Home Blog Page 14

ONU: cárteles generan 12.1 mmdd al año por drogas en México

onu-carteles-generan-12-1-mmdd-al-ano-por-drogas-en-mexico
Archivo

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) informó que los cárteles generan 12.1 mil millones de dólares (mmdd) al año por el tráfico de drogas como cocaína, metanfetaminas y heroína en México.

CNBV toma control de CIBanco e Intercam, acusados de lavado de dinero por EU

ONU: cárteles generan 12.1 mmdd al año por drogas en México

De acuerdo con el Informe Mundial de Drogas 2025 de la ONU, muestra las últimas tendencias a nivel mundial sobre el tráfico y consumo de drogas.

Señala que entre 2015 y 2018, los cárteles mexicanos obtuvieron alrededor de 4.5 mmdd anuales por tráfico de cocaína.

En ese mismo periodo, ingresaron 4.8 mmdd por tráfico de heroína y 2.8 mmdd por la venta de metanfetaminas.

“Las estimaciones varían, pero es probable que el tráfico ilegal de drogas genere cientos de miles de millones de dólares al año en todo el mundo, lo que lo convierte en un negocio atractivo tanto para individuos como para grupos delictivos.

“La producción, el tráfico y la distribución ilegales de drogas controladas son una actividad generadora de ingresos particularmente importante para los grupos delictivos organizados, que se sabe que operan en prácticamente todos los mercados de drogas del mundo”, indica el reporte.

CNBV toma control de CIBanco e Intercam, acusados de lavado de dinero por EU

Instituciones financieras y el narco

Este miércoles, el Departamento del Tesoro de Estado Unidos (EU) emitió tres comunicaciones contra dos bancos y una casa de bolsa mexicanos a los que acusó de facilitar operaciones para los cárteles de droga por 186.6 millones de dólares.

La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN) acusó a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa de lavar dinero de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la organización de los Beltrán Leyva.

DC

Los mitos sobre la militarización

José Alberto Márquez Salazar

Esta semana, en la Cámara de Diputados se aprobaron diversos cambios y una nueva ley sobre la Guardia Nacional (LGN) para armonizar la reforma constitucional de septiembre de 2024. El debate, entre los grupos parlamentarios que integran la Cuarta Transformación y sus opositores, reflejó la clara renuncia de las autoridades civiles para realizar las tareas de seguridad pública sin ayuda de las fuerzas armadas.

Todas y todos hablan sobre militarización sin definir qué significa. Conviene recurrir al Diccionario de Política de Norberto Bobbio donde hay una definición de “militarismo”. El artículo de Gianfranco Pasquino señala que éste es “…un vasto conjunto de costumbres, intereses, acciones, y pensamientos asociados con la utilización de las armas y con la guerra y que sin embargo trascienden los objetivos puramente militares…” y “ se [le] asignan fines ilimitados; tiene a permear de sí toda la sociedad, a impregnar la industria y el arte, a dar la preeminencia a las fuerzas armadas sobre el gobierno; rechaza la cientificidad de toda elección y de su racionalidad y ostenta características de casta y de culto, de autoridad y de fe”.

Entropía y sistema político mexicano

Durante décadas, desde de los años sesenta, los militares tuvieron una presencia relevante en América Latina y se cree que son los gobiernos con tendencia de “derecha” los que utilizan a las fuerzas armadas en tareas civiles y en el control del aparato institucional. No es así, la “izquierda” también lo hace para funciones de gobierno, seguridad pública y control civil.

A partir del inicio de siglo XXI, algunos gobiernos en Latinoamérica, surgidos a través de procesos democráticos, integraron a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y ciudadana ante el crecimiento, letalidad y “globalización” de los grupos de la delincuencia organizada, especialmente los dedicados al narcotráfico.

Entre agosto de 2007 y agosto de 2010, llegó a la presidencia de la República, por el movimiento independiente, Primero Colombia, Álvaro Uribe quien inició un proceso de militarización con el Plan Patriota y su concepto de Seguridad Democrática. El Plan llevó las acciones de seguridad a la mayoría de los planos de la vida. El país tenía en el escenario a la guerrilla y a los narcotraficantes.

