Home Blog Page 11424

#MásPoesía Ricardo Yañez

Si las palabras dicen una cosa…

 

Si las palabras dicen una cosa

y la voz otra

es de esperar el sufrimiento

 

Un sufrimiento que se disimula

y no por cortesía sino por medio

es sufrimiento que se acrecentará

 

Tras la seguridad con que te muestras

oigo la voz del miedo

de quien no quiere estar sufriendo

 

Si las palabras dicen una cosa

y la voz otra

es de esperar el sufrimiento

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

#Moneros MÁS QUE MIL PALABRAS

La homologación de un insultante salario mínimo es el tema que hoy se comenta más entre los moneros de la prensa nacional. ¿Qué dicen al respecto?

Agradecemos a todos los moneros.

Colima: lo más podrido del PRI; votan los muertos

Pasada la elección de 2012, el jefe nacional del PAN, Gustavo Madero, gritó que EL PRI “ganó a billetazos” la contienda presidencial. Luego dijo que a pesar de las reformas electorales de los últimos 20 años, los gobernadores seguían manipulando los procesos electorales.

Por eso –y para acabar con la perversión–, propuso una nueva reforma electoral que –según dijo–, impediría que los institutos estatales electotrales fueran capturados por los goberandores, además de facultar al viejo IFE para seleccionar a los consejeros electorales locales y para intervenir en las elecciones estatales.

Sin embargo, a la vuelta de los meses, la reforma electoral de Madero resultó un escandaloso fracaso y se confirmó –como lo dijimos en su momento–, que Madero inventó una reforma inútil, sólo para ganar reflectores y bonos que le permitieran seguir al frente del PAN.

¿Por qué fracasó la reforma electoral de Madero?

Resulta que en elecciones estatales como la de Colima –que se llevó a cabo en junio pasado–, el PRI cometió las mismas tropelías y marranadas que lo caracterizaron en tiempos de la antidemocracia, el autoritarismo y el partido único.

A los ojos de todos; a los ojos del nuevo INE, de la democracia y la pluralidad partidistas; de la “moderna” reforma electoral y a los ojos de las redes sociales y de los severos crìticos del PRI, el gobierno priísta de Colima llevó a cabo la más grosera elección de Estado que se recuede en décadas. Bueno, en el colmo de la regresión político electoral, el PRI llevó a votar a miles de muertos.

Lo simpático es que nadie dijo nada –el 18 de junio denunciamos el cochinero y dijimos que habían votado los muertos–, ninguna autoridad alzó la voz; a ninguna red social le importó el atropello del gobierno de Colima y nadie fue capaz de denunciar que la libertad de expresión está secuestrada por el gobierno priísta de Mario Anguiano Moreno, quien a billetazos tiene controlados a los medios locales.

Todos callaron a pesar de que el mayor atropello se produjo en vivo y en directo por uno de los noticieros estelares de la ciudad de México. Resulta que la presidenta del Instituto Electoral local anunció en ese informativo la victoria del candidato del PAN, Jorge Luis Preciado, por una diferencia de 500 votos sobre el candidato del PRI.

Sin embargo, luego del anuncio oficial –y tras una reunión con los enviados del gobernador–, la funcionaria electoral seleccionada por el INE dizque para que el gobierno estatal no la controlara, cambió el resultado y le dio el triunfo al PRI.

El gobernador de Colima cambió el resultado de manera grosera y arbitraria. Y para justificar la trampa llenó boletas y listas de escrutinio en las que votaron muertos e indocumentados. En suma, se produjo la más insultante elección de Estado de los tiempos modernos. ¿Y la nueva ley electoral? ¡No sirve de nada!

Pero hay más. El gobernador Anguiano también compró al tribunal electoral. Por eso, la impugnación de esa elección debió llegar hata la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral que – si resiste las presisones del PRI y del gobierno federal–, pudiera anular todo el proceso.

