Home Blog Page 11491

EDOMEX: LOS PELIGROS DE LA JUSTICIA POR PROPIA MANO

Por diversas razones –que podrían ir desde los altos índices delictivos, la impunidad, el abandono, la falta de vigilancia y hasta la corrupción policiaca–, un sector de los mexiquenses ha decidido hacerse justicia por medios propios.

En los últimos meses, al menos una decena de presuntos delincuentes ha estado cerca del linchamiento a manos de sus víctimas.

De junio a la fecha, se ha dado cuenta de nueve intentos de linchamiento: cinco en Ecatepec, dos en Chalco, uno en Chimalhuacán y otro más en Temascalapa. Todos estos municipios, ubicados al oriente de la entidad.

Pero eso no es todo.

Además de los casos de linchamiento, se reportan casos de usuarios del transporte público que deciden hacer justicia por propia mano. “Entre julio y septiembre, se registraron cuatro enfrentamientos donde las víctimas se convirtieron en victimarios de los criminales. En ese periodo, cinco presuntos delincuentes fueron abatidos por sus víctimas y dos más fueron heridos de gravedad”, informó el portal Letra Roja.

Y, por si esto fuera poco, ya hay grupos de vecinos organizándose para linchar a sospechosos. “Mantas en colonias de Chalco y Ecatepec, así como una advertencia en la plaza pública de San Pablo Atlazalpan, amenazan con que ya no se tolerará a criminales”.

El problema con este tipo organizaciones vecinales es que se abre la puerta a que, con el tiempo, se transformen en lo que ya hemos visto en otros estados: grupos de “autodefensas”.  Y los peligros de tal situación pueden observarse en Michoacán, donde el gobierno toleró la operación de “autodefensas” que nadie regulaba y que, eventualmente, terminaron ostentándose como “miniestados” en los que no faltaban criminales con el disfraz de justicieros.

Así, las circunstancias en el oriente del Estado de México debieran llamar la atención de las autoridades locales, que, de no atender los problemas de la zona, corren el riesgo de terminar relegadas y, sobre todo, de dejar un vacío de poder que, en el peor de los casos, no llenarían ciudadanos de a pie sino organizaciones criminales.

Los casos de intentos de linchamiento y ejecuciones de presuntos delincuentes en el Estado de México los documenta con puntualidad el portal Letra Roja en este enlace.

LOOK

Los ministros de la Corte; guapos, puros y vírgenes.

Resulta de risa loca la chabacana ocurrencia de muchos de quienes apelan a que a la Corte lleguen perfiles de mujeres y hombres no sólo honestos, honorables y probos sino –sobre todo–, guapos, vírgenes, impolutos y venidos de quién sabe qué galaxia lejana para garantizar imaginarias reglas.

¿Y Por qué de risa loca?

Porque quienes promueven cambiar las reglas de selección de Ministros de la Corte no sólo son ignorantes de la ley sino que inventan requisitos que no están en la Constitución; ocurrencias que –en el fondo–, buscan beneficios para sus propios “cuates y cuotas”. Es decir, inventan “nuevas reglas” para obtener prebendas.

Está claro que los impugnadores ignoran el último párrafo, fracción VI, artículo 95 constitucional, que dice a la letra:“Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.

La Constitución nunca hace referencia a “cuotas y cuates”. Más aún, el adverbio “preferentemente” tampoco obliga en condicionante a que las propuestas de ministros sean los mejores, probos, capaces, sabios y puros.

Si así fuera, la Constución diría, –por ejemplo–, que las propuestas a ministros de la Corte “obligadamente” deberán recaer en personas con eficiencia, capacidad y probidad? ¿Y por qué la Constitución no dice lo anterior? Por la subjetividad del requisito. ¿Quién califica la eficiencia, capacidad, probidad, honorabilidad..?

Pero el asunto es peor si recordamos que la tentación de legislar o inventar requisitos para llegar a la Corte también ataca a ministros, magistrados, jueces y hasta asociaciones de abogados que pregonan el “interés social”.Todos opinan, y ponderar requisitos y hasta son expertos en políticas de género. Sí, pero nadie recuerda la Constitución.

