Home Blog Page 11404

UNAM; De los 16 que tenía… solo quedan 10

Del listado inicial de 16 aspirantes a la rectoría de la UNAM, sólo quedan 10.

Se trata de ocho hombres y de dos mujeres. ¿Sabe quiénes son?

  • Sergio Alcocer Martínez de Castro. Presidente de la Academia de Ingeniería A.C.
  • Francisco Gonzalo Bolívar Zapata. Fundó y dirigió el centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnológica.
  • Fernando Rafael Castañeda Sabido. Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
  • Javier de la Fuente Hernández. Doctorante en Equidad e Innovación.
  • Enrique Luis Graue Wiechers. Director de la Facultad de Medicina.
  • Héctor Hiram Hernández Bringas. Investigador titular de tiempo completo.
  • Juan Pedro Laclette San Román. Investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas.
  • Leonardo Lomelí Vanegas. Director de la Facultad de Economía.
  • Suemi Rodríguez Romo. Directora de la Facultad de Estudios Superiores plantel Cuautitlán.
  • Rosaura Ruiz Gutiérrez. Directora de la Factultad de Ciencias.

Cabe recordar que en el Itinerario Político del 11 de octubre, señalamos a cinco aspirantes como los más adelantados en la carrera por la Rectoría de la UNAM. En su momento señalamos a:

  • Sergio Alcocer Martínez de Castro.
  • Francisco Gonzalo Bolívar Zapata.
  • Javier de la Fuente Hernández.
  • Enrique Luis Graue Wiechers.
  • Leonardo Lomelí Vanegas.

Los cinco continúan en la contienda.

Dan dientes a PROFECO

Hace días, senadores del PRI, PAN, PRD y PT propusieron reformas a la Ley Federal del Consumidor.

Con esta reforma, los legisladores pretenden fortalecer a la Procuraduría Federal del Consumidor –Profeco– y consolidar la regulación de transacciones comerciales por internet.

Este proyecto legislativo es importante pues tres de cada cuatro internautas mexicanos realizan compras en línea. De hecho, el valor de estas transacciones superó los 162 mil millones de pesos, en 2014.

En entrevista para La Otra Opinión, la senadora priista Ana Lilia Herrera advirtió que un número importante de mexicanos prefiere no hacer compras por internet pues teme caer en algún fraude. En este contexto, un puñado de senadores –de distintos partidos– presentaron la iniciativa para regular las transacciones a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra variante tecnológica.

De acuerdo con Herrera, este proyecto obligaría a los vendedores por internet a informar de forma clara, cierta, accesible, actualizada y fidedigna su identidad. O si lo prefiere que el comprador sabría a quién le compra.

Pero hay más. Esta iniciativa otorgaría dientes a la Procuraduría del Consumidor. Por ejemplo:

Le darían la capacidad de emitir alertas sobre productos, prácticas o abastecimientos que ponen en peligro la salud de los consumidores.

Tendría la posibilidad de prohibir la comercialización de productos, prácticas o abastecimientos que pongan en riesgo la salud.

Existiría la posibilidad de señalar y sancionar la publicidad engañosa.

Y finalmente, se establecería un sistema de sanciones real. Después de todo, en el esquema actual, los comerciantes que cometen alguna falta y son multados por Profeco, suelen evadir la responsabilidad e ignorar las sanciones.

No obstante, en el arreglo propuesto, los comerciantes multados tendrían sólo 15 días para cubrir el total de la multa.

Al botepronto, la iniciativa parece una buena noticia. La pregunta es, ¿la aprobarán?

IMCO lanza programa para regularizar informales

En esta semana, el Instituto Mexicano para la Competitividad –IMCO– presentó la plataforma web MiNegocioMexico.mx.

Este proyecto tiene como objetivo informar sobre los trámites y requisitos necesarios para operar o emprender un negocio en los municipios del país y las delegaciones del Distrito Federal.

Es decir, el IMCO busca incentivar la formalidad laboral.