El militarismo también llegó a través de golpes de Estado como es el caso de Venezuela, donde un movimiento de izquierda, basado en el populismo, justificó la presencia militar para defender a la revolución popular y defenderse de las amenazas externas.

Es importante destacar que, en este siglo XXI, un elemento para la integración de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y ciudadana tiene que ver con la presión que ejercen los Estados Unidos para que los países combatan al narcotráfico. Lo podemos ver con las declaraciones de Pamela Bondi, la fiscal general de nuestros vecinos, quien aseguró: “No nos intimidarán y mantendremos a Estados Unidos seguro. No sólo de Irán, sino también de Rusia, China, México, de cualquier adversario que intente matarnos o drogar a nuestros hijos”.

CELEBRAR LA DERROTA: ELECCIÓN JUDICIAL

En la discusión, en la Cámara de Diputados, sobre el dictamen de la nueva LGN, la posición del Grupo Parlamentario de Acción Nacional fue clara en la voz de del diputado José Guillermo Anaya Llamas: “Simboliza un intento grave por normalizar la militarización de la seguridad del país, contrario a lo que mandata el artículo 21 constitucional, donde manifiesta claramente que las instituciones de seguridad deben de ser de carácter civil.”

El diputado de Acción Nacional olvidó que fue el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa, quién integró a las fuerzas militares en tareas de seguridad pública con el “Operativo Conjunto Michoacán” y a través de un Decreto el 9 de mayo del 2007 donde señaló:

“Que el Ejecutivo Federal tiene la obligación constitucional de preservar la seguridad nacional y la facultad de disponer de las Fuerzas Armadas permanentes para garantizar la seguridad interior y defensa exterior de la Federación, así como para crear nuevos cuerpos especiales del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos;


Que debe existir dentro de la estructura del Ejército y la Fuerza Aérea un cuerpo especial bajo las órdenes del Presidente de la República, que cuente con los elementos humanos, materiales, técnicos, tácticos y estratégicos necesarios para intervenir en las tareas de apoyo mencionadas;

Que la creación de un cuerpo especial de esta naturaleza pretende atender el surgimiento de fenómenos y situaciones excepcionales que pongan en riesgo la seguridad interior de la nación, el orden público, la integridad y la vida de los ciudadanos o la estabilidad de cualquier parte del país.
…”

Felipe Calderón inició una guerra contra la delincuencia organizada, utilizando a las fuerzas armadas; el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador modificó la visión al buscar la pacificación del país. Pero los dos hicieron uso de las fuerzas armadas para sus propósitos. Ahora, la Guardia Nacional, creada en 2019, estará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El asedio a los medios de comunicación

El Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que la presidenta de la República tiene como facultades:

“…
I al III.

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, a los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional;

V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, con arreglo a las leyes;

VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación;

VII. Disponer del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, en tareas de apoyo a la seguridad pública, en los términos que señale la ley;
…”

Así, hay una ambivalencia: La presidenta de la República tendrá el mando de la Guardia Nacional, pero a través del secretario de la Defensa, de los militares.

¿Es necesario construir nuevos instrumentos jurídicos para hacer uso de las fuerzas armadas en contra de la población? No. El 2 de octubre de 1968 es una de las muestras más evidentes de la forma en que el gobierno civil puede utilizar al poder militar tan sólo por la decisión de una persona.

Lo que hicieron los grupos parlamentarios integrantes de la Cuarta Transformación fue “normalizar” la tendencia que inició Felipe Calderón y que se expresa en diversos países de Latinoamérica. Además de que fortalecieron las perspectivas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 que deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030, aprobado en abril.

La tentación autoritaria de la izquierda

La Estrategia Nacional de Seguridad planteó cuatro ejes principales: La  Atención a las causas; la Consolidación de la Guardia Nacional (Eje 2); el Fortalecimiento de la inteligencia e investigación (Eje 3); y la Coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad y con las entidades federativas (Eje 4).

Las reformas en materia de Guardia Nacional tiene algunos riesgos: la tentación de que las herramientas de inteligencia e investigación y la intervención telefónica puedan ser utilizadas de manera discrecional y contra los opositores.

