar su trampolín electoral. No podemos asumir que este espiral de desprestigio institucional puede continuar sin que ocurra nada. La Volkswagen aprendió esta semana que las crisis de reputación sí tienen consecuencias. En poco más de dos semanas la empresa perdió 38% de su valor en acciones. Credit Suisse calcula que el costo para Volkswagen del escándalo puede ser de 86 mil millones de dólares, una cifra mayor que el PIB anual de un país centroamericano.

Las instituciones de la República están siendo sometidas a una intensa prueba de resistencia de materiales. Hay una pregunta sobre la que pende el destino del país. ¿Cuánto cinismo e ineptitud podemos aguantar los mexicanos? El primer paso para frenar el contagioso desprestigio institucional será mejorar la puntería en la designación de cargos de autoridad, desde una delegación estatal de la Sedatu, una subsecretaría de Gobernación o un puesto de la Suprema Corte.

@jepardinas

Tomado de Reforma

Llega el Bronco, ¿mucho ruido y pocas nueces?

Según la ley, desde el primer minuto de este domingo –cuatro de octubre–, Jaime Rodríguez es el gobernador constitucional de Nuevo León. Acaso por eso, el ex alcalde y ex priista tomó protesta al cargo en un evento protocolario que inició a la media noche de hoy, domingo.

Pero lo relevante no es la excentricidad del también llamado Bronco. En realidad, este tipo de ocurrencias son las que lo tienen en el cargo. Lo que verdaderamente importa es que, según el nuevo gobernador, en Nuevo León se acabaron las raterías.

Y es que, durante su discurso de toma de protesta, Jaime Rodríguez anunció auditorías en todas las dependencias del Estado y advirtió que revisará “cada papel y cada jabón” para que quien haya cometido un delito, pague por la falta.

Sobra decir que el mensaje del nuevo gobernador tiene, al menos, un destinatario muy claro: el ahora ex gobernador Rodrigo Medina. ¿Por qué?

Porque como documentamos en el Itinerario Político del primero de Octubre:

  • Según los neoloneses, Medina lo peor que le ha ocurrido a ese estado.
  • Porque durante el gobierno de Medina se desató la crisis de inseguridad.
  • Porque en 2011, Medina fue pillado en la mentirilla de viajar a Orlando, Florida, con toda la parentela en días laborables. y frente a las acusaciones, el entonces gobernador dijo que “gobernaba por teléfono”.
  • Por que durante 2012 se produjo la pérdida de 136 mil placas del Instituto de Control Vehicular y un desfalco por 305 millones de pesos del ISSTELEON.
  • Porque Medina aprovechó su paso por la gubernatura para acumular propiedades dentro y fuera de México.
  • Porque durante su gestión se gastaron cerca de 370 millones de pesos e el uso de aviones y helicópteros.
  • Porque en el gobierno de Medina, la deuda se elevó de 27 mil millones a 61 mil millones de posos. Y…
  • Porque en julio pasado, el Consejo Nacional Ciudadano interpuso una denuncia contra Rodrigo Medina por los presuntos delitos de lavado de dinero, asociación delictuosa y enriquecimiento ilícito.

Por todo lo anterior, no sorprende que durante su sexto informe de gobierno, a Rodrigo Medina le llovió sobre mojado.

En aquella ocasión, el grupo legislativo del PAN aseguró que el gobierno de Medina será catalogado como el “peor y más corrupto gobernador en la historia de Nuevo León”.

A su vez, los diputados del PAN emitieron declaraciones como: “Esperemos que se quede a radicar por estas tierras, señor Gobernador, porque le aseguro que el órgano fiscalizador de esta soberanía lo requerirá no una sino varias veces, pues es mucho lo que tiene que explicar”

Y Marcelo Martínez, diputado panista, aseguró que el gobernador deja a un Nuevo León quebrado, con una deuda de más de 60 mil millones de pesos, más 21 mil millones de pesos de los órganos descentralizados “y lo que falta de destapar”.

