Especialistas critican reforma de Obrador para militarizar seguridad pública

Expresaron que una GN bajo el mando de las Fuerzas Armadas no es la solución para un país que suma más de 170 mil homicidios dolosos

Especialistas critican reforma de Obrador para militarizar seguridad pública
Foto: Debate

En su desesperación para cumplir su promesa de “pacificar al país”, esto tras el rotundo fracaso de su negligente y criminal política de “abrazos, no balazos”, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca consolidar la militarización de la seguridad pública del país.

Cabe recordar que el pasado lunes 5 de febrero, el mandatario tabasqueño envió al Congreso de la Unión un paquete de reformas constitucionales; entre ellas incluye una iniciativa en la cual plantea que la Guardia Nacional (GN) esté bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En ese sentido, la reforma propone lo siguiente: 

1.- Facultar al presidente de la República para disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad de manera ordinaria

2.- Conceder la posibilidad de fuero militar a los guardias nacionales que cometan delitos y violaciones a derechos humanos

ONG´s critican reforma de Obrador que busca consolidar militarización del país

Militarizar a GN daría más recursos al Ejército

Sin embargo, especialistas y organizaciones civiles criticaron esta reforma, pues aseguran que su aprobación implica graves riesgos, entre ellos mantener una estrategia que no da resultados y solo ha generado más muertos; además de opacidad, violación a derechos humanos así como dificultar que los militares dejen las tareas de seguridad.

En ese sentido, expresaron que una GN bajo el mando, composición, entrenamiento y régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas no es la solución para un país que suma más de 170 mil homicidios dolosos.

La seguridad pública en manos de militares, lo único que va a hacer es agudizar el problema”, advierte Erubiel Tirado, coordinador del Diplomado de Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana.

El especialista criticó la militarización que impulsa López Obrador al recordar que la GN, que creó en el 2019, está conformada en su mayoría por militares.

En ese sentido, apuntó que a pesar de ello los índices de violencia siguen subiendo.

Ya lo vemos, en estos últimos años, lo que más tenemos son muertos que en los años anteriores. Y no era una cuestión simplemente de militarizar o no. Simplemente los militares no sirven para la seguridad pública”, agregó

Cabe recordar que este es el segundo intento de AMLO de entregar la Guardia Nacional a la Sedena. 

En septiembre de 2022, en el Legislativo se aprobó una iniciativa para que la Sedena tuviera el control operativo y administrativo de la Guardia, sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revirtió la aprobación porque viola la Constitución.

Denuncian una simulación en el regreso de GN a SSPC

 

El artículo 21 de la Constitución es claro y específico en el tema de dejar la seguridad en manos de una fuerza civil:

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.

Ante ello, especialistas como René Gérez López, investigador de la organización Causa en Común, calificaron como incompatible darle a la Sedena la GN.

Dar la operación y administración a la Secretaría de la Defensa Nacional es ilógico porque no puede una institución castrense estar a cargo de una institución civil, es simplemente incompatible en todos los sentidos”, explicó.

En ese sentido, añadieron que si se adhiere la Guardia Nacional a las Fuerzas Armadas daría más poder y recursos a los militares y complicaría que extraerlas de una tarea que corresponde al ámbito civil.

En la práctica, esto significaría dotar de un carácter permanente a la centralidad de los cuerpos castrenses en la política de seguridad pública. En suma, al finalizar el sexenio de López Obrador, observaremos a las Fuerzas Armadas más empoderadas que nunca”, sostiene el internacionalista, historiador, consultor político, Jacques Coste, en su texto “2024, la consolidación de la militarización”.

Que GN forme parte de la Sedena es un riesgo para los derechos humanos

A su vez, organizaciones de la sociedad civil como México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) advierten que aprobar la iniciativa en los términos propuestos por Andrés Manuel implica que los militares no dejen una tarea que corresponde a civiles.

Aprobar la iniciativa en sus términos implica que las Fuerzas Armadas jamás salgan de tareas de seguridad pública federal y deja finalmente nuestra seguridad a cargo de militares que no saben ni deben hacer prevención, investigación ni persecución del delito, y cuya función en realidad es la guerra. Una peligrosa agenda a la que la ciudadanía ha resistido desde hace dos sexenios”, planteó MUCD en un comunicado.

Militarizar la seguridad pública, advierte Tirado, es muestra de la falta de visión de Estado y de una estrategia racional para combatir la violencia.

Es un asunto que tendrá que seguirse revisando y en el cual se deben decisiones: si quiere seguir transitando con militares en seguridad pública. Los Estados ya estamos viviendo los resultados y seguirá, aunque a lo mejor no hay piso y seguiremos cavando nuestras tumbas más abajo”, planteó.

Que la Guardia Nacional forme parte de la Sedena también es un riesgo para los derechos humanos. Los militares no ven a presuntos delincuentes como presuntos delincuentes, sino como enemigos. En 2023 se presentaron 404 quejas contra el Ejército por presuntas violaciones a derechos humanos y 354 contra la Guardia Nacional, ambas se ubicaron en el top ten de instituciones con más denuncias.

 

GN tiene un desorden operativo y administrativo

La Guardia Nacional está por cumplir cinco años, sin embargo, no han contribuido a pacificar al país. En sus primeros cuatro años de operación, esa institución realizó 26 mil puestas a disposición de presuntos delincuentes ante el Ministerio Público y ante la autoridad de Justicia Cívica.

Mientras que en materia migratoria entre 2019 y 2023 realizó 239 mil 545 rescates de personas en contexto de movilidad, es decir, migrantes, de acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2023.

Cinco años después tenemos un desorden administrativo, pero también tenemos un desorden operativo, porque la Guardia Nacional no está haciendo absolutamente nada por lo que a seguridad pública. Entonces, ¿nos deben una Guardia Nacional? Yo creo que sí. Yo creo que nos deben más que una Guardia Nacional una Estrategia Nacional de Seguridad Pública porque no nada más es la Guardia Nacional, se olvidó el Consejo Nacional de Seguridad Pública. En fin, colapsó por completo la estructura institucional que tenía”, agregó René Gérez López.

Con información de Expansión Política

MSA