Soberanía alimentaria, otro gran fracaso de AMLO

López Obrador aseguró que incrementaría la productividad del campo para convertirlo en el principal banco de alimentos del país

Soberanía alimentaria, otro gran fracaso de AMLO
Twitter

Otro gran fracaso de AMLO. Otro de los grandes fracasos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO); será lograr la soberanía alimentaria que prometió desde que estaba en campaña y que está muy lejos de ser alcanzada.

Plan aeroportuario de AMLO, “vuela” hacia el fracaso

De acuerdo con datos del Consejo Nacional Agropecuario, la importación de los diferentes tipos de maíz ha crecido año con año en lo que va del actual sexenio. Se espera que para este año la cifra llegue a 17.9 millones de toneladas; lo que superará el récord que se tenía en el 2018, que era de 17.8 millones.

Durante su campaña, López Obrador aseguró que incrementaría la productividad del campo para convertirlo en el principal banco de alimentos del país; y de esa manera satisfacer las necesidades básicas de la población.

Ya en el cargo de presidente de la República, López Obrador indicó que Sembrando Vida, otro de sus programas estrella, sería una de las alternativas para la “transformación cultural” de la sociedad; y que influiría en la recuperación del campo y por lo tanto en lograr la soberanía alimentaria.

Soberanía alimentaria, otro gran fracaso de AMLO

Sin embargo, los datos hablan de una realidad que dista mucho de ser a la que aspiraba el primer mandatario. De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario, la prohibición de producir maíz de nueva tecnología ha generado consecuencias devastadoras.

La obligación de producir y comercializar exclusivamente maíz del llamado “blanco” ha llevado a que este tipo de grano tenga un comportamiento con altibajos; y que su producción no sea suficiente para abastecer al mercado mexicano.

En consecuencia, en lo que va de este 2021 las importaciones de Estados Unidos de maíz amarillo se han incrementado en un 12 por ciento; mientras que las de maíz blanco han aumentado en un 47 por ciento.

Así que en lugar de lograr la soberanía alimentaria ha ocurrido todo lo contrario; se ha incrementado la dependencia de granos. Y en el caso del maíz, las compras en el extranjero rebasan la recomendación de la FAO, que es de no más del 75 por ciento.

JC