Home Blog Page 11421

¿LA TRAMPA DE VOLKSWAGEN PODRÍA ENFERMARLO?

Mucho se ha dicho del engaño de la Volkswagen.

Muchos han hablado de cómo la empresa alemana instaló un software en sus vehículos para falsear los contaminantes emitidos por sus vehículos.

Y muchos han comentado la caída del director de la empresa, Martin Winterkorn.

No obstante, pocos han explicado si la trampa de Volkswagen tendría alguna repercusión en la salud de los millones de personas que cohabitan con estos automóviles.

La respuesta a esta pregunta es sí.

El País publica los detalles.

ASCENSO Y CAÍDA DEL CONDUCTOR DE VOLKSWAGEN

El 2015 había sido un buen año para Martin Winterkorn, el ahora ex presidente de Volkswagen.

A principios de enero, el entonces consejero delegado de la VW, entregó cuentas formidables. Durante 2014, la empresa a cargo de Winterkorn vendió 10,14 millones de vehículos; el volumen de negocios llegó a los 202 mil millones de euros y las ganancias netas rozaron los 10 mil 800 millones de euros.

Meses después, el 25 de abril, Winterkorn arrebató la empresa a Ferdinand Piëch, nieto del fundador de Volkswagen e inventor del mundialmente célebre “vocho”. Para sorpresa de muchos, el consejo de la trasnacional respaldó a Winterkorn –luego de un desencuentro con el octogenario patriarca de la VW– y forzó la renuncia de Piëch.

Y hace días —el 2 de septiembre—, el mismo comité ejecutivo del consejo de Volkswagen decidió extender el contrato de Martin Winterkorn hasta el 31 de diciembre de 2018.

Todo iba viento en popa para el ejecutivo alemán.

Sin embargo, el pasado 19 de septiembre, la agencia de protección al medio ambiente de Estados Unidos acusó a Volkswagen de engañar a sus clientes.

De acuerdo con el gobierno americano, la VW habría instalado un software que regularía el flujo de emisiones de sus vehículos mientras estos pasan por las pruebas de rutina. No obstante, en condiciones normales, los automóviles generarían hasta 40 veces más contaminantes de los que marca la normativa. Los coches alcanzados por el escándalo serían las versiones de cuatro cilindros del Jetta, Beetle, Audi A3, Golf y Passat.

Según la normativa estadounidense, el engaño de Volkswagen se traduciría en una multa de más de 37 mil dólares por vehículo. Es decir –que si el escándalo, como dicen, incluiría a cerca de 482 mil vehículos vendidos en Estados Unidos–, las sanciones llegarían a los 17 mil millones de dólares.

Pero el asunto no termina ahí, en declaraciones recientes, la directiva de la VW reconoció haber instalado el software en 11 millones de vehículos que se distribuyeron alrededor del mundo. En otras palabras, que el problema es mucho más grande de lo que se piensa. No sólo se trata de sanciones y problemas legales con gobiernos de todo el planeta —como los de Italia, Corea del Sur, Francia y Reino Unido, que ya levantaron la voz—; además se habla de pérdidas millonarias para la Volkswagen. Y es que, a raíz del escándalo, la empresa ha frenado la producción de vehículos —incluida su planta en Puebla—, y sus acciones han registrado pérdidas por hasta 20 por ciento.

Acaso lo más curioso es que en marzo de 2014, el mismo Winterkorn anunció que la sostenibilidad y la flexibilidad serían los ejes sobre los que giraría la estrategia de la VW. Es decir, que reducirían un 25 por ciento las emisiones de bióxido de carbono de sus vehículos.

El caótico escenario apagó el brillo de la estrella ascendente de Martin Winterkorn.

A pesar de haber reaccionado con rapidez —la directiva de VW emitió un comunicado a las pocas horas de que estalló el escándalo—; a pesar de haber reconocido la instalación del software; a pesar de haber anunciado una investigación minuciosa e incluso de haber ofrecido disculpas públicas por haber “traicionado la confianza de sus clientes y de los ciudadanos en general”, hace unas horas se confirmó la renuncia de Martin Winterkorn.

El hombre que llevó a Volkswagen al número uno de ventas a nivel mundial; el hombre que derrotó al patriarca de la VW —quien además fue su mentor—; el hombre que recientemente fue cobijado por el consejo directivo con un contrato por otros tres años; ese hombre se fue en medio del escándalo y del desprestigio.

El 2015 había sido un buen año para Martin Winterkorn, sin embargo, errores propios y ajenos lo enviaron de los cuernos de la luna a la hoguera pública.

Y en medio del escándalo, las preguntas son, ¿qué sigue? ¿quién pagará el costo por el fraude de Volkswagen? ¿cómo reaccionarán los gobiernos de todo el mundo? ¿quién responderá por los daños en la salud de millones de personas? Y quizá más importante, ¿cuál es el tamaño real del problema? ¿algún día los sabremos?

PRD: ¿SIMULACIÓN O ENGAÑO?