Y el caso más triste es el del propio presidente de la Corte, Luis María Aguilar, quien durante la décima asamblea de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia –celebrada en Durango–, enumeró las cualidades de los propuestos para ministro: “independencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo y excelencia”.

Al presidente de la Corte también le picó la fiebre de creer que puede legislar a su antojo. ¿De dónde saca “independencia, ojetividad, imparcialidad, profesionalismo y excelencia” como condiciones para los propuestos a Ministros de la Corte?

En el fondo, el presidente del Máximo Tribunal pretende que en lugar de la disposición constitucional se aplique el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación; Código que –en efecto–, se limita a los valores morales que regirán el desempeño de los Ministros. Sin embargo, dicho Código no es más que un grosero llamado a misa que nadie cumple porque no existe sanción alguna para quien lo incumple.

Peor, si somos rigurosos, pocos de los Ministros que integran la Suprema Corte satisfacen los requisitos de capacidad y competencia a que alude el último párrafo de la fracción VI del artículo 95 constitucional. Al tiempo.

EN EL CAMINO.

Y a propósito de tribunales, hoy el Tribunal Electoral resolverá el caso Colima, en donde el PAN denunció fraude y el PRI defendió el voto de los muertos. Y la prisa por sacar el tema obedece a que el ponente, Manuel González Oropeza, saldría por la tarde, a Venecia, a sus vacaciones. La burocracia por sobre las razones del Estado.

Tomado de El Universal

PROBLEMAS ECONÓMICOS Y LABORALES, PRINCIPAL CAUSA DE SUICIDIO

A propósito del suicidio y multihomicidio que un padre de familia cometió en una casa de Avenida San Jerónimo, el portal Letra Roja publicó un texto sobre los índices de suicidio en México y un recuento de casos en que los problemas económicos y laborales han llevado a personas a quitarse la vida.

De acuerdo con la publicación:

  • Cada año se registran cerca de 800 mil suicidios a nivel mundial
  • En 2013, se registraron 5 mil 909 suicidios en México.
  • El suicidio representa 1% del total de las muertes a nivel nacional.
  • Es la décima cuarta causa de muerte en el país. 
  • El desempleo es la razón detrás de 79.6% de los suicidios.

¿Qué otros datos pueden encontrarse en Letra Roja? Les compartimos el texto en este enlace.

LOOK

La noche de Iguala; tara de los tiempos de Díaz Ordaz

La sorpresa no es la aparición de una película o un documental como la Noche de Iguala.

Tampoco sorprende que una tragedia como la de Iguala sea llevada al cine.

Y menos es novedad que se trate de una película mediana, lejos de las cinco estrellas que califican un filme de excelencia.

No, lo que asombra es que los prejuicios y las taras propias de una dictadura o de un gobierno represor como el de Gustavo Díaz Ordaz, aún estén presentes en el México democrático de hoy.

Taras como aquella que supone que una película o un documental es o debiera ser una calca de los hechos.

Tara como aquella de prohibir una cinta como la Noche de Iguala con argumentos aniñados de que engaña a la sociedad y ofende a los padres de los normalistas.

Tara como la de suponer que la película fue ordenada por el gobierno federal para justificar la “versión oficial”.

Tara como aquella de que un grupo social –plagado de prejuicios, de intereses engañosos– tiene la superioridad moral o ética para decirle a la sociedad lo que debe ver o frente a lo que debe cerrar los ojos.

Tara como aquella de que ese mismo grupo social –que se dice impoluto–, asuma la “chabacana” posición de que tiene la verdad absoluta.

Tara como aquella de llamar al “México bueno” a iniciar una campaña de linchamiento contra los que piensan distinto, opinan diferente o creen en otra verdad.

Tara como la de los opositores a la Noche de Iguala, que exhiben de cuerpo completo no sólo el fanatismo que los mueve sino la ignorancia que los arrincona.

Tara como la fobia que muestran los opositores a la Noche de Iguala, que no se cansan de enseñar desde todos los ángulos su rechazo a la vida democrática y al pensamiento libre.