Tampoco termina el escándalo. Apenas en días pasados, el gobernador de Colima ordenó al Congreso local aprobar un crédito por casi 2 mil millones de pesos. La policía debió rodear la sede del Congreso para impedir que los opositores votaran contra el endeudamiento de última hora. En seis años la deuda de Colima pasó de 300 millones a 7 mil millones.

Lo más podrido del PRI. Al tiempo.

Tomado de El Universal

MORENO VALLE PIDE ALIANZAS; ¿A QUIÉN LE HABLA?

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, se suma a la lista de políticos que declaran su simpatía por las alianzas entre el PAN y el PRD.

En entrevista con El Universal, Moreno Valle instó a su partido –Acción Nacional– a buscar “con seriedad la posibilidad de construir coaliciones donde sí haya las condiciones, porque cada entidad es distinta”.

A propósito de esta declaración, vale la pena preguntar ¿Qué otros perredistas o panistas se han pronunciado a favor de estas alianzas?

  • El 18 de septiembre de 2015, el PRD aprobó en su mesa política la formación de alianzas electorales con el PAN.
  • Aunque Carlos Navarrete –todavía presidente del Sol Azteca– se negó a colaborar con los blanquiazules en las elecciones de 2015, los resultados catastróficos del PRD parecen haberlo hecho cambiar de opinión. El 23 de septiembre, Navarrete abrió la puerta al PAN a fin de derrotar al PRI en 2016, pero rechazó que su partido vaya en alianza rumbo a 2018. ¿Será que en unos meses volverá a recular?
  • Así como Navarrete rehusó aliarse al PAN en 2015, Ricardo Anaya, presidente de este partido, hizo lo propio en 2014. “Imposible alianzas con el PRD después de Iguala”, señaló el entonces diputado. Y sin que pasara un año, Anaya corrigió y, en entrevista con Milenio Televisión el 16 de agosto, aceptó que durante su presidencia el PAN podría aliarse a otras fuerzas políticas, el PRD incluido.
  • Los candidatos a la presidencia del PRD han tenido posturas contrarias y hasta contradictorias sobre el tema.
  • Agustín Basave señaló a fines de agosto que, de obtener el cargo, analizaría la posibilidad de aliarse al PAN; días más tarde, negó su apoyo a una posible candidatura presidencial del autoritario Moreno Valle. “Esa ya no va”, escribió en Twitter.
  • Fernando Belaunzarán, otro de los aspirantes, tampoco dio su apoyo al gobernador de Puebla, pero se dijo dispuesto a apoyar candidaturas conjuntas con Acción Nacional. Sobre el caso particular de Veracruz, escribió en Twitter:

  • Zoe Robledo, por su parte, descartó el matrimonio PAN-PRD. Las alianzas sólo contribuirían a desdibujar al PRD como parte de la izquierda, dijo el Senador.
  • Beatriz Morga ha sido, quizá, la más opaca de todos. “Nuestra alianza debe ser, primero, con la sociedad”, dijo en el debate de candidatos organizado por El Financiero.
  • El 15 de septiembre de 2015, el PAN anunció que formará una alianza con el PRD y MC para postular al senador –expriísta y hoy panista– José Rosas Aispuro, quien busca la gubernatura de Durango. Se espera que las alianzas se consumen en otros estados.
  • El 27 de julio de 2015, pasado el fracaso electoral del partido que aún dirigía, Gustavo Madero declaró que Acción Nacional evaluaba una ruta aliancista con otras fuerzas políticas. “El PAN solamente fue en alianza con el PVEM en 2000 y desde entonces no ha hecho alianzas electorales, lo cual, sin duda, deberá ser reconsiderado con miras al 2018, elección en la que, por cierto, ya están considerados los gobiernos de coalición”, dijo Madero.

Cabe recordar que sólo el próximo año se renovará la gubernatura de 12 estados –incluido Puebla, donde gobierna Moreno Valle– y, en la mayoría de éstos, ni PAN ni PRD tienen posibilidades de triunfo ante el tricolor. Por ello, izquierda y derecha buscan reeditar el escenario de 2010 en el que, unidas sus fuerzas, sacaron al PRI de bastiones históricos como Sinaloa, Oaxaca y Puebla. ¿Lo lograrán?