En entrevista para La Otra Opinión, la investigadora del IMCO, Mariana Tapia, explicó que MiNegocioMexico.mx es una plataforma abierta –es decir, que nadie es dueño del software–, y se puede sumar cualquier gobierno municipal y cualquier habitante del país.

En esta plataforma, continuó la investigadora, los usuarios podrán consultar todos los trámites necesarios para formalizar un negocio.

Pero hay más, en MiNegocioMexico.Mx será posible consultar el status de cada uno de los inspectores de gobierno. O si lo prefiere, que los usuarios tendrán una herramienta para cerciorarse de que, en efecto, los que dicen son inspectores tienen la facultad para revisar sus trámites y papeleo; o si se trata de un farsante que sólo quiere dinero.

Además, en la plataforma, los ciudadanos tendrán la oportunidad de denunciar los intentos de extorsión y los investigadores farsantes. Es decir, se trata de un canal directo entre el ciudadano y la administración pública.

Por el momento, concluyó Mariana Tapia, el programa iniciará en seis municipios del estado de México y dependerá de la presión ciudadana –y del éxito del programa en estas seis localidades–, que MiNegocioMexico.Mx sea una realidad en otras partes del país.

Guerra sucia en la Suprema Corte

Desde ya, Garganta Profunda sale a la calle con sombrilla. Y es que la guerra de estiércol se desató en la Suprema Corte. Sobra recordar que a principios de noviembre, el Senado elegirá a dos nuevos ministros. Previamente, el presidente Peña enviará dos ternas de candidatos. Y mientras unos exigen que no se manden cuates ni cuotas, otros demandan que en el pleno de la Suprema exista equidad de género. Lo curioso es que el senador Armando Ríos Piter —famoso por dejar sus proyectos a medio acabar—, se convirtió –de la noche a la mañana– en defensor de la equidad de género. Por eso, el autor de estas líneas pregunta, ¿la repentina vocación de Ríos Piter tiene que ver con su jefe de oficina, Antonio Cervantes? Y es que a oídos de Garganta llegó el rumor de que Cervantes es pareja de una de las mujeres que suenan para ocupar un asiento en la Corte: la académica Ana Laura Magaloni. Y no está de más recordar que en 2007, el mismo Cervantes tropezó con la misma piedra. Cuando fue coordinador del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE, Cervantes propuso la contratación de la señora Magaloni. Esa ocasión, como ocurre ahora, el escándalo no se hizo esperar. Y entonces, aterriza pregunta, ¿esos son los que piden que los cuates no lleguen a la Corte?

El tamaño del hoyo del Chapo

Garganta Profunda disfruta la metáfora del Chapo y el hoyo. Todo el mundo sabe que Joaquín Guzmán se escapó del Altiplano por un hoyo en la zona de la regadera. Y también, todo el mundo sabe que la fuga del Chapo abrió agujeros en la credibilidad, la imagen y la gobernabilidad de los tres poderes de la Unión. Lo que nadie sabe es qué tan profundo es el hoyo y cuántos han caído en él. Por lo pronto, es claro que la Comisión Nacional de Seguridad, el CISEN y los responsables de la seguridad en los penales… están en el hoyo. Las filtraciones en el caso también dejan ver que la cadena de custodia de las pruebas –también– está en el hoyo. Según Renato Sales, Comisionado Nacional de Seguridad, las omisiones que permitieron la fuga fueron dolosas y conscientes. O si lo prefiere, que habría 34 servidores públicos involucrados en la fuga. Todos ellos también estarían en el hoyo. Y hace horas se confirmó el hallazgo de otro narcotúnel —el sello del Chapo—, ahora en Tijuana. ¿Será que hay alguien afuera del hoyo?

Videgaray hace política

No cabe duda que hay de políticos a políticos. Frente a los múltiples cuestionamientos al presupuesto 2016, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se reunió a puerta cerrada con los senadores del PRD. Según dijo, el secretario Videgaray atenderá todas las dudas de todos los legisladores. Nadie sabe —y posiblemente nunca sepa—, qué es lo que discutieron Videgaray y los perredistas. Pero una cosa es cierta: Luis Videgaray está haciendo política.