Tara como la de aquellos “dizque intelectuales” que enarbolan la bandera de las libertades pero que todos los días destruyen libertades fundamentales en democracia y defienden dictaduras tan rancias como la cubana, la venezolana y otras.

Y taras como las de aquellos que nunca han entendido que la libertad de expresión es la joya de la corona en democracia.

Lo cierto es que nos guste o no, sea buena o mala película la Noche de Iguala, tanto su director –Raúl Quintanilla–, como su guionista –Jorge Fernández Menéndez–, tienen todo el derecho de ofrecer su visión, su interpretación y su investigación sobre un hecho que lastima a todos.

Y precisamente ese derecho y el valor de asumir una posición políticamente incorrecta merecen el reconocimiento y el respeto en una democracia como la mexicana.

Al tiempo.

GDF niega al crimen organizado y deja a capitalinos en indefensión

Cuando el gobierno del Distrito Federal niega la existencia de carteles criminales en el Distrito Federal, deja a los capitalinos en estado de indefensión. Así lo dijo el Doctor Vizarretea, experto en temas de seguridad.

Como sabe, la madrugada del martes, la Ciudad de México amaneció con un espectáculo macabro: un cadáver colgando en un puente en Iztapalapa.

A pesar del mensaje visual, social y de terror que envió esta siniestra revelación, el gobierno capitalino insiste que en la capital del país no operan organizaciones criminales.

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Vizarretea advirtió sobre la calidad de indefensión en que viven millones de capitalinos ante a la negación del jefe de gobierno.

Sin embargo, continuó el experto, el tema va más allá. Y es que la espiral de violencia genera apología del crimen, descomposición y una imagen hacia el exterior de que la autoridad no hace su trabajo.

Es decir, que si el gobierno capitalino no asume la responsabilidad que le toca, le da la razón a las instancias internacionales que insisten que en el país la tortura, la violencia y las faltas a derecho son fenómenos generalizados.

Acaso la principal falla de la autoridad, según Vizarretea, es que no ha sabido convocar a todos los cuerpos de seguridad que operan en la capital, que no ha sabido comunicar la gravedad del problema con el gobierno federal y que no ha sabido compartir la responsabilidad con los gobiernos de los estados vecinos.

En este contexto, el gobierno de Miguel Mancera intenta enviar la señal de que nada pasa en el Distrito Federal cuando, en los hechos, esto provoca daños colaterales en la tranquilidad y la estabilidad social.

Por eso, concluyó el profesor, ¿qué espera el gobierno que ocurra para hacer algo? ¿acaso es necesario que todos los reos se fuguen para que reconozcan el problema?

Desplazados de Cosalá regresan a casa

Durante días se habló de las centenas de personas que, supuestamente, huyeron de la sierra de Durango por temor al Ejército.

Durante días se dijo que 250 familias se habrían refugiado en el municipio de Cosalá –en Sinaloa–, luego de las agresiones del Ejército y de los Marinos.

Y durante días –prácticamente desde que el Estado entró a la zona del “Triángulo Dorado” para recapturar al Chapo Guzmán–, creció la especie de que los soldados y marinos desplazaron a decenas de familia en el noreste del país.

Sin embargo, el reportero José Arnold –enviado de La Otra Opinión a Cosalá–, aseguró que un número considerable de estas familias habían abandonado los albergues y ya regresaban a sus lugares de origen.

Es decir, que el fenómeno habría terminado.

Frente al abrupto final de esta “crisis de desplazados”, no está de más preguntar, ¿por qué regresan a sus casas? ¿acaso ya terminó la crisis? ¿se resolvió el problema? ¿qué los hace volver a la serranía de Durango? ¿de qué se enteraron? ¿saben algo que otros no? ¿por qué dejaron sus casas en primer lugar? ¿se fueron por pie propio? ¿los hicieron salir de sus hogares? ¿realmente tienen miedo al Ejército? ¿es cierto que soldados y marinos fueron violentos con los “vecinos” del Chapo? ¿y si se trata de un montaje? ¿y si existe un interés por desprestigiar el trabajo del Estado en el “triángulo dorado”? ¿y si, con presión mediática, el Chapo busca salvar el pellejo? ¿qué lo que realmente en Cosalá? ¿algún día lo sabremos?