La respuesta es incierta. Y es que tanto las candidaturas independientes como la Morena de López Obrador llegaron a cambiar los equilibrios políticos a nivel nacional. Si el PAN se une al PRD en Sinaloa, no sólo enfrentará al PRI, sino también una posible candidatura de Manuel Clouthier. En Oaxaca, donde AMLO puede ganar, la alianza iría contra el tricolor y contra Salomón Jara, candidato de Morena.

Así, la pregunta no es si habrá alianza entre el PAN y el PRD; lo que debe preguntarse –y calcularse– es si a estos partidos les alcanzará la fuerza no sólo para doblegar al PRI y a Morena, sino para detener el avance de los candidatos independientes que amenazan a la partidocracia y a los que Moreno Valle ha intentado bloquear con argucias legaloides.

Finalmente, no deben perderse de vista las intenciones tras la declaración de Rafael Moreno Valle; pues, aunque no se ha destapado oficialmente, es bien sabido que el poblano gobierna con la mira puesta en 2018 y que de la elección de 2016 en su estado dependerá la viabilidad de su proyecto presidencial. Y, para que José Antonio Gali, su delfín, gane Puebla necesita de un PAN sometido y de un PRD aliado.

Por eso las preguntas: ¿A quién le habla Rafael Moreno Valle? ¿A los candidatos a dirigir el PRD? ¿A sus otrora aliados “Los Chuchos”? ¿Al líder real del perredismo poblano, Miguel Barbosa? ¿A Ricardo Anaya, que hizo presidente del PAN? ¿Al PRI? ¿A quienes buscan lanzar una candidatura independiente que ponga el freno a López Obrador? ¿A quién?

Júzguelo usted

La arena más tangible de la lucha política es la prensa. Aquí se plasman las estrategias de posicionamiento de los actores, mientras que los columnistas moldean la opinión publicada. Eso sí, hay de columnas a columnas. En unas se hacen análisis rigurosos a partir de convicciones y se llega a públicos masivos, y otras conforman un sistema de mensajería de élites. A estas últimas me voy a referir.

El gobierno es su principal usuario. Tiene el poder, el dinero y la información para operar ofensivas periodísticas concertadas. Desgraciadamente, se ha abusado de la queja y se ha generado el anticuerpo del compló. Cierto, a veces se recurre a la victimización, pero por favor, que nadie insulte la inteligencia de los lectores escandalizándose cada vez que se señalan estratagemas para endilgar una imagen negativa al adversario, como si fuera impensable que existieran. ¿Por qué se abstendrían de hacerlo quienes detentan el poder, por su solidez ética? ¿Y por qué rechazarían auspiciar el espectáculo columnistas afines o de plano inescrupulosos? Esas campañas de desprestigio son asaz comunes, y no sólo en México.

Pues bien, tengo la impresión de que el gobierno federal no quiere que yo sea presidente del PRD y está iniciando una campañita para impedirlo. No lo afirmo categóricamente para no facilitar el trabajo de los pudibundos detectores de paranoia, aunque ya sabemos que también a un paranoico lo pueden perseguir. Mejor le explico a usted por qué. El 11 de mayo del 2012 lanzaron la patraña de que fui el “orquestador” de los “porros” de la Ibero contra Peña Nieto (con esas palabras me acusó en Twitter un vicecoordinador de la campaña del entonces candidato presidencial del PRI) y a la fecha me siguen culpando (me lo han corroborado varios amigos priístas) de lo que llamaron el “viernes negro”. Francamente, me encantaría colgarme la medalla del #YoSoy132, pero no puedo: la verdad es que los estudiantes actuaron por voluntad propia y nada tuve que ver con esa protesta. De lo que sí asumo la responsabilidad es de haber publicado en este espacio, desde hace cuatro años, muchos artículos muy críticos contra el peñanietismo. De modo que tienen razón en creer que yo sería un dirigente firmemente opositor.

