Home Blog Page 114

Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha

conclave-para-elegir-al-sucesor-del-papa-francisco-ya-tiene-fecha
Foto: Vatican News

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha y será el próximo 7 de mayo del 2025 en la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano.

Ellos son los papabili, los posibles sucesores del Papa Francisco

Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha

El cardenal italiano Giovanni Battista Re será el encargado de organizar el cónclave, sin embargo, no estará presente en la votación, por su edad, pero sí lo estará los días previos.

La duración del cónclave es inevitable por lo que todo dependerá del tiempo que se tome en que todos los cardenales presentes estén de acuerdo sobre el candidato elegido para ser el nuevo papa.

Ellos son los papabili, los posibles sucesores del Papa Francisco

Por ahora en las congregaciones generales se han presentado más de 180 cardenales, de los que más de un centenar son electores, según los datos que dio el portavoz, quien no quiso confirmar aún si entrarán en la Sixtina los 134 cardenales menores de 80 años previstos, ya que algunos llegarán en el último momento por motivos de salud.

Por el momento sólo el cardenal español Antonio Cañizares ha confirmado públicamente que no acudirá al cónclave.

En esta congregación intervinieron 20 cardenales, que dieron su visión sobre la Iglesia y su relación con el mundo, además de las características que debe tener el nuevo papa ante esos retos, indicó el portavoz.

Congregación de cardenales para elección y votación

También eligieron a los tres cardenales que ayudarán en su tarea al camarlengo, Kevin Joseph Farrel.

Son el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich; el filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y protodiácono, quien se encargará del anunció de ‘Habemus papa’ en la plaza de San Pedro.

Los cardenales empezarán a congregarse en la Casa Santa Marta, la residencia en el interior del Vaticano y en la que vivió Francisco durante su pontificado.

La congregación será la noche del 6 de mayo, mientras que el 7 de mayo los cardenales celebrarán en San Pedro la misa “Pro eligiendo pontífice” oficiada por el cardenal decano, Giovanni Battista Re.

DC

EL VINO Y SUS OCHO MIL AÑOS DE HISTORIA

Especial

Está con nosotros mucho tiempo antes de que los británicos construyeran Stonehenge. Fue Osiris quien nos enseñó a cultivarlo (Plutarco, De Iside et Osiride). Noé se emborrachó con él después del diluvio (Génesis 9:20-21). Enkidu se civilizó al beberlo y comer pan (Epopeya de Gilgamesh, Tabla II). Tutankamón tenía ánforas de vino etiquetadas en su tumba (Howard Carter, 1922). Ramsés II lo servía en banquetes (Papiro Harris). Plinio lo relacionó con la verdad y Platón advirtió de sus peligros si lo bebían menores de 18 años (Las Leyes, Libro II, 666a). Jesucristo lo utilizó en la Última Cena y forma parte fundamental de la eucaristía (Mateo 26:27-28).La historia del vino es tan antigua como fascinante. Envuelta en mitos, rituales religiosos y leyendas, tiene una historia difícil de igualar para cualquier otra bebida.

CINCO LIBROS EN UNA ISLA DESIERTA DE JORGE LUIS BORGES Y VARGAS LLOSA Y UNA ANÉCDOTA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

En Zagros, la actual Georgia, hace unos ocho mil años, alguien debió haber dejado unas uvas en un recipiente. Las levaduras convirtieron el azúcar en alcohol y nació el vino. Inmediatamente se debieron haber percatado de su magnífico sabor y empezaron a almacenarlo en vasijas de barro llamadas Qvevri, que siguen utilizándose hasta el día de hoy. Lo sabemos porque se han encontrado restos de ácido tartárico, pigmentos de uva y cristales de vino en vasijas de seis mil años de antigüedad. Ese magnífico accidente se volvió desde entonces uno de los principales momentos de la historia.

El vino estaba presente en la antigua Mesopotamia. Si bien la cerveza era más común, hay registros del uso del vino para rituales religiosos en tablillas cuneiformes.

El vino acompañó a los egipcios y fue parte importante de su fascinante civilización. Egipto fue uno de los primeros grandes centros vinícolas del mundo antiguo. Ahí, el vino estaba asociado principalmente a las clases altas y a los rituales religiosos. A ellos, que les apasionaba documentarlo todo (y gracias a eso tenemos tan valiosa información de su cultura), se encuentran registros del vino en papiros, dibujos y tumbas faraónicas donde las ánforas están etiquetadas con información sobre el tipo de vino, la cosecha y hasta el nombre del viticultor (como nuestras modernas etiquetas de las botellas).