Por todo esto, no sobra preguntar, ¿cuál será el trato que el nuevo gobernador –el Bronco–, de a su antecesor?

¿Será que Jaime Rodríguez cuidará las espaldas de Rodrigo Medina? ¿O será que El Bronco se irá a la yugular del ahora ex gobernador?

 

Regalan millones a Ricardo Alemán

Por alguna razón nada clara, crece la curiosidad entre un puñado de “biógrafos” interesados en los ingresos que produce nuestro trabajo.

Y como el autor del Itinerario Político no tiene nada que ocultar, extendemos el ejercicio inédito de transparencia –que hace años iniciamos en la página La Otra Opinión–, y que caracteriza nuestra tarea periodística.

Por eso, no sólo hacemos pública la información de los contratos que hasta hoy ha firmado la empresa que hace posible la producción del programa televisivo La Báscula –motivo de especial escrutinio–, que se trasmite en las frecuencias del canal de televisión MXQ noticias, y que es conducido por Ricardo Alemán.

Se trata de lo contratado desde el arranque de la primera emisión de La Bascula –en 2012–, del contrato en vigor y –por supuesto–, lo que aspiramos contratar.

También ahorramos trabajo a nuestros “biógrafos” –y dinero a quien les pagan–, y documentamos “los patrones” a los que sirve Ricardo Alemán y a los que ha servido en los últimos 35 años.

MEXIQUENSE TV

Con gusto informamos que terminará 2015 con la producción y difusión de casi 200 programas al aire de La Báscula –emisión semanal que cumple cuatro años–, y que aspira llegar a los 500 programas.

En los casi cuatro años de trasmisión de La Báscula, el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense “nos ha regalado” –como gustan definir los inteligentes y bien intencionados “biógrafos”–, la fabulosa cantidad de 10, 149. 999.89 (diez millones ciento cuarenta y nueve mil novecientos noventa y nueve pesos con 89 centavos).

 

Contratos con el Canal Mexiquense de Televisión.
Primer Cuatrimestre 2012 13 emisiones $650.000.00
Segundo Cuatrimestre 2012 17 emisiones $850.000.00
Tercer Cuatrimestre 2012 17 emisiones $899.999.89
$2,399.999.89
Primer Cuatrimestre 2013 16 emisones $800.000.00
Segundo Cuatrimestre 2013 17 emisiones $850.000.00
Tercer Cuatrimestre 2013 18 emisiones $900.000.00
$2,550.000.00
Primer Cuatrimestre 2014 17 emisiones $850.000.00
Segundo Cuatrimestre 2014 17 emisiones $850.000.00
Tercer Cuatrimestre 2014 18 emisiones $900.000.00
$2, 600.000.00

En 2015 se estima un pago de                                    $2, 600.000.00

Gran total: $10,149.999.89

 

En todos y cada uno de los contratos firmados para hacer posibles los caso 200 programas, el costo unitario por programa es el siguiente:

 

Monto devengado por la conducción del programa $10,000.00
Monto devengado por conducciones secundarias del programa $14,000.00
Monto devengado por la información del programa $10,500.00
Monto devengado por la elaboración de guiones del programa $ 9,500.00
Monto devengado por la coordinación de invitados del programa $ 6,000.00
Monto total $50,000.00

Como queda claro, el director y conductor principal de la Báscula, Ricardo Alemán, cobra por programa la envidiable suma de 10,000,00 pesos (diez mil pesos), menos impuestos.

Pero además –y para facilitar el trabajo de nuestros “biógrafos”–, vale explicar que en la producción y emisión de La Bascula laboran cuatro conductores a cuadro, dos voces en off; el programa se graba en dos foros –uno en Metepec y otro en el DF–, con un total de cinco cámaras y en la producción se desempeñan cinco profesionales del periodismo. Además del profesional equipo y personal de grabación, posproducción y difusión del canal Mexiquense de Televisión.