Legalizar la mariguana, ¿gol desde la gradería?

Sin duda, uno de los debates más prolongados y álgidos en la historia reciente del país, es el de la regularización de la mariguana. Ya como droga de uso medicinal, ya como droga recreativa.

Acaso por eso, en 2013, la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante —SMART— solicitó a la Cofepris un permiso para sembrar, producir y consumir mariguana sin fines de lucro.

En respuesta –y para sorpresa de nadie–, la Cofepris negó el permiso.

Ante la negativa de la institución, esta Sociedad de Autoconsumo Responsable acudió ante un juez de distrito e intentó tramitar un amparo. No obstante, el juez también se negó. Entonces, los abogados solicitaron que la Corte atrajera el caso.

Y fue así que en mayo del año pasado, por primera vez, la Suprema Corte de Justicia aceptó una demanda de amparo a fin de dirimir la libertad de los ciudadanos para consumir mariguana. En consecuencia, la primera sala de la Suprema Corte discutirá el proyecto elaborado por el Ministro Arturo Zaldívar quien, según se sabe, se pronunciará a favor de despenalizar el consumo pues, dice, la prohibición atenta contra el desarrollo pleno del individuo.

En entrevista para La Otra Opinión, el Maestro Juan Francisco Torres Landa –Secretario General de México Unido contra la Delincuencia y uno de los autores del amparo–, celebró que el tema sea visible y se mantenga en la mente de los mexicanos.

Según dijo, el tráfico de mariguana tiene graves consecuencias en materia de seguridad. A pesar del daño, el Poder Ejecutivo se ha hecho a un lado y el Poder Legislativo ha congelado cuatro iniciativas federales y una local. Por ello, ante la falta de respuesta en dos de los tres Poderes de la Unión, este grupo de abogados decidió provocar una respuesta del poder judicial.

Y es que, de acuerdo con Torres Landa, el Estado debe asumir la responsabilidad de proteger a la ciudadanía de la delincuencia organizada. O si lo prefiere, que la autoridad debe evitar que los criminales se forren los bolsillos con un mercado negro de drogas.

De tener éxito, los promotores del amparo serían los primeros cuatro mexicanos con respaldo legal para dar un uso lúdico a la mariguana. A partir de ese momento, el resto de los interesados deberían seguir la ruta de estos abogados para gozar de la protección que dicta la ley.

Para Juan Francisco Torres Landa, es indispensable que la Corte debata sobre el derecho que tiene una persona a decidir qué consume y qué no. Para ello, se debe garantizar al individuo la posibilidad de autocultivar, autodistribuir y autoconsumir el cannabis.

Sin duda, el Maestro Torres Landa tiene razón.

Es necesario que el Estado atienda una demanda ciudadana.

Es importante que, en esta iniciativa, se reconozca el uso lúdico del cannabis.

Y es sobresaliente el diseño institucional de los abogados que promovieron este amparo.

Sin embargo, hay dos asuntos que siguen sin la atención que ameritan:

El primero, que un asunto de esta naturaleza debería discutirse y aprobarse en el Congreso –donde se encuentran los representantes de los mexicanos– y no en la Corte.

Y la segunda, que la libertad de consumo de mariguana se acompaña de una enorme responsabilidad del Estado. Después de todo, la autoridad está obligada a atender a quienes se excedan en el consumo de mariguana.

Por eso la pregunta, ¿cómo caben en esta propuesta la representación de los mexicanos y las obligaciones del Estado?

Colima. Rigoberto Salazar responde a filtración

A raíz de que circuló un audio donde el secretario de Desarrollo Social de Colima, Rigoberto Salazar, pide apoyar al candidato del PRI al gobierno del estado, Ignacio Peralta, el propio secretario responde de esta manera:

Linchamiento en Puebla, las preguntas

Algo muy grave ocurre en Puebla.

El 14 de octubre, habitantes de Tehuacán, trataron de linchar a un presunto secuestrador.

El 17 de octubre, habitantes de San Martín Texmelucan, intentaron linchar a un borracho que provocó un choque que dejó un muerto y cinco heridos.