¿Cuáles serían, en su vertiente mediática, los prolegómenos del probable intento de injerencia gubernamental en el proceso perredista? Mire usted: un escritor gobiernista, que redime su mediocridad literaria con un seudónimo periodístico, se hace en su columna un autorretrato y lo proyecta contra mí en afán de degradarme como académico. Un columnista famoso por sus juegos en la primera división del periodismo corrupto pero apantallador insiste en lanzarme su veneno. Y un periodista menos burdo, más refinado, cuyas opiniones coinciden con asombrosa frecuencia con las de los priístas, me dedica varios textos descalificadores. Y conste que aludo únicamente a los más conocidos, porque sobran ataques en columnas anónimas y en artículos menores. ¿Qué dicen? Más o menos que soy un desconocido que anhela ser manipulado para convertir al PRD en sucursal de otros partidos (por aquello de las alianzas que, oh casualidad, tanto teme el gobierno). Ah, y ahora se da el nado sincronizado al son de mi ex priísmo. Aunque renuncié al PRI hace más de trece años —y he sido simpatizante perredista declarado—, sistemáticamente editorializan: el ex priísta veleta. Me pregunto cuál es el término de prescripción del delito. La conversión de Cárdenas y López Obrador es más antigua, pero hay gobernadores, senadores y futuros jefes delegacionales postulados el PRD y Morena que dejaron el priísmo después en la misma época que yo y a quienes ya no etiquetan.

Le pido un favor. Lea lo que he escrito sobre este régimen, coteje con información fidedigna lo que se dice de mí en esos mentideros —que comienza a pasar de la diatriba a la calumnia— y lea también a los buenos periodistas, porque la crítica auténtica se distingue fácilmente de la consigna impuesta o autoasignada. Así sabrá si me equivoco en mi apreciación. Júzguelo usted, pues.

Diputado federal del PRD.

@abasave


TOMADO DE EL UNIVERSAL

#Moneros Más Que Mil Palabras

Mucho se dijo sobre la existencia de agua en Marte, pero los moneros nos dan una interpretación humorística del descubrimiento.

Agradecemos a todos los moneros

#MásPoesía Bernardo Ortiz de Montellano

 

Soneto

Mosca verde del aire de la muerte

zumba detrás del párpado amarillo,

calcinado cristal del ojo, brillo

que endurece la luz y la pervierte.

 

Imagen de la sombra de no verte

es la repetición del estribillo,

reflejo del espejo, el escardillo,

dura sombra de pétalos inerte.

 

Es inútil y estéril la porfía

del nudo de la voz con que se ahoga

el que no olvida y el agonizante.

 

En los umbrales del ruinoso instante

la muerte no discute, monologa

bella, imprecisa, en su silencio fría.

 

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

La "semana de adaptación" en Ayotzinapa

La semana pasada me referí al reclamo que a fines de 2014 hizo don Epifanio Álvarez: “Pienso ya en pedir cuentas a los líderes estudiantiles por haber llevado a mi hijo a realizar acciones fuera de la escuela”. Este reclamo, compartido por otros padres de familia de la Normal de Ayotzinapa, fue incorporado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a las “Recomendaciones”. El reclamo no ha sido contestado y la Recomendación ha sido ignorada.

Me sigo encontrando a don Epifanio. Escuché su voz en una reciente entrevista de radio, donde cuenta que a él y a otros padres los llevaron a una reunión en Tixtla con el engaño de que les iban a “dar pistas”. Ahí los tenían cuando llegó el director de la Normal, José Luis Hernández Rivera, quien les ofreció “dinero, casas”, si desistían de su movimiento. Los padres se negaron, y “nos dio mucho coraje”.