Como lo adelantamos, La Báscula aspira a llegar a 500 programas –en diez años–, lo que supone que para entonces la empresa productora habrá facturado algo así como 50 millones de pesos. Claro, dinero que “nos regalan”, como dicen los inteligentes y bien intencionados “biógrafos”. Todo ello menos el 35% de impuestos de rigor y el pago de salarios a una docena de profesionales de la comunicación, a los que también regalan el dinero.

OTROS “PATRONES” QUE REGALAN DINERO.

Como saben, otra preocupación frecuente de los “biógrafos” de Ricardo Alemán es el creciente número de “patrones” a los que sirve y que quién sabe por qué malévola razón han decidido regalar dinero al “periodista vendido”.

Como también saben los “biógrafos acuciosos”, Ricardo Alemán escribe una columna de domingo a jueves para El Universal en el Valle de México, que se reproduce en medio centenar de diarios de todo el país, mismos que –gracias a la mafia del poder–, le regalan su dinero.

Además, el “odiado” Alemán produce y dirige un programa semanal de televisión en Foro TV; La Mundanza, además del citado programa semanal en MXQ, de la televisión mexiquense.

No es todo. Ricardo Alemán también produce y conduce el programa de radio La Otra Opinión, que se trasmite por el 90.5 de FM, por las frecuencias del Grupo Imagen, a todo el país.

Alemán también hace colaboraciones semanales a La Silla Rota e informativos de radio de distintas entidades del país.

Por último, Alemán es director de la página electrónica La Otra Opinión, el primer espacio en la red –en México–, especializado en el género periodístico de opinión y cuyos patrocinios se transparentan de la misma forma.

Alemán sirve a por lo menos 65 patrones que por perversión de la mafia del poder le regalan su dinero.

Y como seguramente imaginan los bien informados y mejor pagados “biógrafos”, el “vendido” Ricardo Alemán debe quedar bien con cada uno de los patrones que “le regalan su dinero”, por las opiniones expresadas en espacios de prensa, radio y televisión.

Por eso, todos los días Alemán dedica buena parte de la mañana a escuchar las instrucciones de sus 60 patrones –uno por uno y de manera personal–, para escuchar lo que puede decir, debe opinar o de plano debe callar, no sea que los patrones dejen de regalarle dinero.

Los “biógrafos” deben imaginar que no es fácil conciliar todos esos intereses, sobre todo si le regalan dinero a Alemán.

LA HISTORIA.

Ricardo Alemán cumple 35 años de vivir del periodismo. Ha trabajado en los diarios AM, de León Gto; Noroeste, de Culiacán; Ocho Columnas, de Guadalajara; El UniversalExcélsior, Unomásuno y La Jornada –del que es fundador y accionista, si es que no lo han despojado de sus acciones–, y en frecuencias como Radio 13, Imer e Imagen, además de TV Azteca, ForoTV y MXQ Noticias.

Igual que AMLO, Ricardo Alemán vive del dinero que le regalan.

EN EL CAMINO.

El anterior es un ejercicio inédito de transparencia, que no hacen ni harán nuestros “bíografos”. Desde hace años los contratos íntegros se pueden consultar en wwwlaotraopinion. Solo dejamos una pregunta que no contestarán porque viven de dinero negro, para difamar y calumniar. ¿Quién paga a los preocupado “biógrafos” de Ricardo Alemán?

Tomado de El Universal.

DISCAPACITADOS RETAN PREJUICIOS CON CLUB DE LA PELEA

Un documental  del director neozelandés Heath Cozens podría causar polémica en los próximos meses.

El filme, titulado Doglegs –patas de perro–, sigue la vida de un grupo de personas que conformó un “club de la pelea” en Japón .

Hasta ahí, no habría gran novedad; lo interesante –y, a primera vista, escandaloso– de dicho club es que quienes lo integran son nada menos que personas con algún tipo de discapacidad física o mental, y que se reúnen semanalmente ante un público –en su mayoría también de discapacitados– para desafiar no sólo a un oponente, sino a los prejuicios de una sociedad que les ha dado un sitio “especial” que mucho se parece a  lo inferior.

