BofA estima que PIB de México crecerá 3%, pide generar mayor certidumbre

Bank of America prevé que la economía mexicana registrará una caída en el primer trimestre del 2021 debido a la incertidumbre política

Foto: El Financiero

Bank of America (BofA) modificó este miércoles su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) de México, esto al pasarlo de 2.5 por ciento a 3.0 por ciento para este año, luego de una caída de 8.5 por ciento el año pasado.

Pese a ello, esta institución norteamericana prevé que la economía mexicana registrará una caída en el primer trimestre del 2021 debido a la incertidumbre política, menores niveles de inversión, la desaparición de miles de empleos formales y el gasto público antes de las elecciones intermedias de junio.

Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of America Securities, indicó que existen factores al mediano plazo que seguirán generando incertidumbre y provocará que la inversión disminuya.

Como ejemplo, expuso los casos de la iniciativa de reforma a la Ley del Banxico que lo obligará a comprar dólares y la posible eliminación de organismos autónomos. 

El problema es que (el gobierno federal) quiere cambiar muchas políticas, quiere cambiar la Ley del trabajo para el outsourcing, quiere cambiar la Ley de Banxico, quiere cambiar la Constitución para eliminar algunos organismos autónomos, quiere cambiar y cambiar y eso genera incertidumbre”, dijo.

Te puede interesar | Por apoyo a Pemex se deteriora la situación fiscal en México, advierte Moody’s

Debido a ello, comentó que México requiere un periodo donde se planteen “las reglas de juegos” que no vayan a ser modificadas y con las cuales permitirá a los inversionistas tener tranquilidad.

De materializarse estos cambios que están a discusión en el Congreso, y en la medida que esos cambios debiliten la fortaleza institucional de México, sin duda serían una de las cosas que afectaría la calificación de México y pudiera hacer que México perdiera el grado de inversión”, apuntó.

Por último, el economista recordó que la debilidad económica del país inició desde antes de la pandemia del coronavirus, ya que el PIB se contrajo en seis de los últimos ocho trimestres hasta el tercer trimestre de 2020, lo que colocaba a México ya en una recesión, pero las políticas económicas conservadoras parecen haber amplificado el impacto negativo de la crisis sanitaria en la economía.

Caemos 8.5 por ciento y solo recuperamos 3 por ciento, entonces quedamos muy por debajo de lo que producíamos antes de la pandemia, a eso me refiero cuando digo que tenemos un problema de crecimiento y aunque llegara a crecer hasta 5 por ciento esto no cambiaría el problema”, señaló.

Con información de Milenio y López-Dóriga Digital

MSA