Los asaltan y no denuncian

A principios de esta semana, los comensales de un exclusivo restaurante de la Colonia Roma —en el Distrito Federal—, fueron víctimas de un asalto. Y aunque el hecho es cuestionable y debe ser cuestionado; lo cierto es que, al día de hoy, nadie ha denunciado. Es decir, que ni los comensales, ni los dueños, ni los meseros… ¡ni siquiera los vecinos..! acudieron a la autoridad a levantar un acta. ¿Es así como esperan que el gobierno capitalino haga su trabajo?

EL VIDEO QUE TIRÓ LA ELECCIÓN DE COLIMA

Una de las evidencias más contundentes que llevó a los magistrados del Tribunal Electoral a declarar la anulación de los comicios en Colima fue la filtración de un audio donde Rigoberto Salazar –secretario de desarrollo social en la administración del gobernador Mario Anguiano– pide “apoyos” a favor del candidato del PRI, Ignacio Peralta.

Más tarde, en el Congreso Local, Salazar reconoció la autenticidad de los audios y, de paso, admitió su culpa con toda desvergüenza. ¿Ya se habrá dado cuenta de lo que significó su “desliz”?

 

CRIMEN ORGANIZADO EN CDMX: 7 EVIDENCIAS

Aunque el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, insiste en negar lo que ya es evidente, hay un número considerable de casos que confirman la presencia de grupos del crimen organizado que operan en la Ciudad de México.

¿Cuáles?

  • El 22 de octubre, El Universal reportó que las muertes de días pasados en Iztapalapa –el cadáver del puente de La Concordia y el encontrado en la Unidad Ermita Zaragoza– serían, presuntamente, producto de una disputa de grupos en Reclusorio Oriente. “La confrontación se da entre los grupos que comandan Luis Eusebio Duque Reyes El Duke, por un lado; y Paulo Sergio Contreras El Avispa y Ricardo Andueza El Miraviones, por el otro, quienes en 2010 comenzaron a operar de manera conjunta en dicho penal, pero que hace un año, aproximadamente, rompieron la alianza e inició la lucha por el poder”, se lee en la nota. Y si esto no es crimen organizado, ¿cómo se le llama?
  • La mañana del 21 de octubre, el portal Letra Roja informó que vecinos de la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza, en Iztapalapa, reportaron una balacera que dejó como saldo un muerto. Al lado de éste, las autoridades encontraron un mensaje dirigido al “jefe Mansera” (sic). “Internos del oriente traen el control de la droga del penal con apoyo del Eusevio Dulce reyes, recluido en el penal de Chihuahua y suele tener celular en la cárcel estatal de Chihuahua. Él ordena las ejecuciones con los cabecillas del reclu oriente y otros como el diamante, el Alex y el nieves. No me meto con nadie por eso me apoyan, nada mas muévanlos de los centros y esto se acabará… ATT. GENTE NUEVA DEL AVISPA. Vamos por ti Dulce Reyes”, se lee en el cartel. Pero, según el GDF, en la ciudad no opera el crimen organizado.
  • Un día antes, los habitantes del Distrito Federal amanecieron con la noticia de que, del puente de la Concordia –ubicado en los límites de Iztapalapa con el Estado de México–, pendía el cadáver de un hombre “disfrazado” de momia. Cerca del lugar de los hechos, las autoridades encontraron otro mensaje. “Ahí te dejo a tu vecino, Paolo Sergio Contreras Hernández, alias “La Avispa” y sigue mandando a secuestrar, extorsionar y matando a gente inocente, te salvaste la primera vez, pero la segunda no te salvas (…) Y eso también va para ustedes que lo apoyan, a ti comandante Lobo de la Torre Norte y a los internos del Reclusorio Oriente, Andueza Velázquez Ricardo (Miraviones); Flores Concha Jorge, alias El Torta, sigan secuestrando bola de mierdas, vamos por ustedes”.
  • Empresarios del Centro de la ciudad denunciaron que, anualmente, pierden mil 186 millones de pesos a causa de extorsiones. De acuerdo con los denunciantes, en el Centro Histórico del Distrito Federal operan la Familia, los Zetas, los Aterrados, los Chineros, los Coreanos, los Nuevos Zetas, entre otros. Pero no, para el GDF, lo anterior no prueba que en la ciudad opere el crimen organizado.
  • Las investigaciones del multihomicidio en la colonia Narvarte, ocurrido a principios de agosto y en el que murieron 5 personas, revelaron que el crimen habría sido resultado del robo de una maleta con droga que habría estado en manos de la colombiana Mile Virginia Martín, una de las víctimas. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos, negó que el crimen organizado estuviera involucrado en el caso. Pero cabe preguntar, entonces, ¿cómo se le llama a esto?
  • Tras el asesinato –el 29 de junio– de Marco Antonio Cardona Utrilla, dueño del bar Life en La Condesa, la prensa dio cuenta de que en esta zona operan grupos delictivos dedicados a la extorsión y al cobro de piso. Según los reportes, casos similares viven los empresarios de las colonias Roma y Polanco.
  • El 26 de mayo de 2013, trece personas fueron secuestradas por un comando armado en el bar Heaven de la Zona Rosa. Los cadáveres de las víctimas aparecieron en una fosa clandestina del rancho “La Negra”, en el Estado de México. De acuerdo con las autoridades, jefes de la banda “La Unión Insurgentes” ordenaron la masacre de quienes presuntamente serían miembros de un grupo contrario, “La Unión Tepito”. Ambas bandas se disputaban el control de la zona Condesa-Zona Rosa-Roma.