Una reseña completa sobre este documental puede encontrarse en el sitio de la BBC y, para los interesados, La Otra Opinión comparte el tráiler oficial de la película.

Otra tomada de pelo de la CIDH

Este viernes, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, respondió a las observaciones en materia de Derechos Humanos que realizaron los “expertos” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según Campa, el gobierno federal no acepta el informe preliminar de la Comisión porque:

Se trata de observaciones realizadas en sólo cinco días.

Las observaciones de los “expertos” se llevaron a cabo en cinco estados y en el Distrito Federal.

Porque, si bien exhibe una situación preocupante, no es el reflejo de la situación de todo el país.

Y porque, de forma velada, el subsecretario dejó ver que el trabajo de la CIDH no tendría la seriedad y la objetividad que demanda una investigación en materia de derechos humanos.

Nuevamente, quedan exhibidos los farsantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Una vez más, queda demostrado que a estos pillos sólo les interesa el reflector y el dinero. Por cierto, ya son dos millones de pesos los que se llevará la CIDH.

De nueva cuenta, es evidente que existen intereses políticos detrás de esta comisión de “expertos”.

¿Qué espera la autoridad para expulsarlos del país?

Un exceso de Álvarez Icaza meter mano en elección de Ministros

Este viernes, una comisión de senadores se reunió con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Entre los asistentes se encontraban:

  • Rose-Marie Belle Antoine, presidenta de la Comisión.
  • James L. Cavallaro, el Primer Vicepresidente de la CIDH. Y….
  • El secretario Ejecutivo de la Comisión Emilio Álvarez Icaza.

En el encuentro, los senadores y los representantes de la Comisión discutieron el nombramiento de dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sobre el tema, los representantes de la Comisión Interamericana llamaron a evitar las cuotas partidistas en el nombramiento de ministros.

En respuesta, el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, aseguró que no existe ningún tipo de acuerdo que preconfigure la integración en la Suprema Corte. De acuerdo con el legislador, en el Congreso esperarán a que el presidente Enrique Peña envíe sus propuestas y hasta entonces iniciará la discusión.

Seguramente, Roberto Gil tiene razón. Es muy probable que no exista un acuerdo y que la verdadera discusión ocurra una vez que se conozcan las ternas de candidatos a Ministro. No obstante, vale la pena preguntar, ¿qué tiene que decir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la designación de Ministros de la Corte?

¿Qué “pitos toca” la organización que, justo ahora, se encuentra en medio de un escándalo por conflicto de interés debido a la participación de su secretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza, en asuntos que, por reglamento, no le corresponden..?

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Vicente Fernández comentó que el llamamiento de la CIDH sería un exceso. A su vez, el académico interpreta la situación como un acto de protagonismo por parte de Álvarez Icaza.

El Doctor Fernández explicó que la Comisión Interamericana sólo actúa por solicitud de un gobierno estatal; a caso concreto. O si lo prefiere, que no tendría por qué involucrarse en cuestiones en las que no se ha pedido su participación u opinión de manera oficial.

Finalmente, el académico reconoció que los mexicanos tienen derecho a ser juzgados por jueces y tribunales autónomos –está reconocido por diversos acuerdos en materia de derechos humanos–, sin embargo, eso no los faculta para opinar o intervenir en la elección de los ministros de la Suprema Corte.

Por otro lado, la senadora perredista Angélica de la Peña –quien estuvo en la reunión con los representantes de la CIDH–, explicó que las cabezas de la Comisión simplemente externaron las preocupaciones que, a su vez, les hicieron saber organizaciones civiles cuyos nombres no reveló.

Y es que, de acuerdo con la legisladora, existen rumores, peticiones y hasta cartas colectivas que alertan del peligro de que los nuevos ministros lleguen a la Corte gracias a una designación a modo.