EL VINO Y EL ARTE DE NO ARRUINAR UNA CITA ROMÁNTICA

En los Textos de las Pirámides, que datan del 2400 a.C., encontramos invocaciones donde el rey muerto “bebe vino dulce” como símbolo de la vida eterna. El vino forma parte de las ofrendas que regeneran al difunto en el más allá.

En la tumba de Khaemwaset, hijo del faraón Ramsés II, hay frescos con representaciones de sirvientes sirviendo vino a los invitados en un banquete. El vino, entonces como hoy, forma parte fundamental en las celebraciones. Era y sigue siendo un sinónimo de lujo, placer y celebración.

El Papiro Harris, uno de los documentos administrativos más largos y completos existentes del Antiguo Egipto, menciona el vino en el contexto de las ofrendas religiosas. Menciona que Ramsés III proporcionó viñedos consagrados a los dioses: “He establecido viñedos para la casa de Amón, con trabajadores dedicados a su cultivo”. Además, habla de haber proporcionado grandes cantidades de vino a los templos.

El vino también tenía usos medicinales. El Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos y extensos que se conocen, lo menciona como ingrediente en diversas recetas medicinales: “Mezclar higos, pasas y piñones, todos ellos tostados y humedecidos, con vino y bebérselo” (esto era una receta para curar enfermedades del vientre).

APARENTAR LO QUE NO SOMOS

Los fenicios comerciaron con el vino en el Mediterráneo y así llegó a Sicilia, Cartago y la península ibérica. Para la antigua Grecia, el vino era parte fundamental de sus banquetes, teniendo a Dionisio como dios del vino. Posteriormente, los romanos perfeccionan el arte del vino: manuales de viticultura, técnicas de añejamiento, barricas, marketing de variedades. El vino romano conquista Europa y se convierte en elemento central de la cultura.

El vino llegó a nuestro país durante la conquista. En 1521, Hernán Cortés, viendo la complicación de traer el vino desde España, ordenó que se plantaran vides para producir vino, muy arraigado a la tradición de su país e indispensable para la celebración de la eucaristía. Los primeros viñedos en México se plantaron en el Valle de México, es decir, en la región alrededor de la actual Ciudad de México, entre 1520 y 1530. El clima y el suelo del Valle de México no resultaron ideales para la vid europea: había problemas de humedad, temperaturas no constantes y suelos volcánicos. Por eso, los españoles buscaron mejores tierras en otras regiones; empezaron a sembrar vides al norte de México, uno de ellos en Parras de la Fuente, Coahuila, donde en 1597 se funda Casa Madero, la primera vinícola de América.

“AMARGADOS”

Hoy, cada vez que alzamos una copa de vino, no solo brindamos por el presente. También honramos a los dioses, faraones, campesinos y viajeros que, a lo largo de ocho mil años, vieron en el vino un símbolo de vida, celebración y eternidad. Con toda esa historia y un sabor incomparable, podemos entender a Ernest Hemingway:
“Mi único arrepentimiento en la vida es no haber bebido más vino.”

¡Buen domingo a todos y gracias por leerme! ¿Te gusta el vino? Espero tu opinión dejando un comentario en el blog o en mi cuenta de X: @FernandaT.

La muerte del papa y la geopolítica religiosa

frases-mas-polemicas-papa-francisco

La muerte del papa Francisco ha puesto en actualidad a la iglesia católica, una de las instituciones más antiguas y extendidas del mundo. Con más de 1.300 millones de fieles distribuidos en los cinco continentes, la Iglesia Católica se fundamenta en el reconocimiento del papa como sucesor de Pedro y máxima autoridad visible y posee una estructura jerárquica que incluye cardenales, obispos y sacerdotes desplegados pro todo el planeta. Nadie tiene esa presencia y ese peso. La influencia del papa, hay que entenderla en estricto sentido: el Vaticano es una monarquía absoluta y un régimen teocrático. Pero lo cierto es que cuenta con presencia diplomática y capacidad de influencia en crisis humanitarias, conflictos armados y debates éticos mundiales. Cuenta con una extensa red diplomática que le permite proyectar poder blando en todo el mundo. Esta dimensión política del catolicismo se ha transformado a lo largo de los siglos, adaptándose a diferentes realidades históricas desde su papel como pilar del orden medieval europeo hasta su actual configuración como actor internacional con presencia en organismos multilaterales y capacidad para mediar en conflictos de diversa índole.

