Universidades internacionales condenan persecución contra investigadores del Conacyt

Varias universidades de prestigio a nivel internacional expresaron su solidaridad con los 31 científicos perseguidos por la FGR

Universidades respaldan científicos perseguidos
Foto: Cuartoscuro

Algunas de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos y Francia expresaron su preocupación por la persecución de la FGR en contra de 31 científicos y exfuncionarios del Conacyt y el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCT).

Fue a través de un comunicado, donde investigadores de Columbia, Harvard, Princeton y Stanford, así como la francesa Sciences Po condenaron “cualquier esfuerzo por crear un clima de intimidación hacia personas dedicadas al quehacer científico”.

Cabe señalar que el pronunciamiento de estas universidades se deriva de los señalamientos que pesan contra los 31 científicos acusados de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, esto por una denuncia que presentó el Conacyt dirigido por María Elena Álvarez-Buylla.

Además, académicos de Estudios Latinoamericanos de universidades internacionales reconocieron “la valentía e independencia judicial de los y las juezas mexicanas que han resistido hasta ahora presiones políticas para aceptar una orden de aprehensión basada en argumentos legales dudosos”.

Tal respaldo, responde a los intentos fallidos de la FGR para que se giren órdenes de aprehensión contra los científicos, pero un juez federal rechazó emitirlas porque a su consideración no existía delito que perseguir.

“Condenamos cualquier esfuerzo por crear un clima de intimidación hacia personas dedicadas al quehacer científico. Confiamos en que se mantendrán las salvaguardias democráticas en México para garantizar un debate público abierto y continuo; y que se privilegiará el estado de derecho y un debido proceso legal, como la mejor manera de conciliar la protección de la libertad académica y la vigilancia del uso de fondos públicos con fines científicos”, reza el comunicado.

¿Quiénes firmaron el pronunciamiento?

Los firmantes del pronunciamiento fueron: Alberto Díaz Cayeros, director del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Stanford; María Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Columbia, y Steven Levitsky, director del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, Universidad de Harvard.

Aunque el documento también fue lubricado por 34 investigadores, entre los que destacan: Isabela Alcañiz, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Maryland; Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional; Diane Davis, coordinadora de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas; Susan Stokes, presidenta del Chicago Center on Democracy, Universidad de Chicago, y Beatriz Magaloni directora del Laboratorio de Pobreza, Violencia y Gobernanza, Universidad de Stanford.

Y también firmaron Sarah Poot Herrera, cofundadora de la Asociación UC-Mexicanistas, Universidad de California, Santa Bárbara; Gaspard Estrada, director ejecutivo de l’Observatoire politique de l’Amérique latine et des Caraïbes (OPALC) en Sciences Po; Matthew Carnes, S.J., director del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad Georgetown; Jaime Sepúlveda (director del Instituto Global de Ciencias de la Salud de la Universidad de California, y Mikael Wolfe, del Consejo Académico del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Stanford, entre otros.

Loable que universidades de enorme prestigio a nivel internacional se pronuncien ante la persecución que la FGR ha emprendido contra un sector de la comunidad científica mexicana.

Con información de Noticias en la Mira

JZ