El 19 de octubre, elementos de la policía rescataron a un presunto ladrón de un linchamiento en la colonia La Resurrección, en la capital poblana. 30 agentes policiacos recibieron lesiones de la turba.

Y el mismo 19 de octubre, dos presuntos encuestadores –a quienes confundieron con secuestradores–, fueron linchados en Ajalpan.

Los cuatro incidentes ocurrieron en Puebla.

Los cuatro intentos de linchamiento se dieron en un lapso de no más de cinco días.

En respuesta, el gobernador Rafael Moreno Valle cuestionó a quienes hacen justicia por mano propia, advirtió que no habrá impunidad y aseguró que se trata de hechos aislados. Según el panista, en Puebla no hay ingobernabilidad.

¿Ante qué estamos?

¿Qué ocurre en Puebla?

¿Por qué los habitantes de cuatro poblados distintos prefieren actuar en vez de confiar en las instituciones del Estado?

¿Por qué la autoridad poblana parece rebasada?

¿Por qué la población parece estar al borde del colapso?

¿Por qué basta una sospecha para incendiar los ánimos de decenas?

¿Por qué el rencor y el odio acumulado entre los poblanos?

¿Por qué el silencio de la autoridad?

¿Por qué la indiferencia de los medios?

¿Por qué la apatía de la sociedad civil organizada?

¿Por qué la ausencia de los alcaldes y legisladores?

¿Por qué la aparente desaparición de los partidos que se oponen al gobierno de Moreno Valle?

¿Estos son los costos de un gobierno de alianza?

¿Será que nadie se atreve a cuestionar las fallas evidentes de un precandidato presidencial?

¿Dónde están las organizaciones defensoras de derechos humanos?

¿Dónde los preocupados por el debido proceso?

¿Dónde quedaron los espantados por la violación sistemática al Estado de derecho?

¿Dónde están los que ven tortura generalizada en el país?

¿Dónde los que se llevan carretadas de dinero en supuestos trabajos de peritaje y de observación?

¿Acaso a nadie importa lo que ocurre en Puebla?

¿Acaso todo el mundo se irá con la versión del gobernador?

¿Acaso a nadie preocupa la naturaleza y la frecuencia de estas agresiones?

¿Qué tiene que ocurrir para que la sociedad, los medios y la clase política reaccionen?

¿Hasta cuándo?

¡Divorcio..! Rompen AMLO y Núñez

Durante años, Andrés Manuel López Obrador y Arturo Núñez fueron grandes aliados.

¿Quiere pruebas? Van dos: Obrador debe a Núñez la operación de la reforma electoral que destruyó al IFE luego de la elección de 2006. Otra de las venganzas de Andrés Manuel.

Y Arturo Núñez debe a López una bicoca: haber llegado al gobierno de Tabasco. Nada más.

Por eso, resulta llamativo y noticioso que Arturo Núñez tomara los micrófonos para cuestionar y exhibir a López Obrador.

Durante la ceremonia de premiación del segundo concurso estatal de Ensayo, Núñez se fue a la yugular de los candidatos independientes. Para el gobernador, “los partidos políticos deben ser la vía política para llegar a cargos, pero sin caudillismos”. Además, llamó a no emborracharse con estas candidaturas.

Posteriormente, Núñez aseguró que todos los partidos funcionan con caudillismos: “Hemos tenido partidos caudillezcos desde Calles, Talamantes, Anaya, Camacho, Dante y AMLO”. Finalmente, en una clara referencia a Andrés Manuel, Núñez dijo que el PRD está en posibilidades de salvarse y advirtió: “No vayamos a acabar en el partido del candidato independiente”.

¿Qué se rompió ahí? ¿Por qué el divorcio entre Núñez y Andrés Manuel?

Dicen, quienes los conocen, que el punto álgido de este pleito habría sido la elección del siete de junio. Y es que la Morena de Obrador quedó en los últimos lugares de votación.

Por eso la duda, ¿son irreconciliables las diferencias entre Arturo Núñez y Andrés Manuel López Obrador? ¿o será que –como ya ocurrió antes–, luego de una temporada hostil, los políticos volverán a ser tan cercanos como antes?

La Otra Opinión