Y hay un tema que ha llamado la atención: la probabilidad para que los militares tengan licencia para “desempeñar cargos de elección popular” (Artículo 44). Recordemos que el 3 de diciembre de 1945, un decreto firmado por el presidente Manuel Ávila Camacho cerró el camino a los militares en la política electoral.

Hay mucho de demagogia en lo discusión sobre la nueva situación de la Guardia Nacional, pero lo que queda claro es que las autoridades civiles parecen renunciar a la tarea de la seguridad pública y eso, eso es lo más preocupante ¿Qué controles tendrá la Guardia Nacional?

CNBV toma control de CIBanco e Intercam, acusados de lavado de dinero por EU

cnbv-toma-control-de-cibanco-e-intercam-acusados-de-lavado-de-dinero-por-eu
Archivo

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó tomar el control CIBanco e Intercam, luego de ser acusados de lavado de dinero por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU).

“Lavador del Bienestar”: así llaman a Alfonso Romo tras acusaciones de EU

CNBV toma control de CIBanco e Intercam, acusados de lavado de dinero por EU

A través de un comunicado, la Junta de Gobierno de la CNBV informó que “decretó la intervención gerencial temporal” de CIBanco e Intercam.

El regulador explicó que esta acción tiene como fin proteger los intereses del público ahorrador y acreedores, con base en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito.

“La intervención tiene el objetivo de sustituir sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones”, aclaró la CNBV en un comunicado.

La Comisión remarcó que las autoridades financieras mantienen la confianza en la solidez del sistema financiero mexicano y colaborarán para “propiciar la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema”.

“Lavador del Bienestar”: así llaman a Alfonso Romo tras acusaciones de EU

La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) acusó de lavado de dinero a CIBanco, Intercam Banco y a la casa de Bolsa Vector por su presunta relación con el tráfico de fentanilo.

Por ello, en un plazo de 21 días quedarán prohibidas las transacciones de instituciones financieras de EU con CIBanco, Intercam y Vector.

DC

“Lavador del Bienestar”: así llaman a Alfonso Romo tras acusaciones de EU

lavador-del-bienestar-asi-llaman-a-alfonso-romo-tras-acusaciones-de-eu
Internet

Luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) señaló a tres instituciones financieras, entre ellas Vector de Alfonso Romo, de lavar dinero del narco, en redes sociales comenzaron a llamar “Lavador del Bienestar” al exasesor del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“No hay ninguna prueba”: Sheinbaum sobre acusaciones de EU por lavado de dinero de instituciones financieras

“Lavador del Bienestar”: así llaman a Alfonso Romo tras acusaciones de EU

De acuerdo con FinCen (Red de Control de Delitos Finacieros), del Departamento del Tesoro estadounidense, identificó a tres instituciones financieras como “lavadoras” de dinero proveniente del tráfico de opioides de los cárteles en México.

Estas son CIBanco, Intercam) y Vector Casa de Bolsa, de Alfonso Romo.

Además, FinCen señaló que Genaro García Luna, sentenciado por vínculos con el narco, y el Cártel de Sinaloa, utilizaron Vector para lavar los sobornos que recibía el exsecretario de Seguridad de México.

En la mañanera de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió en defensa de estas instituciones financieras y aseguró que no hay pruebas para afirmar que están relacionadas con el lavado de dinero.

Asimismo, aseguró que si hay pruebas, su gobierno actuará sin importar de quién se trate para llevarlo ante la justicia.

DC

Detienen a 10 integrantes de “Los Mayos” en Sinaloa

detienen-a-10-integrantes-de-los-mayos-en-sinaloa
Foto: SSPC

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que detuvieron a 10 integrantes de “Los Mayos”, facción del Cartél de Sinaloa.

Detienen a 10 integrantes de “Los Mayos” en Sinaloa

En redes sociales el funcionario destacó que en operaciones simultáneas detuvieron 10 personas vinculadas con la facción “Los Mayos”.

Además, les aseguraron 10 armas de fuego, 42 cargadores, cartuchos, 79 litros y 60 kilos con diferentes sustancias.