Colima, palo al PRI

Luego de semanas de denuncias, de marchas, de gritos, de sombrerazos, de discusiones y de presiones… el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió anular la elección de gobernador de Colima.

Con 4 votos a favor y 2 en contra, los magistrados del Tribunal decidieron que las evidencias de que el gobernador Mario Anguiano metió la mano en la elección bastaban para anular el proceso.

Frente a esta decisión, vale la pena preguntar, ¿quién gana y quién pierde?

Gana el senador con licencia Jorge Luis Preciado, candidato del PAN al gobierno de Colima. Y es que el político nunca desistió. A pesar de tener todo en contra y de no contar con el apoyo de su partido, Preciado insistió en el fraude, recopiló evidencias, las presentó en las instancias adecuadas y, finalmente, echó abajo un proceso fraudulento.

Gana la reforma político electoral que promovió el ex presidente nacional del PAN, Gustavo Madero. Como sabe, hace meses, el entonces dirigente azul invirtió buena parte de su capital político en una reforma que nos legó la reelección de alcaldes y legisladores, las candidaturas independientes y nuevas causas de nulidad electoral. Este marco legal propició que las trampas del PRI en Colima tumbaran la elección.

Gana, por default, Ricardo Anaya. Si bien es presidente nacional del PAN, si bien la victoria es de su partido y si bien la agrupación de Anaya tiene muchas posibilidades de ganar en la reposición del proceso; lo cierto es que Ricardo Anaya dejó solo a su candidato. Por donde se vea, el presidente nacional del PAN no confió en su candidato, no confió en su causa, no confió en sus evidencias y no le brindó apoyo. Es decir, que el triunfo el PAN en el Tribunal Electoral no es un logro de partido sino la victoria de un candidato.

Gana, también, la democracia y la solidez institucional del país. La decisión de los magistrados demostró que las leyes funcionan, demostró la salud del armado institucional y demostró que los funcionarios públicos abusivos –como el secretario de Desarrollo Social de Colima, Rigoberto Salazar–, pagan las consecuencias de sus actos.

Por otro lado, los derrotados también son numerosos.