 

¿Qué sucederá, qué tipo de papa vendrá: un liberal, un conservador, un ultra? Son preguntas que abundan estos días en los diversos medios de comunicación. Pero pocos abunda sobre los intereses de la iglesia como institución. ¿Qué rol juega y qué le interesa al Vaticano? Abramos el panorama: hay que hablar de geopolítica religiosa. Es decir, de cómo las creencias y organizaciones religiosas influyen en las relaciones de poder territorial y en la configuración del orden mundial. Examinar el impacto de las religiones en la política internacional, los conflictos, las alianzas entre estados y el desarrollo de políticas públicas es sin duda una de las materias pendientes a la hora de analizar las Relaciones Internacionales y la política internacional. En el caso del catolicismo, esta dimensión geopolítica adquiere características particulares debido a su estructura centralizada y a la doble naturaleza de la Santa Sede como entidad religiosa universal y como sujeto soberano de derecho internacional. La Santa Sede representa un caso singular en la geopolítica religiosa al constituir el único ejemplo de una religión con estatus estatal reconocido. Aunque la Ciudad del Vaticano apenas supera las 44 hectáreas de territorio, su influencia se extiende mucho más allá de sus fronteras físicas, operando como un actor con capacidad para establecer relaciones diplomáticas, firmar tratados internacionales y participar en foros multilaterales. Es fundamental distinguir entre la Ciudad del Vaticano, el microestado soberano establecido mediante los Pactos de Letrán, y la Santa Sede, que constituye el órgano de gobierno de la Iglesia Católica y posee personalidad jurídica internacional. Esta distinción permite a la iglesia católica mantener una presencia diplomática en todo el mundo sin las limitaciones territoriales propias de otros estados: mantiene relaciones diplomáticas plenas con más de 180 países (con el corazón puesto ya no en la vieja Europa, sino nada más y nada menos que en América Latina, la región del último papa), y es uno de los actores con mayor reconocimiento internacional (observador permanente en la ONU desde 1964 y miembro de pleno derecho en algunas organizaciones internacionales como ACNUR, FAO, UNESCO y OSCE).

 

Al llevar el aspecto geopolítico, hay que entender una diferencia fundamental: el poder religioso, a diferencia del poder político tradicional se construye sobre la legitimidad moral (nadie puede discutir racionalmente sobre la virginidad de María, por ejemplo), la influencia cultural y la capacidad de movilización de sus fieles. Estos factores se potencian por lo que hemos señalado antes: la gran extensión global y su organización jerárquica que permite trasladar mensajes y directrices desde el centro hacia las periferias.  ¿Cuáles son esos mensajes? Básicamente dos: la  bioética y la moral sexual.

 

  1. La iglesia católica se ha opuesto a la fertilización asistida, la investigación con células madre y la eutanasia, generando tanto adhesiones como resistencias en la sociedad. Aquí  presenta un marco teórico que combina los argumentos religiosos con algunas aproximaciones científicas y filosóficas.
  2. La encíclica Humanae Vitae, dictada por Paulo VI, sentó las bases teológicas para la oposición católica a la anticoncepción, mientras que documentos posteriores han reforzado la postura contra el aborto, calificándolo como un atentado directo (asesinato, pues) contra la vida humana. Lo mismo ocurre con la definición de matrimonio (que sólo puede darse siguiendo el ejemplo de Adán y Eva).

 

Estas cuestiones, además, han facilitado lo que se conoce como diálogo interreligioso. El impacto del decreto Unitatis Redintegratio, estableciendo las bases para la cooperación y la unidad entre los cristianos, por ejemplo, permitió extender la influencia en países como Rusia. Siguiendo esta línea, el propio papa Francisco firmó el documento sobre Fraternidad Humana, firmado con el Gran Imán de Al-Azhar en 2019, que busca encontrar los valores compartidos.