Indicó que en el poblado Caminaguato arrestaron a un sujeto de “Los Mayos” con 10 armas de fuego, incluyendo un fusil Barret y una ametralladora.

También se aseguraron dos granadas, 12 artefactos explosivos, 69 cargadores, más de dos mil cartuchos y dos vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal.

Ataque contra marinos

En otra acción, atacaron a disparos a elementos de la Secretaría de Marina (Semar), quienes repelieron la agresión y detuvieron a seis personas.

Aseguraron ocho armas largas, droga, vehículos, 47 artefactos explosivos y un laboratorio clandestino con diferentes sustancias.

En el municipio de San Ignacio, con apoyo de la Secretaría de Seguridad de Sinaloa y de la Fiscalía del Estado, los uniformados aseguraron nueve armas largas, incluyendo dos ametralladoras, 63 cargadores y más de tres mil cartuchos, además de cuatro camionetas, de las cuales tres son blindadas.

En un comunicado, el Gabinete de Seguridad señaló que resultado de labores de investigación y derivado de denuncias ciudadanas en la localidad de La Laguna Colorada, en el municipio de Culiacán, se ubicaron cuatro inmuebles donde se resguardaban hombres con armas de fuego y dosis de droga.

Los efectivos implementaron vigilancias fijas, móviles y aéreas con lo que se recabaron datos de prueba suficientes para obtener órdenes de cateo.

Armas y drogas confiscadas

Posteriormente se realizó un despliegue de manera simultánea para ejecutar las órdenes de cateo, donde se detuvo a ocho personas.

Les aseguraron 10 armas de fuego, 42 cargadores, cartuchos, a la vez se detuvo a dos personas que circulaban en camionetas donde transportaban aproximadamente 79 litros y 60 kilos con diferentes sustancias y un arma de fuego larga.

Los inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo policial.

Diputado del PT propone armar al “pueblo bueno y sabio” para combatir el crimen

diputado-del-pt-propone-armar-al-pueblo-bueno-y-sabio-para-combatir-el-crimen
Archivo

El diputado de Partido del Trabajo (PT), Emilio Manzanilla Téllez, revivió su porpuesta de armar al “pubelo bueno y sabio” para combatir el crimen y la inseguridad.

Detienen al alcalde morenista de Tlaltizapán por portar arma exclusiva del Ejército

Diputado del PT propone armar al “pueblo bueno y sabio” para combatir el crimen

Durante la discusión del dictamen de Ley del Sistema Nacional de Investigación y de Inteligencia, el petista aseguró que la 4T “no tiene problema con el pueblo y si, confianza”.

Por lo que propuso “que se permita y se facilite la portación de armas de fuego” en México.

“Para grandes males, grandes remedios”, dijo Manzanilla Téllez.

Asimismo, el diputado del PT subrayó que está “a favor del México armado para que terminemos con el tema de inseguridad”.

“Ustedes van a ser beneficiados, porque ustedes son de doble moral”, señaló el petista a la oposición.

“El pueblo organizado y armado atiende el tema de la delincuencia, dónde van a ser beneficiados diputados de oposición”, aseguró el diputado del PT.

El 10 de enero de 2021, Emilio Manzanilla planteó “reformas al artículo 26 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”.

Con el fin de “que las licencias particulares para la portación de armas ya no se expidan a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

¿Noroña le dirá al petista lo mismo que le dijo a Alejandro Moreno?

Cabe recordar que a finales de junio de 2022, Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, también propuso modificar la misma ley.

“Para que con mayor facilidad las familias mexicanas puedan acceder al acceso de armas de mayor calibre a efecto de que puedan protegerse en su casa, su negocio, sus vidas”.

Sin embargo, el exdiputado del PT, hoy senador de Morena, en ese entonces afirmó que la propuesta del PRI era demagogia.

Que solamente buscaba sacar ventaja de la gente frente a la situación de inseguridad que dejaron los gobierno anteriores.