Pierde el candidato Ignacio Peralta. No sólo fue exhibido como tramposo sino que la nueva ley electoral lo inhabilita para competir en la reposición del proceso electoral. Es decir, que perdió toda posibilidad de ser gobernador de Colima.

Pierde el PRI que, en Colima, mostró su rostro más añejo y rancio. En esta elección –en que votaron muertos, se manipularon paquetes electorales y el gobierno en turno metió la mano–, el PRI demostró que todavía arrastra algunos vicios y taras de sus tiempos más cuestionables.

A partir de ahora, sólo queda esperar que el congreso –de mayoría panista– elija a un gobernador interino, que se convoque a nuevas elecciones y que los colimenses elijan a su gobernante en un proceso limpio.

La pregunta es, ¿los colimenses habrán aprendido la lección? ¿en la elección extraordinaria los votantes de Colima tendrán en mente los abusos y excesos del tramposo PRI local?

 

Si anulan elecciones en Colima, candidato del PRI fuera de extraordinaria

De un momento a otro, el Tribunal Electoral emitirá su fallo sobre la validez de la elección al gobierno de Colima.

Hasta ahora, todo indica que el fallo será por la nulidad de la elección.

¿Qué sucedería en este escenario?

Que el Congreso del estado deberá llamar a nuevas elecciones en los próximos 45 días. Pero lo más importantes es que, por ley, Ignacio Peralta, el candidato que abanderó al PRI en los comicios de junio pasado, estaría impedido para participar en las elecciones extraordinarias. ¿Por qué?

Porque así lo marca la Constitución Política de México en el artículo 41, Inciso VI.


 

Artículo 41 de la Constitución…

VI. Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales y garantizará la protección de los derechos políticos de los ciudadanos de votar, ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de esta Constitución.

En materia electoral la interposición de los medios de impugnación, constitucionales o legales, no producirá efectos suspensivos sobre la resolución o el acto impugnado.

La ley establecerá el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes en los siguientes casos:

  1. a)     Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado;
  2. b)    Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley;

Inciso reformado DOF 07-07-2014

  1. c)     Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas.

Párrafo con incisos adicionado DOF 10-02-2014

Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento.

Párrafo adicionado DOF 10-02-2014

En caso de nulidad de la elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada.

Fuente: Constitución Política en Línea.

MANCERA Y MORENO VALLE, EFICACIA MEDIÁTICA

Las evidencias estaban ahí, pero todo indica que ni Rafael Moreno Valle ni Miguel Ángel Mancera pudieron o quisieron verlas.

Y no fue sino hasta que los reflectores de los medios de comunicaciones se posaron sobre ellas que los gobernantes de Puebla y el Distrito Federal –milagrosamente– las notaron.

Nos referimos a las crisis que viven los gobiernos de Moreno Valle y Mancera.

Como ya dijimos en el Itinerario Político del 22 de octubre, en los últimos 12 meses la prensa local ha contado 23 intentos de linchamiento en Puebla y cuatro que se consumaron. Sin embargo, es hasta hoy que los medios de comunicación miran hacia Ajalpan que el gobernador Rafael Moreno Valle –finalmente– parece dispuesto a atender el problema de gobernabilidad en su estado.

Y su par en la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, lleva el mismo camino.

No alcanzan los dedos para contar las evidencias de que el crimen organizado opera en el Distrito Federal. Pero el gobierno de Mancera tuvo que ver un colgado en las primeras planas de los periódicos para decidirse a actuar.

De acuerdo con El Universal, los muertos que aparecieron en Iztapalapa el 20 y el 21 de octubre serían el resultado de una lucha de grupos criminales en el Reclusorio Oriente. “La confrontación se da entre (el grupo de) Luis Eusebio Duque Reyes El Duke (…contra el grupo de) Paulo Sergio Contreras El Avispa y Ricardo Andueza El Miraviones”. Este diario afirma que “El avispa” y “El duke” operan ¡desde 2010! ¿Y qué había hecho Miguel Mancera al respecto? Hasta hace unos días, había preferido mirar hacia otro lado; pero los reflectores mediáticos lo han obligado a tomar medidas y ordenar investigaciones.