¿Qué tanto sabe del dos de octubre?

A propósito de los 47 años de la matanza del dos de octubre, a propósito de las marchas conmemorativas y a propósito de los violentos que se valen de cualquier pretexto para ocasionar destrozos; en La Otra Opinión lo invitamos a probar qué tanto sabe de los hechos de 1968.

  1. ¿Sabe cuál fue el origen del conflicto estudiantil de 1968?
  2. Un “lío de faldas”.
  3. Un intento por modificar el plan de estudios del Politécnico.
  4. Los resultados de un partido entre las Chivas y el América.
  5. ¿Qué tenía a los estudiantes en las calles?
  6. La supuesta represión del Estado.
  7. La búsqueda de la verdad histórica.
  8. Una visita a las ruinas de la plaza de las tres culturas.
  9. ¿Con qué tiró el Ejército la puerta de la Prepa de San Idelfonso?
  10. Con un bazucazo.
  11. Con un petardo.
  12. Con perros amaestrados.
  13. ¿Cuántos muertos hubo en la Plaza de las Tres Culturas?
  14. 20
  15. 325
  16. 34.
  17. ¿Quién mató a los estudiantes?
  18. El Estado
  19. El narco
  20. La degolladora
  21. ¿Cierto o falso que todos los muertos fueron estudiantes?
  22. ¿Cierto o falso que Jacobo Zabludovzky dijo que el 2 de octubre fue un día soleado?

Respuestas.

  1. Opción A.
    1. Un pleito por una mujer entre porros de la Voca 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena.
  2. Opción A.
    1. La supuesta represión del Estado y la presunta desaparición de estudiantes.
  3. Opción A.
    1. Este bazucazo fue una “declaración de guerra” de un Estado represor en contra de un movimiento estudiantil que se salió de control.
  4. Respuesta: Nadie sabe.
    1. La cifra oficial inicial fue de 20 muertos. El consejo nacional de huelga contó 325. La Agencia NAcional de Seguridad de Estados Unidos sólo pudo confirmar 34.
  5. Opción A.
    1. No hay duda: En esa ocasión sí fue el Estado.
    1. Los soldados dispararon a todo lo que se movía. En la Plaza de las Tres Culturas murieron jóvenes, ancianos, niños y todo aquel que estuvo en el lugar equivocado, en el momento equivocado.
  6. Verdad a medias.
    1. En primer lugar, no existe registro de la frase.
    2. En segundo lugar, el noticiario 24 horas no existía el 2 de octubre de 1968.
    3. En tercer lugar, el programa que conducía Zavludovzky se transmitió durante la matanza y probablemente no estaba enterado de lo ocurrido.
    4. Y el pilón. Dicen los que saben que con esa frase solía iniciar el noticiero.

Ayotzinapa y el populismo

Vidulfo Rosales, representante de los padres de familia de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, anunció la conformación del Frente Amplio para la Transformación Radical del País. Este anuncio lo hizo en el marco del primer aniversario de la llamada noche de Iguala, la del 26 de septiembre de 2014. Vidulfo justificó la formación del Frente Amplio con las siguientes palabras: “Porque ya no queremos gobiernos oligárquicos, porque ya no queremos sátrapas que nos sigan pisoteando y despojando”.

Entre las organizaciones que se unirán a la convocatoria están: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME), de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (SITUAM) y de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), también los comuneros de Atenco, los estudiantes de la UNAM, el Politécnico y la UAM. Representantes de algunas de estas organizaciones tomaron la palabra en el Zócalo durante el evento conmemorativo. La demanda fue unánime: la presentación con vida de esos jóvenes.

Demanda imposible de cumplir porque bien se sabe que esa misma noche los asesinaron y los incineraron. Así y todo, la exigencia sirve para mantener en pie una lucha que, desde las primeras semanas, pasó de ser una exigencia de justicia a convertirse, primordialmente, en un proyecto político. Es más, lo que se ha ido conformando alrededor del movimiento de Ayotzinapa cumple con todos los requisitos para ser catalogado como un fenómeno populista.