DC

Video | “¡Actualícense, ignorantes!”: diputada de Morena sí revisa las iniciativas, pero con IA

video-actualicense-ignorantes-diputada-de-morena-si-revisa-las-iniciativas-pero-con-ia
Especial

“¡Actualícense, ignorantes!”, dijo la diputada de Morena, Olga Leticia Chávez Rojas, a la bancada del PRI al afirmar que ella sí lee las inciativas que se discuten en el Congreso, pero que lo hace con un resumen que genera hasta en 15 minutos la Inteligencia Artificial (IA).

“Un enredo y un albazo legislativo”: Moreira sobre la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Video | “¡Actualícense, ignorantes!”: diputada de Morena sí revisa las iniciativas, pero con IA

En la sesión de la Cámara de Diputados del 25 de junio, la diputada de Morena llamó a la oposición a actualizarse y a usar este herramienta.

Esto para no tener que leer las 205 páginas que componen esta iniciativa de la Ley de Investigación e Inteligencia.

“¿Quién es más ignorante? Estos personajes del PRI no se han actualizado. No mencionan los avances que ha tenido la ciencia.

“Si metemos esta iniciativa en una Inteligencia Artificial y nos lo puede redactar en la mitad de tiempo, en un cuarto de tiempo… te lo reduce hasta a quince minutos. ¡Actualícense, ignorante!”, dijo la morenista.

Lo anterior luego de que el grupo parlamentario del PRI señalara a Morena y aliados de aprobar la Ley de Investigación e Inteligencia sin siquiera leerla.

Sheinbaum no quiere trabas en construcción de Polos del Bienestar; pide a gobernadores “cero trámites”

sheinbaum-no-quiere-trabas-en-construccion-de-polos-del-bienestar-pide-a-gobernadores-cero-tramites
Foto: El Universal

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no quiere trabas en la construcción de los Polos del Bienestar, por lo que pidió a los gobernadores “cero trámites”, incluso los de impacto ambiental.

Sheinbaum presenta 18 acciones del Plan México tras aranceles de Trump

Sheinbaum no quiere trabas en construcción de Polos del Bienestar; pide a gobernadores “cero trámites”

En la mañanera de este jueves, la mandataria federal presentó ante gobernadores de Morena y el PAN los Polos del Bienestar que se construirán en zonas de desarrollo industrial. Esto con el fin de atraer inversión de empresas manufactureras o de servicios.

“Les quiero hacer una propuesta: cero trámites en los Polos de Bienestar, si les parece, municipales, estatales y federales. Resolvamos rápido todos los trámites”, dijo Sheinbaum a los gobernadores.

“¿Les parece?”, preguntó a los gobernadores y todos respondieron que “si”.

Asimismo, Claudia Sheinbaum aclaró que, en algunos casos se puede exentar, “otros pueden avanzar. Claro, si son impactos ambientales, pues tienen que cumplirse rápido”.

Sheinbaum presenta 18 acciones del Plan México tras aranceles de Trump

Con el objetivo de impulsar los Polos del Desarrollo Económico para el Bienestar, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, informó que, en coordinación con gobernadores del país, en una primera etapa van por 15 polos con los que se estima la generación de 300 mil empleos y una inversión de 1.5 del PIB en esta administración.

Marcelo Ebrard indicó que el segundo paso es firmar con los mandatarios estatales donde habrá Polos del Bienestar para que ellos definan los lineamientos para lanzar las licitaciones, y que en agosto las empresas puedan instalarse.

“(…) firma de carta de intención y se emiten las declaratorias en el Diario Oficial de la Federación.

“Lo que hoy vamos a hacer es firmar los convenios de coordinación para que los gobiernos de los estados puedan iniciar todos los procedimientos que van a llevar a la licitación de quién va a operar cada uno de esos parques y de hecho iniciar los trabajos ya en agosto para la instalación de empresas”.

DC

“No está muy informada”: Sheinbaum a fiscal de EU por incluir a México en su lista de adversarios

no-esta-muy-informada-sheinbaum-a-fiscal-de-eu-por-incluir-a-mexico-en-su-lista-de-adversarios
Especial

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que “no está muy informada” la fiscal general de Estados Unidos (EU), Pam Bondi, por incluir a México en su lista de “países adversarios”.