En ambos casos, vemos a gobernantes omisos que, al parecer, definen su agenda con base en las presiones de los medios de comunicación. Se trata, pues, de mera “eficacia” mediática.

¿Será porque ninguno se quiere manchar de aquí a 2018?

Todo sobre el cochinero electoral de Colima

En cuestión de horas, el Tribunal Electoral definirá la validez de la elección estatal en Colima. Hasta ahora, hay indicios de que los magistrados echarían abajo estos comicios donde el PRI y su candidato –Ignacio Peralta– se habrían valido de todo tipo de mañas para ganarle al PAN.

En este espacio, hemos documentado el tamaño del cochinero que se vivió en Colima. Por eso, reproducimos íntegramente los textos del Itinerario Político que se refieren al tema.


 

Colima: matan gobernadores antes, durante y después

13 de octubre de 2015

“Hay pueblos que saben la desdicha.

Se les conoce con sorber un poco de su aire viejo y

entumido, pobre y flaco, como todo lo viejo.

Este es uno de esos pueblos”.

Pedro Paramo, de Juan Rulfo.

En Colima han matado gobernadores antes de asumir el cargo, durante el desempeño del cargo y luego del cargo.

En Colima, durante décadas, el viejo PRI se ha resistido a dejar el poder estatal. El PRI hace todo por aferrarse no sólo al viejo poder, sino a las viejas formas; al caciquismo brutal y despótico; al atropelló de la democracia electoral, como en junio pasado.

En Colima, el PRI ganó al PAN con apenas 500 votos de diferencia. Pero la diferencia es que en Colima votaron los muertos; esqueletos que salieron de sus tumbas para sufragar por los candidatos del PRI.

Y si en Colima los votos de los muertos hicieron la diferencia el pasado 7 de junio, en Colima los políticos y los gobernadores son muertos antes, durante y después del ejercicio del poder.

Y es que en Colima “suicidaron” a un gobernador a días de tomar posesión, han matado a otro en funciones —en un accidente aéreo—, han matado a un ex gobernador —acribillado en plena calle—, y la mañana de ayer atentaron contra otro ex gobernador.

En Colima la disputa política no es contra los opositores al PRI y menos contra inexistentes políticos de las izquierdas. En Colima, la Colima de los priístas, los políticos de ese partido se matan entre sí.

En 1973, el gobernador electo Antonio Barbosa fue “suicidado” días antes de asumir el cargo. En 2005 el gobernador Gustavo Vázquez murió cuando la avioneta en que viajaba se desplomó; todos en Colima hablaron de atentado. En 2010 en la calle fue asesinado Silverio Cavazos, ex gobernador. Su viuda, Idalia González Pimentel, acusó del crimen al entonces gobernador Fernando Moreno.

Y ayer, Fernando Moreno —ya en calidad de ex gobernador—, fue acribillado —a la misma hora y de la misma manera que acribillaron a Silverio Cavazos en 2010—; le vaciaron la carga de una pistola a bocajarro.

Desde hace décadas, los políticos de Colima han señalado a Fernando Moreno como “presunto implicado” con el crimen organizado; “bandas” que con el tiempo habrían aplicado “el que a hierro mata, a hierro muere”. Y es que Moreno fue responsable de la campaña de Fausto Vallejo, en Michoacán —con todo lo que eso significa—; por años manejó los procesos electorales de Jalisco y Nayarit —siempre en medio de denuncias de corrupción y de la “mano negra” del narcotráfico—, y recientemente coordinó las campañas de Guanajuato, en donde también fue acusado de pillo.

Pero además, el pasado 7 de junio, Fernando Moreno operó uno de los más cuestionables procesos electorales en tiempos de democracia, alternancia, del INE y de tribunales electorales: el de Colima. Y fue tal el cochinero que el PRI llevó a votar a los muertos. Fue tal el escándalo que el candidato del PAN, Jorge Luis Preciado, impugnó la elección.