En la misma entrevista, a la pregunta del reportero “¿por qué enviaron a los muchachos a Iguala?”, don Epifanio contesta: “nunca se ha llegado a saber por qué. No tenemos la respuesta todavía. Por qué puros de primero, pues. Y por qué a esa hora, pues, tan tarde. Muchas cosas que están oscuras”. (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/
04/1038153)

Me topé también con un reportaje en la página web del Centro Agustín Pro de Derechos Humanos, “Jorge, el autodidacta”, firmado por Ricardo Garza Lau, sobre el hijo de don Epifanio. El muchacho, ávido de conocimiento, bueno y curioso, quiso inscribirse en 2013 en Ayotzinapa. Más que ser maestro, quería estudiar medicina, pero no había dinero. Don Epifanio (que ya se había ido de mojado algunas veces) trató de cruzar de nuevo para ver si ganaba algo, pero fue traicionado por el coyote y regresó a Ayutla. Su hijo se resignó entonces a buscar, por lo pronto, ingreso a la Normal.

El muchacho pasó su examen oficial de admisión en 2013, “pero en Ayotzinapa no basta con eso”, escribe Garza Lau. “Durante una semana fue sometido por los alumnos mayores a pruebas de resistencia física. No le daban comida, lo ponían a correr de madrugada, lo metían a un pozo. Regresó a casa porque no soportó la novatada.” Y no resistió entre otras cosas porque, alérgico al polen y al polvo, vivía una perpetua sinusitis.

Ahora, ¿por qué para ingresar a Ayotzinapa no basta pasar el examen de admisión? Porque el ingreso a las Normales rurales está privatizado: es tradicional que los aspirantes se sometan a una “Semana de adaptación”, diseñada y vigilada por el Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI) que, a su vez, rinde cuentas a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, la inescrutable FECSM.

En teoría, el examen de ingreso lo pone la Secretaría de Educación de Guerrero, pero “es un secreto a voces”, aunque se hace “con discreción”, que el ingreso o el rechazo lo sanciona el Comité, como explica uno de sus líderes en Ayotzinapa, de nombre Bastián(http://suracapulco.mx/archivos/292029).

El padre de un muchacho de nuevo ingreso alguna vez “denunció que el comité de alumnos tortura a los aspirantes en la semana de prueba y los relega de la lista de aceptados, si no los obedecen”. 
Otros padres también han denunciado que, durante la “semana de adaptación”, sus hijos “se enfermaron, y presentaron los diagnósticos médicos como prueba de violación” ante la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero que, a su vez, habría notificado a la CNDH.(http://suracapulco.mx/archivos/37025). ¿Será así de grave?

En su libro El milagro del comienzo, Gilberto Nieto Aguilar (hoy un líder de la SNTE en Veracruz, acusado de corrupción) narra su novatada en la Normal de El Mexe, también privatizada por la FECSM: “Primero me raparon. Un compañero de Huejutla que conocí el día del examen me dijo que no ofreciera resistencia con las novatadas porque podían lastimarme. Luego vino lo peor: nos formaron y nos fueron arrojando al canal de aguas negras que pasa a un costado de la escuela. El barullo se armaba con los que resistían y hubo algunos ojos morados y algunas narices rotas.”

Jorge, el hijo de don Epifanio, decidió intentarlo de nuevo. Se preparó un año para la “semana de adaptación”, se portó muy bien y obedeció todo y logró que la autoridad superior del COPI lo aceptase en julio de 2014. Estaba feliz. Según Garza Lau, llamó a sus padres y les dijo que iba a una marcha al DF. Con suerte y hasta vería el Estadio Azteca. Su madre le pidió no meterse en cosas de bloqueos y tomas de autobuses. Jorge le contestó que esas actividades “eran parte de su novatada”.

“La voz se me ha vuelto ronca de tanto gritar, exigir y llorar”, le dijo don Epifanio el sábado pasado, día de la marcha, a EL UNIVERSAL. Don Epifanio cree que a su hijo se lo llevaron la policía de Iguala y el Ejército. Y quiere saber quién envió a Iguala a su hijo. Es decir: quiere justicia, pero también quiere una explicación. Y parte de la justicia es la explicación. Es imperativo que la justicia se haga lo más pronto posible. La explicación se podría hacer ya.


TOMADO DE EL UNIVERSAL

 

El “tesoro” de Elba Esther

La primera pista la proporcionó un alto funcionario del gobierno federal. El tema de la charla era el futuro de la ex lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo.

-No creo que salga pronto–, dijo seco el funcionario.