“No nos dejaremos intimidar”: México incluido en lista de “adversarios” de EU por fiscal Pam Bondi

“No está muy informada”: Sheinbaum a fiscal de EU por incluir a México en su lista de adversarios

En la mañanera de este jueves, la mandataria federal aseguró que se está a punto de cerrar un acuerdo sobre seguridad con el gobierno de EU, por lo que indicó que seguirá la colaboración, pero siempre en el marco de la soberanía y en el respeto entre ambas naciones.

“No está muy informada, la verdad. Va a salir un comunicado en un momento de una visita que tuvieron el secretario de la Defensa y Marina al Comando Norte en estos días en reciprocidad por la visita que se recibió hace una semana del Comando Norte a Santa Gertrudis, en Chihuahua. Entonces hay mucha coordinación.

“No nos dejaremos intimidar”: México incluido en lista de “adversarios” de EU por fiscal Pam Bondi

“Estamos a punto de cerrar un acuerdo sobre seguridad con el gobierno de los Estados Unidos derivado de la primera reunión que se tuvo en Washington en febrero, va muy avanzado.

“Siempre en el marco de la soberanía de cada país y del respeto entre los dos gobierno. Entonces esa es nuestra posición, se va seguir colaborando coordinando sin subordinación”, dijo.

“Ha disminuido el cruce de fentanilo, reconocido por la agencia de Aduanas y Migración de los Estados Unidos, de México a Estados Unidos.

“Hay un reconocimiento de la disminución de los homicidios en México (…). Entonces no tiene sustento lo que dijo la secretaria del Departamento de Justicia”, indicó Sheinbaum.

¿México intimida a EU?

Este miércoles la fiscal Pam Bondi incluyó a México en su lista de “países adversarios enemigos” de EU y advirtió que no se dejarán “intimidar”.

“Trump lo ha dicho alto y claro: ¡No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos seguro gracias al liderazgo de Trump! No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México”, afirmó Bondi.

DC

Vector lavó sobornos por más de 40 mdd del Cártel de Sinaloa a García Luna

vector-lavo-sobornos-por-mas-de-40-mdd-del-cartel-de-sinaloa-a-garcia-luna
Especial

La institución financiera Vector Casa de Bolsa, de Alfonso Romo –exasesor de Andrés Manuel lópez Obrador (AMLO)–, presuntamente lavó sobornos por más de 40 millones de dólares (mdd) del Cártel de Sinaloa a Genaro García Luna.

EU identifica a empresa de Alfonso Romo, exasesor de AMLO, por lavado de dinero

Vector lavó sobornos por más de 40 mdd del Cártel de Sinaloa a García Luna

Este miércoles, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) señaló a CIBanco, Intercam y Vector de lavar dinero proveniente del tráfico de fentanilo y de los cárteles.

De acuerdo con FinCen, Vector participó en varias transacciones a lo largo de varios años que involucraron sobornos del Cártel de Sinaloa al “máximo funcionario de las fuerzas del orden” en México.

EU identifica a empresa de Alfonso Romo, exasesor de AMLO, por lavado de dinero

El Departamento del Tesoro determinó asimismo que, entre 2013 y 2019, una empresa controlada por Genaro García Luna realizó transacciones con Vector por un monto superior a los 40 mdd, ligadas al cohecho.

En esa misma fecha, una mula de dinero –alguien que recibe y transfiere dinero proveniente de fraude–, del Cártel de Sinaloa utilizó diversos métodos para blanquear 2 mdd de EU a México, reportó la dependencia estadounidense.

Transacciones permitieron el tráfico de fentanilo

Dichas transacciones, además de involucrarse al producto de sobornos al exsecretario de Seguridad, presuntamente facilitaron el tráfico ilícito de opioides por parte del Cártel de Sinaloa.

Además, se estima que Vector también proporcionó servicios financieros que beneficiaron al Cártel del Golfo.

En 2021, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) declaró que consideraba a dicho cártel una de las “organizaciones delictivas mexicanas con mayor impacto en el narcotráfico de Estados Unidos”.

García Luna, actualmente se encuentra en prisión, luego de ser condenado en 2023 por abusar de su cargo para permitir que el grupo delictivo evadiera la ley “a cambio de millones de dólares”, destacó.

DC

La Otra Opinión