Y en cuestión de días, el Tribunal Federal Electoral determinará si la elección de Colima se repite, o si acepta el voto de los muertos. Lo cierto, sin embargo, es que el atentado contra Moreno parece el último clavo en el ataúd de la sucia elección de Colima.

Y es que queda claro que en Colima manda el narcotráfico; poder que se comió al PRI, al Grupo Universidad y a empresarios; poder que controla el puerto de Manzanillo, puerta de la cocaína y los precursores de “la meta”.

¿Hasta cuándo Colima en manos criminales?

Al tiempo.


Colima: lo más podrido del PRI; votan los muertos

30 de septiembre de 2015

Pasada la elección de 2012, el jefe nacional del PAN, Gustavo Madero, gritó que el PRI “ganó a billetazos” la contienda presidencial. Luego dijo que a pesar de las reformas electorales de los últimos 20 años, los gobernadores seguían manipulando los procesos electorales.

Por eso —y para acabar con la perversión—, propuso una nueva reforma electoral que —según dijo—, impediría que los institutos estatales electorales fueran capturados por los gobernadores, además de facultar al viejo IFE para seleccionar a los consejeros electorales locales y para intervenir en las elecciones de los estados.

Sin embargo, a la vuelta de los meses, la reforma electoral de Madero resultó un escandaloso fracaso y se confirmó —como lo dijimos en su momento—, que Madero inventó una reforma inútil, sólo para ganar reflectores y bonos que le permitieran seguir al frente del PAN.

¿Por qué fracasó la reforma electoral de Madero?

Resulta que en elecciones estatales como la de Colima —que se llevó a cabo en junio pasado—, el PRI cometió las mismas tropelías y marranadas que lo caracterizaron en tiempos de la antidemocracia, el autoritarismo y el partido único.

A los ojos de todos; a los ojos del nuevo INE, de la democracia y la pluralidad partidistas; de la “moderna” reforma electoral y a los ojos de las redes sociales y de los severos críticos del PRI, el gobierno priísta de Colima llevó a cabo la más grosera elección de estado que se recuerde en décadas. Bueno, en el colmo de la regresión político-electoral, el PRI llevó a votar a miles de muertos.

Lo simpático es que nadie dijo nada —el 18 de junio denunciamos el cochinero y dijimos que habían votado los muertos—; ninguna autoridad alzó la voz; a ninguna red social le importó el atropello del gobierno de Colima; y nadie fue capaz de denunciar que la libertad de expresión está secuestrada por el gobierno priísta de Mario Anguiano Moreno, quien a billetazos tiene controlados a los medios locales.

Todos callaron a pesar de que el mayor atropello se produjo en vivo y en directo por uno de los noticieros estelares de la ciudad de México. Resulta que la presidenta del Instituto Electoral local anunció en ese informativo la victoria del candidato del PAN, Jorge Luis Preciado, por una diferencia de 500 votos sobre el candidato del PRI.

Sin embargo, luego del anuncio oficial —y tras una reunión con los enviados del gobernador—, la funcionaria electoral seleccionada por el INE dizque para que el gobierno estatal no la controlara, cambió el resultado y le dio el triunfo al PRI.

El gobernador de Colima cambió el resultado de manera grosera y arbitraria. Y para justificar la trampa, llenó boletas y listas de escrutinio en las que votaron muertos e indocumentados. En suma, se produjo la más insultante elección de Estado de los tiempos modernos. ¿Y la nueva ley electoral? ¡No sirve de nada!

Pero hay más. El gobernador Anguiano también compró al tribunal electoral. Por eso, la impugnación de esa elección debió llegar hasta la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral que —si resiste las presiones del PRI y del gobierno federal—, pudiera anular todo el proceso.