 

Con un cónclave a las puertas, es válido preguntarse cómo evolucionarán estas tendencias. ¿Perderán ímpetu? ¿Se agotará en la burocracia vaticana? ¿O conseguirá renovar el catolicismo y, por tanto, llevar nuevos psotualdos morales a la escena internacional? Muchas de estas cuestiones aparecen en el libro del afamado Manlio Graziano, El siglo católico. La estrategia geopolítica de la iglesia, del que recomendamos su lectura y su reflexión. En todo ello,  habrá que recordar la frase del gran Oscar Wilde: cada cardenal tiene un pasado y cada papa tiene un futuro.

 

VIDEO: “Fuera, fuera”: Así, con orejas de BURRO, recibieron a Lenia Batres en Tabasco

 

A través de redes sociales se difundió un video del momento en que decenas de personas reciben con abucheos a la ministra  Lenia Batres, quien busca la presidencia de la SCJN.

Con orejas de burro y arengas en contra de Batres, fue como la recibieron a su llegada a Tabasco, tierra de Andrés Manuel López, Obrador, expresidente de México

Las orejas de burro son en referencia a sus constantes pifias en la Suprema Corte de Justicia.

Noroña se le sale del huacal a Sheinbaum

Noroña agita las aguas en Morena y exige coordinar Senado
Foto: Reforma

Noroña se rebeló a Claudia Sheinbaum y aseguró que aún no se ha decidido si aprobarán tal como está o no la ley de Telecomunicaciones.

Lo anterior pese a que Claudia Sheinbaum indicó en su mañanera que buscaría modificar los artículos que censurarían las redes sociales y plataformas.

En un videomensaje que publicó en redes sociales, el senador comentó que esta decisión se valorará con la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo.

Dijo que se ha generado una discusión y un interés legítimo por la posibilidad de que no se apruebe dicha ley, que está programada para la sesión del lunes y “seguirá programada para el lunes”.

Fernández Noroña destacó que los senadores tienen una comunicación muy estrecha y reuniones periódicas con Claudia Sheinbaum, y “si bien es probable que esta situación se dé, aún no hay una decisión para no aprobar esta ley”.

“Ya veremos en la valoración con la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, si abrimos un proceso de discusión adicional o se aprueba en este periodo, o se manda al periodo extraordinario de sesiones”, apuntó.

“Nosotros somos un movimiento democrático, y es un gobierno democrático, que respeta todas las libertades”, puntualizó.

 

Estados Unidos emitió alerta de viaje para Baja California Sur por violencia

Alerta de Viaje a Baja California

La Embajada Estados Unidos en México activó una Alerta de Seguridad para sus connacionales ante los reportes de una situación de inseguridad emergente en Baja California Sur.

Los informes incluyen un tiroteo que se extendió por varios barrios de Cabo San Lucas, en las primeras horas del 25 de abril; tres autobuses incendiados, en La Paz y Los Cabos, el 24 de abril; el esesinato de un agente de la ley y otros tres homicidios, el 22 de abril, así como la publicación de amenazas contra funcionarios por parte de los cárteles.

Esperamos ver una mayor presencia de seguridad, restricciones del transporte público y otras acciones para manejar la situación”, detalló y pidió la Embajada estadounidense.

Acciones a tomar:
  • Evita las multitudes ante signos de disturbio
  • Si usted está en un lugar público donde la situación cambia rápidamente, abandone la zona o busque refugio seguro
  • Supervise los medios de comunicación locales para actualizaciones y siga las instrucciones de las autoridades locales
  • Sé consciente de tus alrededores
  • Notifique a amigos y familiares de su seguridad
Asistencia:
  • Formulario de contacto
  • Desde México: (55) 8526 2561
  • Desde los Estados Unidos: +1-844-528-6611
  • Departamento de Estado – Asuntos Consulares: +1-888-407-4747 o +1-202-501-4444.

VideoFuerte: Turista muere ahogado y es devorado por fauna marina; así sacaron su esqueleto del mar de Cancún

Cuerpo Cancún

A través de redes sociales comenzó a circular el video del hallazgo del cuerpo de Alejandro Cortéz, un turista que había desaparecido en el mar de Cancún tras intentar rescatar a una mujer que fue arrastrada por las olas el pasado 20 de abril.

En las imágenes difundidas en las redes sociales se aprecia que el cuerpo supuestamente fue devorado por la fauna marina.

Por lo que se ve en las grabaciones que se han hecho tendencia a nivel nacional, el cuerpo del joven turista únicamente constaba con una parte de su hueso correspondiente a las piernas, la espina dorsal, así como la cabeza completa.

