Pandemia borra 10 años de participación laboral femenina en AL: Cepal

La Cepal prevé que en este 2021, 118 millones de mujeres caerán en situación de pobreza debido a la falta de oportunidades laborales

Mujeres pierden empleos durante pandemia
Foto: Especial

La pandemia por Covid-19 creó la mayor crisis laboral de la historia moderna a nivel mundial y las mujeres, uno de los grupos más vulnerables en este aspecto, resintieron con mayor esa afectación.

En ese sentido, el último Informe Especial de Covid-19 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que la pandemia ha borrado, al menos, 10 años de avances en la participación laboral femenina.

Solo en América Latina, la tasa de participación de las mujeres se colocó en 46 por ciento en 2020, es decir, una pérdida de seis puntos porcentuales en comparación al nivel previo a la pandemia.

“Estos bajos niveles de mujeres ocupadas en actividades remuneradas no se registraban desde hace una década; la proporción de mujeres que fueron expulsadas del mercado laboral se profundizó con la implementación de nuevas dinámicas sociales y escolares”, explicó la Cepal.

Cabe señalar que la situación en México —según reportes especiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— indicó que la mayoría de las mujeres declaró que aunque podía hacer ‘home office’ también tenía jornadas más largas, así como una mayor carga de labores del hogar o de cuidado de niños y adultos mayores.

Debido a que la emergencia sanitaria generó una caída del PIB en América Latina del 7.7 por ciento, miles de personas perdieron su empleo y fueron arrastrados a la pobreza, sobre todo en los países con mayor desigualdad.

“Para 2021 cerca de 118 millones de mujeres en la región caerán en situación de pobreza; esta cifra es equivalente casi al total de habitantes que tiene México. Esta situación implica también que sólo en un año la pandemia habrá sumado 23 millones de mujeres y niñas a la pobreza”, advirtió la Cepal.

Difícil la situación que enfrentan las mujeres ante la pandemia, porque no solo deben cuidarse de la enfermedad, sino también de la violencia y falta de oportunidades laborales.

Con información de El Economista

JZ