En efecto, Ernesto Laclau, en el texto canónico sobre el tema, On Populist Reason (London-New York, Verso, 2007), destaca que el populismo se construye a partir de: la formación de una cadena de equivalencias, es decir, el paso de demandas fragmentadas de los distintos movimientos de protesta a la unificación de esos movimientos en torno a una causa común; la apelación al “pueblo” como fuerza opuesta a la oligarquía dominante; la formación de un discurso en el que se echa en el mismo saco a toda la “clase política” con la promesa de erradicarla y sustituirla por una “nueva” dirigencia nacional; el discurso populista habla de crisis de representación para desacreditar a las instituciones de la República y resaltar el valor de la democracia directa, de la llamada “democracia de base”; una de sus tácticas es el boicot a las elecciones; al populismo le es indispensable la ubicación de un enemigo sobre el cual descargar el descontento y el odio, inventar un enemigo al cual echarle la culpa de las desgracias nacionales y coyunturales. Pero sobre todo, el populismo no puede ser explicado sin la presencia de un líder mesiánico.

En mi opinión, el populismo es antagónico a la razón ilustrada, y más cercano al voluntarismo y la pasión. Por eso, el neopopulismo tiene más similitudes con el nazi-fascismo que con el marxismo que, en algunas de sus mejores expresiones culturales, fue la versión más aguerrida del pensamiento iluminista.

El propio Laclau se encarga de decir que ahora los movimientos de izquierda han dejado de atender al marxismo y a la “lucha de clases” para ir por una convocatoria más amplia: la construcción del “pueblo” como sujeto histórico y, por supuesto, la superación-destrucción de la democracia liberal.

Otra característica del populismo es que se construye a través de mitos. Hoy en México, tenemos constancia de esta estrategia: los publicistas interesados han propalado la versión de que lo que pasó en Iguala fue un “crimen de Estado”. Esos publicistas insultan nuestra inteligencia al ocultar a los verdaderos culpables: Los Rojos, Los Guerreros Unidos, el contubernio del PRD estatal y nacional, y los padrinos políticos del matrimonio Abarca-Pineda.

Algunos de estos publicistas no saben para quien trabajan (los “tontos útiles” de los que hablaba Lenin), pero otros saben perfectamente quiénes son sus patrones políticos y empresariales. Entre todos han montado un aparato propagandístico en medios de comunicación nacionales y extranjeros con reporteros, articulistas, comentaristas, conductores e intelectuales. Han cubierto, escrupulosamente, cada uno de los puntos enunciados aquí en torno al populismo; es decir, la anti-política, la construcción de un enemigo, el descrédito de la democracia representativa, la exacerbación de los ánimos sociales, etcétera.

Ahora, con propósitos de lucro político se anuncie la creación del Frente Amplio con primer paso para erigir un partido antisistema, el Partido de los Pobres y el apoyo, en 2018, a un candidato a la Presidencia de la República “independiente”.

Es vergonzoso que se use como ariete político contra la democracia constitucional, la memoria de esos jóvenes sacrificados. Lo paradójico es que, por lo menos, desde el movimiento estudiantil de 1968, la izquierda mexicana se empeñó en la construcción de la democracia liberal en México. Hoy, en contraste, por lo menos parte de ella, quiere echarla abajo.

Pero desde la izquierda se debe insistir: siempre será preferible el gobierno representativo a la imposición de un tirano; el gobierno de las leyes al capricho de un autócrata; la división de poderes a la concentración del poder en un solo individuo; ver a la política como sinónimo de construcción, no de destrucción.
Y si no, observen lo que está pasando en Venezuela.