Tampoco termina el escándalo. Apenas en días pasados, el gobernador de Colima ordenó al Congreso local aprobar un crédito por casi 2 mil millones de pesos. La policía debió rodear la sede del Congreso para impedir que los opositores votaran contra el endeudamiento de última hora. En seis años la deuda de Colima pasó de 300 millones a 7 mil millones.

Lo más podrido del PRI. Al tiempo.


El PRI ganará 6 estados, el PAN 2 y el PRD 1

3 de junio de 2015

A pocas horas de la elección “intermedia” es posible una aprox

imación a las victorias y/o derrotas de los tres principales partidos, en los nueve estados en disputa.

Como se sabe, se renuevan los gobiernos de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora.

Lo curioso es que mientras el PRI y el PAN tienen una fuerte presencia en todas las entidades en contienda, el PRD sólo tiene posibilidades de triunfo en dos; Michoacán y Guerrero. Por tanto, el partido amarillo es “el patito feo” de la contienda.

Otra curiosidad es que la elección hará tambalear otro bastión histórico del PRI sin alternancia estatal. Nos referimos a Colima, en donde el panista Jorge Luis Preciado se aproxima a José Ignacio Peralta, quien a todas luces resultó un mal candidato del PRI. Aún así, no hay nada para nadie.

Sin embargo, el PRI ganará de manera holgada otro bastión histórico sin alternancia; Campeche, en donde la alianza PRI-PVEM y su candidato Alejandro Moreno arrasarán al panista Jorge Rosiñol. A sus vez, en Baja California Sur todo favorece al PAN y a su candidato Carlos Mendoza Davis. Sin embargo, autoridades de Estados Unidos detuvieron a un concuño de Mendoza —acusado de vínculos con el crimen organizado—, y sus bonos se fueron al suelo. El incidente es un respiro para el candidato del PRI, Ricardo Barroso Agramont, quien sin embargo parece condenado a la derrota.

La joya de la corona se llama Nuevo León, en donde a pesar de una supuesta campaña independiente, el PRI de Ivonne Álvarez se alzaría con una victoria nada fácil ya que el posible derrotado, Jaime Rodríguez, apodado El Bronco, intentará una protesta similar a la de AMLO en 2006, cuando promovió un plantón desde el Zócalo hasta Reforma.

A su vez, el PRD tiene casi segura la victoria en Michoacán, con Silvano Aureoles, quien dejó atrás a la panista Luisa María Calderón y al priísta Ascensión Orihuela. En realidad la de Michoacán parece una elección pactada. En Guerrero, en cambio, Beatriz Mojica, la candidata del PRD será derrotada por el priísta Héctor Astudillo. El PRD perderá por dos razones; por la división de la izquierda y porque pagan los costos de Iguala.

En Sonora la moneda está en el aire —a pesar de la elección de Estado que lleva a cabo el PAN—, ya que la candidata del PRI, Claudia Pavlovich lleva una ligera ventaja sobre el candidato del PAN, Javier Gándara. En Sonora no sólo se juega el gobierno estatal —y castigo al corrupto gobierno saliente de Guillermo Padrés—, sino el futuro del gobierno de Peña Nieto. ¿Por qué? Porque una derrota provocaría una fractura mortal en el PRI. En Querétaro, en cambio, el candidato del PAN, Francisco Domínguez, se desinfló al final y es probable una victoria del priísta Roberto Loyola.

El de San Luis Potosí será un caso de estudio. No sólo por la segunda victoria del PAN, sino porque el corrupto gobierno de Fernando Toranzo será aplastado por la panista Sonia Mendoza, que derrotará al candidato Juan Manuel Carreras. Será la segunda alternancia inmediata, de PRI a PAN.

Y en el Distrito Federal el gran ganador será Miguel Ángel Mancera, quien operó todo para impedir un solo triunfo de Morena.

En pocas palabras, es probable que el PRI se lleva los gobiernos de Nuevo León, Sonora, Campeche, Guerrero, Querétaro y Colima; que el PAN gane Baja California Sur y San Luis Potosí, en tanto que el PRD ganará Michoacán y el Distrito Federal. Al tiempo.