-Pero ya mandó un primer mensaje–, abundó.

-Cuál mensaje–, preguntamos.

-Los rompecabezas que arma la profesora en la cárcel… son los cuadros que le incautaron… ¿Leíste la entrevista de la profesora con Ciro Gómez Leyva?

En efecto, el 17 y 18 de agosto, en El Universal, Ciro Gómez Leyva dio cuenta de una charla con la profesora. La Primera entrega arrancó de la siguiente manera: “El abogado Marco Antonio del Toro pide que me fije en los rompecabezas enmarcados como cuadros en las paredes de los pasillos de la torre médica del penal de Tepepan. Son rompecabezas de pinturas de Orozco, Tamayo, Frida, Diego, que Elba Esther Gordillo ha armado con otras internas enfermas en estos dos años y medio..”

Seguimos la pista que nos llevó a un voluminoso expediente que consigan que la PGR tiene en su poder 15 cajas que guardan obra de arte inédita –en su mayoría de Diego Rivera–, confiscada a la profesora Gordillo y que tendría un valor superior a los cien millones de pesos.

La pista arranca el 18 de marzo de 2014 cuando el apoderado legal de la profesora Gordillo, Luis Antonio Lagunas promovió ante la Oficialía de Partes Común Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, la consignación de bienes para poner a disposición del SNTE y/o su Comité Nacional de Vigilancia, Trasparencia y Rendición de Resultados 15 cajas cuyo contenido decían desconocer, pero que posiblemente contenían obras de arte.

El 20 de marzo, se registraron las diligencias en el expediente 227/2014 y se pidió que en los cinco días posteriores se cumpliera con las siguientes aclaraciones:

  1. Que se precisara el número de cajas y/o paquetes que estaban en depósito
  2. Que se especificara el contenido de las cajas y/o paquetes, así como piezas envueltas y…
  3. Manifestar o acreditar, la relación jurídica que existe entre el promovente, su mandate y en su caso el arrendatario.

El 1 de abril la quejosa –Elba Esther-, a través de su apoderado legal, presentó el escrito de cumplimiento de dicho requerimiento donde especifican:

  1. a) Que existen 15 cajas y los tamaños de cada una, por ejemplo una con 2.53 x 1.13 x .09. cm
  2. b) Que las cajas son propiedad del SNTE, y que no pueden las abrir cajas hasta que peritos en materia de cuidado de obras de arte lo realice, todo esto para salvaguardar el valor y la integridad de las mismas.
  3. c) Que se gire un oficio a CONACULTA, INBA y al Instituto Nacional de Antropología e Historia para que conozcan del contenido de las cajas.
  4. d) Que las obras están en una bodega propiedad de “Safe Storage”, dirección: Avenida Vasco de Quiroga, Colonia Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón.
  5. e) Y que Elba Esther Gordillo esta imposibilitada para abrir las cajas, ya que no es la dueña, sólo las resguarda.

El 3 de abril, la jueza del caso consideró que no se cumplió con los términos precisados en el auto de aclaración, por lo que desechó las diligencias de consignación de bienes.

El 12 de junio, inconforme con lo proveído, Elba Esther, interpuso un recurso de apelación que resolvió la sala responsable mediante sentencia dictada en el toca 342/2014/1, en el sentido de confirmar el auto apelado.

Así sigue el proceso legal ante un Juez Civil…

EL MENSAJE.

Como queda claro, la profesora Gordillo hace todo lo necesario por probar ante la autoridad respectiva que no es propietaria de las citadas obras de arte. Sin embargo, según la autoridad, las pinturas son propiedad de “La Maestra” y los habría comprado con dinero del Sindicato.

Lo más grave para la profesora y sus abogados es que la propiedad de las obras de arte podrían ser la punta de la madeja para soportar delitos mayores en su contra. Por eso, el mensaje que habría enviado en la entrevista periodística, sería que la autoridad reconozca que las obras de arte no son de su propiedad.

LAS OBRAS Y SU VALOR.