El Gary

El Life es chido. Y la mera neta es que acá se hace buen bisne. Pero también hay otros por el rumbo. Y no es por presumir, pero aquí soy bien conocido. Yo surto a todos los de aquí. Que la tacha, que el pericazo, que los ajos. Nomás dime y yo te lo consigo. Ah, y sí, la mois también. Es la buena, ¿que no?

¿Que cómo empecé? ‘Tá chido. Te cuento. No manches, me haces irme un buen de años atrás. ¿Qué te cuento?, ¿qué te cuento? Pus yo soy el Gary, pa’ servirle a Dios y al pueblo. ¡Ay, que te la crees! Ni madres, yo nomás me sirvo a mí y, si me pagan, a otros. Pero nomás si me pagan bien. No vayas a creer que les voy mendigando una sor juana o un porky. No, eso es para pinches jodidos. Yo puros grandes. Ah, sí, sí. No te voy a contar de muy atrás, porque pa’ qué.

Mi familia era normalona. Ya sabes. De esas con papá, mamá e hijos. Mi jefe se madreaba a la jefa de vez en cuando; nada que no se viera en otros lados. Ya sabes, lo clásico de los barrios acá medio chacas, como dicen. Aunque como decía la Carmelita: eso pasa hasta en las mejores familias. Y pues ya. Crecí así con el jefe medio pedote y con la jefa vendiendo lo que podía. Nos mandaban a la escuela, pero la neta es que a nadie le interesaba si íbamos o no. Mi mamá me decía que estudiara para que saliéramos adelante, ya sabes, la clásica, pero a mí se me hace que ni ella se lo creía. Total, que íbamos mis carnales y yo, pero a mí luego me empezó a dar por la chela y luego por la mota. Nunca por la matemática. No manches, a los 13 años yo ya te hacía los mejores churritos de la colonia. Así, bien apretaditos: no se les salía ni una pinche yerbita. Ya después me metí de todo tipo de cosas y a todo tipo de lugares, pero no a la escuela. No manches, un día llegué a la casa y la jefa me puso una madriza como nunca. Yo creo que fue la peor. Ni me dijo por qué hasta que ya me había rajado la cara a cachetadas. Iba en segundo de secu, me acuerdo.

El chiste es que la jefa me dijo que o le chingaba o me iba a la calle, porque no iba a tener vagos en la casa. Y pus ya, no me quedó de otra que buscar chamba en la colonia. Primero me tocó de albañil y de pintor de brocha gorda, pero no chingues, eran unas jodas muy cabronas y pus la neta no me latió. Porque, aparte de todo, la paga era una baba. No me alcanzaba ni pa’ las chelas del viernes. Le bajé unas cuantas herramientas al mai y no me le volví a parar enfrente. Me tocó en fábricas y en talleres, pero igual. La neta, yo me sentía bien desperdiciado. Como que ya me imaginaba que había nacido pa’ cosas más grandes. No sé. Pa’l varo y las viejas y la fiesta. Ya sabes. La vida chingona con un carrote.

Total. Un día, en la peda, me topé con un güey; nos acomodamos chido y ya al rato estábamos acá en la plática filosófica y trascendental. Y pus ya, le conté mis pedos y me invitó al bisne. Al principio sí le sacaba. Los polis son unos culeros y si te agarran te sacan todo el varo que pueden. Un día unos hijos de puta me cayeron afuera de una primaria y me dieron “la vuelta” por todos los cajeros de la zona. No me soltaron hasta que vieron que me habían bajado todo el varo. Pero al menos esa vez me dejaron.

