Hay una crisis silenciosa que la “Cuarta Transformación” no ha querido admitir, pero que poco a poco se acrecienta, y el desempleo. Pues al cierre de 2019 se registraron cerca de un millón 942 mil mexicanos sin trabajo, los números más altos en los últimos cuatro años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Cabe señalar que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre del año, señaló que la desocupación laboral en el país expuso su mayor incremento en el último lustro.
Pero la situación cada vez se torna peor, pues el trabajo formal se estancó, dado que no mostró variación porcentual respecto al último trimestre de 2018.
#ENOE se estima que en 2019-T4 la Población Económicamente Activa #PEA ascendió a 95.4 millones, de los cuales 55.7 estuvieron ocupados y 1.9 desocupados; vs 2018-T4, esto significa incrementos de 1.6 millones en #PEA, de 1.5 en los ocupados y de 113.4 miles en desocupados. pic.twitter.com/oT9MdWbOKj
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) February 13, 2020
Por otro lado, el Inegi acotó que la tasa de subocupación, que se refiere a la población que cuenta con trabajo, pero opta por otro para completar sus necesidades, creció, aproximadamente, un punto porcentual.
Es importante remarcar que la ENOE también informó que el 2019 pasó a la historia, pero de forma negativa, por alcanzar el nivel máximo de precarización laboral en México.
Continuando con la revisión del reporte, la tasa de condiciones críticas de ocupación, misma que representa a la población que trabaja más de 35 o 48 horas por menos de dos salarios mínimos, fue de 18.8 por ciento, lo que equivale a una quinta parte de los asalariados que se encuentran en esta condición.
Como se dijo línea arriba, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ignora por completo este tema, situación que si continúa creciendo, puede llegar a un punto sin retorno, pues la economía nacional también se está contrayendo.
Con información de El Sol de México