Lo crudo de las imágenes también dejó ver que la cabeza ya presentaba una importante hinchazón probablemente por el tiempo que pasó el cuerpo de Alejandro Cortez en el mar, así como por la descomposición del mismo.

¡Otra vez! Activan la Contingencia ambiental en el Valle de México: estos vehículos no circulan mañana 26 de abril

se-mantiene-la-fase1-de-la-contingencia-ambiental-en-el-valle-de-mexico
Archivo

A menos de un día de suspensión, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) reactivó la Fase 1 de Contingencia Ambiental por Ozono y sus medidas.

Informó que a las 15 horas, registró una concentración horaria máxima de ozono de 159 ppb en la estación Ajusco Medio (AJU), ubicada en la Alcaldía Tlalpan de Ciudad de México.

El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México indica que en lo que va del viernes, la estabilidad atmosférica se ha incrementado sustancialmente, debido a que el sistema de alta presión aún persiste sobre la porción central del país.

Presentando en el Valle de México escasa ventilación, acompañada de radiación solar alta, con temperaturas entre 29 a 30 grados Celsius, además el transporte de los contaminantes hacia la zona suroeste, ocasionando el estancamiento del ozono”, explicó.

Deberán suspender su circulación este sábado de 5 a 22 horas:

1.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.
2.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1, cuyo último dígito numérico sea  2, 4, 6, 8 y 0.
3.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 0 y 00, engomado azul, terminación de placa  9 y 0.
4.    Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma 2.
5.    Restricción a la circulación del 50 por ciento de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea PAR.
6.    Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6 y 10 horas, con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la CDMX o del Edomex.
7.    Los taxis con holograma de verificación  00, 0, 1 o 2 que deban dejar de circular de acuerdo a las disposiciones indicadas en los incisos  1), 2), y 3), les aplicará la restricción a la circulación de las 10 a 22 horas.

Brugada aceptó su fracaso en materia de seguridad en la CDMX: Han incrementado los robos de motocicletas

¿Cuánto ganará Clara Brugada como jefa de Gobierno de la CDMX?
Foto: Tomada de X / @LuisaAlcalde

La Jefa de Gobierno Clara Brugada, durante la inauguración de la Feria de la Tecnología Por Tu Seguridad, admitió que el robo a motocicletas ha incrementado en la Ciudad.

«Ha incrementado el robo a motocicletas. Tenemos datos que muestran que 8 de cada 10 denuncias de robo a vehículos estacionados, son motocicletas», puntualizó la mandataria.

No obstante, agregó que se ha puesto en marcha una estrategia que implica persecución del delito, operación y tecnología contra el crimen, así como reformas legales para fortalecer las herramientas de prevención.

Brugada Molina también aseveró que durante el primer trimestre del año, «el delito de robo a vehículos, con y sin violencia, han disminuido». Detalló que, comparado con 2019, ha disminuido un 59 por ciento y comparado con 2024, ha disminuido 4.4 por ciento.

A pesar de ello, la Feria de Tecnología Por Tu Seguridad, ubicada en Expo Reforma, «es un espacio que ofrece a los ciudadanos ofertas en productos para el auto cuidado de vehículos», concluyó la Jefa de Gobierno.

Por su parte, el Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, comentó que la feria significa un paso en la estrategia contra del robo de autopartes y anunció que pretenden llevar la actividad a las 16 alcaldías.

«Sumamos a la protección con precios preferenciales para la compra de instrumentos de seguridad como lo son: cámaras de vigilancia, bastones de seguridad, alarmas, GPS’s, seguros para automóviles y otros productos», resaltó el funcionario.

Finalmente, agregó que las acciones preventivas son indispensables para la disminución del robo de vehículos y puntualizó que la Secretaría de Seguridad, cerró seis páginas en redes sociales de ventas ilegales.

A la ceremonia inaugural también asistieron: la Fiscal de la Ciudad, Bertha Alcalde Luján, el Secretario de Participación Ciudadana, Tomas Pliego Calvo, el Coordinador del C5, Salvador Guerrero, entre otros.

CON INFORMACIÓN DE QUADRATIN

Estos son los estados en donde sonará la alerta sísmica por simulacro

Simulacro Nacional
Así se vivió el Simulacro Nacional 2023, al sonar la alerta sísmica en CDMX
La Otra Opinión