De acuerdo con un inventario que realizó la PGR, existen 17 obras. Entre ellas, ocho fueron realizadas por el muralista, Diego Rivera, una está firmada por Toledo, otra por Pedro Coronel y una última por Gabriel Orozco. Las seis restantes tendrían un autor desconocido.

Hasta el momento se desconoce el valor de las obras en cuestión. Sin embargo, si recordamos que la casa de subastas Morton, informó en noviembre de 2011 que dos cuadros de Rivera se vendieron por más de 9 y medio millones de pesos –poco más de 700 mil dólares en aquel momento–, se puede hablar de un valor estimado por cada una de 9 millones de pesos.

Todo ello sin contar que se trata de inéditos. Es decir, que al tipo de cambio actual -17 pesos-, los cuadros de Diego Rivera que poseía la profesora Gordillo podrían tener en el mercado un valor estimado de cien millones de pesos. Además de la obra de otros autores.

Como ya se dijo, las pinturas de Rivera son inéditas y Elba Esther las recuperó y trajo de vuelta a México desde Estados Unidos. Como se saben, en 1933, Diego Rivera inició un mural para el Rockefeller Center, pero como el pintor incluyó “referencias comunistas”, el magnate decidió suspender la obra.

Las pinturas en poder de la PGR y que confiscó a la profesora Gordillo serían parte de aquel mural. El único lugar que tiene una pintura semejante es el Palacio de Bellas Artes.

LOS SUEÑOS DE GORDILLO.

En 2012, la entonces líder del magisterio, propuso llevar a cabo un complejo que llamaría Ciudad de la Innovación. La construcción estaría ubicada entre Santa Fe y pueblos pequeños de Cuajimalpa como Santa Rosa y San Mateo. Las instalaciones incluían la nueva sede del SNTE, la Universidad de la Educación, la Biblioteca de la Mujer, un teatro al aire libre, museos y la colección de obras de arte de Gordillo -que no especificó en aquel momento-, y donde seis lienzos de Diego Rivera serían el estelar.

El complejo se realizaría en un terreno de 40 mil metros cuadrados. En aquel momento el arquitecto que se haría responsable del megaproyecto, sería Enrique Norten, quien el día de la presentación dijo: “La gran sorpresa y el gran regalo que de alguna manera nos hace la maestra a todos nosotros y al país, es que ha recuperado esos seis murales y los ha traído a México. Los murales están totalmente restaurados y están ahora almacenados junto con toda la demás obra de arte, que es muchísima, y que es parte de esta colección”.

¿Acaso serán estás joyas?

FUTURO INCIERTO.

No se sabe a ciencia cierta lo que pasará con las obras. Hasta el momento sabemos del juicio civil y ya sabemos dónde están las 15 cajas. Queda la duda de qué hará el Estado con “el tesoro” de la “La Maestra”.

Pero contrario a lo que se decía en 2012, -de que las pinturas estaban totalmente restauradas-, en el inventario que realizó la PGR, hay al menos dos obras de Diego Rivera dañadas.

Elba Esther quiere sus pinturas, pero mientras no las tenga y no salga de prisión, seguirá armando rompecabezas.

Al tiempo.

Tomado de El Universal

Aumento al Salario mínimo: decisión política y populista

Este lunes, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos homologó la zona económica B con la zona A. Es decir, que a partir del 1 de octubre, el salario mínimo general en todo el país será de 70.10 diarios.

En opinión de Miguel Ángel Toro, experto en temas económicos, con esta homologación, el salario mínimo será igual para todos. O si lo prefiere, habrá un pequeño incremento para quienes ganan el mínimo –o algunas veces el mínimo– y habitan en la que antes de conocía como zona B.

No obstante, más allá de la homologación el experto puntualizó dos situaciones:

La primera, que el aumento en el salario mínimo no implica que el salario alcance para cubrir los básicos de una familia.

La segunda, que todo aumento por decreto sirve de poco. Es decir, que no se trata de una solución sostenible y que, por lo general, quienes incrementan el salario de este modo son políticos populistas que no buscan el equilibrio económico sino la renta política.