En esos días, yo metía la mois y la coca en unas cajitas de dulces y acá muy discreta la cosa se los rolaba a los morros. Sí, pos desde chamacos ya empiezan a entrarle bien cabrón. Pero ahí no está el varo, la neta. Los mocosos no dejan. Busqué dónde ampliar el bisne y, no me acuerdo cómo, pero me enteré de que en el CCH de azcapo eran bien motos. ¡Ahí está el pan!, pensé. Y sí, ahí estaba pero un día me tocó la mala suerte. Ese día yo ni iba a ir a la escuela –no manches, nomás así iba a la escuela–, pero un compa me pidió el toque. Era cliente y ni modo de quedarle mal. Total, me fui a esperarlo a los campos de fucho y lo que será la suerte, ¿no? Porque ese día, verg… madres… que hay redada. Todos los otros compas sabían, menos el pendejo de mí. Me atoraron y, como el operativo lo habían pedido de la UNAM, no me dejaron ir. Les ofrecí varo pero nada. Bien pinches decentes ese día. Eso sí, los culeros bien que se fumaron la evidencia.

Me entambaron un rato, pero hasta eso que no me fue tan mal. Ahí en el reclu conocí al Jefe. Desde allá manejaba el bisne y, como no soy pendejo, me le fui juntando. Cuando me dieron viada y salí, El Jefe ya me tenía chambitas. Ya estaba yo colocado, como dicen. No iba a andar vendiendo chiclitos. Nel. Ya me iba a tocar lo grande. O eso pensaba. Primero me mandaron a los antros del Centro y a los bares, pero, ¡no chingues!, ahí sí está pesado, la neta. Los de la Morelos son de cuidado. Pero aguanté, porque pensaba que pronto me iba a “hacer justicia la revolución”, como decía mi jefa. Me tocaron varias madrizas. De los weyes que “dealerean” por ahí y de los polis. Te digo que son unos culeros. Casi todos saben del bisne y pos te toca pasarles varo. Cuidado que no traigas, porque te meten una chinguita de menos. Oí que a varios cuates sí se los tronaron. Nomás se desaparecieron y, como nadie los reclamaba, pus no se supo más. Hasta eso, me ha tocado suerte. ¿Qué me ha pasado? En la noche uno ve cada cosa. Me han madreado con cadenas, me han encañonado –sin albur, sin albur, yo respeto, pero no le hago a eso–. No, no mames. Un día amanecí en un pinche baldío del Estado. Ni me acuerdo de cómo me regresé a “tu casa”.

Hasta se me olvidó que no quería decir groserías. Pero ni pedo. Ya estamos en confianza.

En lo que estábamos. Que, aunque me madreaban cada rato, salí de pobre. El varo es el varo, y uno se arriesga a lo que sea por conseguirlo. Me compré mi nave, mi tele y hasta una estufa pa’ la jefa. Ya a estas alturas, ni me pregunta de dónde sale la lana. Nomás se hace de la vista gorda, pero bien que sabe en qué “malos pasos” ando. Me da la bendición y ya.

Después, un día, El Jefe me echó el phone y me preguntó si me interesaba moverme a La Condesa. Que ahí había varo en grande, pero que se estaba poniendo más densa la cosa. Yo ni lo pensé. Nomás sí sentí los güevos en la garganta cuando se recogieron a los weyes eso, los del Heaven. Ahí sí la vi cerca, porque yo andaba por la zona. Fuera de eso, pus lo normal. Que los secuestrados. Que los muertos. Nada fuera de lo común. Yo nomás cargo mi fusca y una navaja, me doy una persignada y que sea lo que Dios quiera. Porque ahí como me ves, yo sí soy bien católico. Guadalupano y todo. Que diosito me perdone al güey que me quebré. En fin.

Y pus, más o menos, esa es mi historia. ¿Cómo la ves? Pero a todo esto, ¿qué pedo, morra? ¿qué te vas a llevar hoy? Ahí traigo el producto en la nave. Ora me traje unas bolsitas  de coca, las clásicas de la moi y unas tachitas pa’ aguantar la noche. ¿Cómo ves?, ¿vamos al carro y ves, o qué? Ahí sí te los debo. Los ajos ya se fueron.


 

La detención de Gary Pábel López, el dealer de La Condesa, dio lugar a una ficción sobre el tema. ¿Cómo llega un dealer de escuela a distribuidor principal de La Condesa? Aquí imaginamos así la historia.

 

DVZ