LA AUTORREGULACIÓN DEL PODER, EL PELIGRO PARA CLAUDIA SHEINBAUM

José Alberto Márquez Salazar

El Movimiento de Regeneración Nacional no es una unidad; intentó serlo en el escenario donde Andrés Manuel López Obrador lo creó, promovió y llevó a la victoria en 2018.

El eje articulador de un liderazgo se desgasta por el ejercicio del poder y por la transferencia de una parte de éste a otro u otros liderazgos.

Hay quienes señalan que el sistema político que desarrolla MORENA es un regreso al pasado, al sistema de partido único y con una presidenta de la República con poderes metaconstitucionales. Como discurso de conocimiento del pasado suena bien; como análisis del presente, es insuficiente.

Claudia Sheinbaum: el reto de la violencia que no se detiene

Unas primeras diferencias: El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el presidencialismo nacieron como una repuesta a la realidad post revolucionaria y violenta y plantearon soluciones:

  1. a) La distribución del poder (a través de reglas y formas);
  2. b) Qué personas debían participar (los militares y religiosos no);
  3. c) Trasladaron las diferencias de grupos o personales al sistema político electoral;
  4. d) Los compromisos de la Revolución fueron mitología y faro; y
  5. e) Construyeron un lenguaje universal, sobre la Revolución, donde había herederos (PRI) y personas excluidas (PAN).

El MORENA nació y creció:

  1. a) En un sistema confeccionado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD);
  2. b) Ganó con las reglas instrumentadas por éstos y planteó estrategias para incluir a los excluidos, a los que no tenían voz;
  3. c) Exhibió a un sistema que distribuía el poder entre los cuates, familiares, grupos y líderes.
  4. d) Enfrentó un presidencialismo acotado;
  5. e) Planteó –como mitología- la lucha contra la corrupción y contra los traidores al pueblo; y
  6. f) Regresó o construyó un lenguaje común, político y social, en el que muchas personas se sintieron representados.

¿Debe una mayoría calificada ser “demócrata” en el Congreso?

Además, MORENA tuvo a su favor, y utilizó, un sistema confeccionado donde las garantías individuales, los derechos humanos, instituciones sólidas y un sistema electoral garantizaron una competencia justa e igualitaria.

Alguien argumentará que MORENA destruye instituciones que garantizan la democracia. Y parece que la idea es creíble, más no comprobable.

Un ejemplo: El Instituto Nacional de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales fue visto por muchos especialistas como una panacea para reducir la corrupción y garantizar unos derechos humanos. Para las personas comunes no significa mucho más que una institución burocrática y costosa que sirve para poco.

El discurso que les da votos: MORENA luchó –o lucha- contra la corrupción, ellas y ellos son la encarnación de la lucha contra la corrupción, ¿por qué necesitarían una institución costosa?

LXV LEGISLATURA: OPOSICIÓN CON OMISIONES

En el sistema donde actualmente se mueve MORENA el poder no se ejerce de forma sencilla y arbitraria. Para sus opositores la afirmación es una aberración. Sin embargo, ahí están las acciones de inconstitucionalidad y amparos que la oposición utiliza cada semana. ¿Cuántas personas opositoras han sido reprimidas como en los años setenta?

Justo por esa década, Humberto Maturana, expuso su teoría sobre los sistemas biológicos. En uno de sus conceptos básicos definió a la autopoiesis como la capacidad de los seres vivos para auto organizarse, mantener un orden y afirmar éste frente a las “amenazas o condiciones externas”.

Estamos ante la construcción de un sistema, de un orden, que garantiza la preeminencia del MORENA. Sin embargo, lo que vemos en el inicio no le da a la presidenta de la República la seguridad que éste le dará el nivel de liderazgo y control.

En estos momentos, el factor que define la organización en torno al MORENA es la disputa por espacios políticos (el discurso del segundo piso es la mitología). Basta asomarse a la construcción de la burocracia y los liderazgos en el Congreso de la Unión y en el Ejecutivo federal (ni todos son de Claudia Sheinbaum ni todos son de Andrés Manuel…).

MORENA está construyendo y auto organizando su sistema y deja de lado al sistema donde PRI y PAN sobrevivieron. El mismo pecado que éstos cometieron.

El primer piso, ese que planteó Andrés Manuel López Obrador desde el  2000 pasó a segundo término;  MORENA vive la transición que no será, necesariamente, democrática, pero si le dará camino y sentido.

MORENA: BASTABA CON NO APLAUDIR

Cómo definirá la presidente de la República las reglas y mecanismos del  Movimiento sobre el factor de unidad mitológica y la realidad del poder. Cuál será la mitología y cuál el sistema de valores para “sobresalir” en la autorregulación.

A la presidenta, Claudia Sheinbaum, le sería de mucha utilidad una oposición profesional, seria y sin vicios. Pero esa no existe (desde la ubicada en la opinión pública hasta en el trabajo territorial).

Si es correcto que los sistemas se autorregulan, las definiciones en el Congreso de la Unión, especialmente las relacionadas con el poder judicial, no le ayudan a la presidenta Claudia Sheinbaum ¿Por qué? Porque está construyendo o apoyando a dos poderes que pueden ser incontrolables ¿Quién podrá frenar al poder judicial luego de que éste sea electo por el “pueblo bueno”?

La construcción de un sistema equilibrado para reducir la desigualdad y una justicia confiable, le ha costado a este país tooooda su historia. No es MORENA la que lo logrará excluyendo a sus opositores, por más malo que sea, y fortaleciendo un poder que implica una gran responsabilidad.