Empezó como una decisión acertada. Es decir, como un legítimo y valiente “mea culpa” del grupo hegemónico conocido como “Los Chuchos”.

Mas aún, la renuncia voluntaria de su dirigente, Carlos Navarrete, fue una luz de esperanza para muchos que han reclamado desde hace décadas la autocrítica entre los políticos y el fortalecimiento de la cultura de la dimisión.

Carlos Navarrete se iba del PRD por vergüenza, por pudor, porque no cumplió aquello para lo que fue electo.

Muchos creyeron que era una refundación del PRD, sin embargo, todo indica que terminará en una simulación; sino es que en el engaño.

¿Por qué?

Porque sólo en un país de locos, en una democracia sin pies ni cabeza y en un sistema político engañabobos, la dirigencia de un partido sería capaz de tirar la toalla, renunciar a sus cargos, abandonar sus canonjías, olvidarse de la zona de confort y regresar al mundo de los mortales.
Porque es de sentido común que “Los Chuchos” no se iban a ir sin dar la batalla por el control del partido. Es decir, que si controlaron al PRD luego de una larga guerra de casi dos décadas, no se iban a ir como si nada. No iban a abandonar todo, a dar la espalda y escapar de la política.
Por eso lo que se produjo fue un reacomodo de fuerzas, un nuevo acuerdo, un nuevo reparto de posiciones, el cual sería adornado con un interinato que intentará lavar la cara del partido
Sin embargo, el maquillaje y el acuerdo no son suficientes. ¿Por qué? Porque en el fondo “Los Chuchos” siguen teniendo el control del PRD, siguen teniendo la hegemonía de los órganos de dirección y, sobre todo tendrán el control en la decisiva elección de 2018.
Por todo lo anterior, es posible concluir que la renovación del PRD, su congreso extraordinario y su nueva dirigencia no serán más que “una manita de gato” para salvar la emergencia y continuar como si nada.

Al tiempo

Tomado de La Silla Rota

Los 43: el rentable negocio de la muerte

Resulta no sólo vergonzoso, sino de náusea, que el secuestro y muerte de los 43 normalistas de Ayotzinapa se haya convertido en grosero negocio para políticos inescrupulosos que convierten en votos el dolor y la muerte; negocio de pingües bonos económico para dizque “expertos” de la CIDH y supuestos “científicos” argentinos que reclaman su tajada; negocio para vividores de depredadoras ONGs y hasta negocio turístico global para padres de los normalistas.

Y es que a nombre de los normalistas muertos se justifica todo lo imaginable; el saqueo, la depredación, la renta política, los votos de muerte y hasta se promueven venganzas personales. El eslogan de “Los 43” parece que justifica todo lo injustificable, menos la memoria de los normalistas muertos.

En realidad lo más importante para los vividores de esa causa no es el castigo a los culpables y tampoco la manoseada memoria de los estudiantes, sino el jugoso negocio de la manipulación de la muerte.

¿Saben por qué los normalistas fueron secuestrados en Iguala?

Porque antes de ser llevados “al matadero”, los jóvenes ya eran usados como “carne de mitin y protesta” por líderes venales y directivos escolares sinvergüenzas; porque al momento de ingresar a la normal de Ayotzinapa los muchachos ya eran carne de cañón de grupos guerrilleros y bandas del crimen organizado. Incluso en el último momento de su vida los normalistas fueron el pretexto ideal –la manipulación–, entre bandas del crimen organizado como los Rojos y Guerreros Unidos.

Pero los 43 no sólo fueron manipulados antes y durante su muerte. En realidad la memoria y la muerte de los normalistas fue convertida en el mejor negocio de un puñado de vividores de la tragedia y la muerte; los mismos que han manipulado Tlatlaya, el caso Narvarte y muchos otros. ¿Lo dudan?

1.- Paradójicamente y gracias a la manipulación de la muerte de los 43, AMLO –el verdadero culpable de que los Abarca despacharan en la alcaldía de Iguala–, hoy es el verdadero ganador de la muerte de los normalistas.

2.- Y es que igual que hizo con las raterías de Bejarano, Ponce e Imaz, AMLO convirtió el crimen de los 43 en bandera ensangrentada para su causa, a pesar de haber prohijado la tragedia.

3.- Y fue tal el éxito de la estrategia engañabobos diseñada por AMLO –y tal la torpeza del gobierno de Peña Nieto–, que la crisis de los 43 se puede convertir en la tumba de la gestión del mexiquense.

4.- Hoy la causa de “Ayotzinapa” es una bandera ensangrentada que da votos, imagen, credibilidad y prestigio a AMLO y a los radicales de su establo político.

5.- Pero no es el único ganador. Decenas de ONGs se han subido al negocio de la muerte de los 43, porque mantener vivo el engaño del supuesto crimen de Estado significa dinero; significa mantener vivo un negocio de millones de dólares.

6.- Porque mafias como la CNTE y grupos clandestinos como el EPR y otros, tienen en la muerte de los 43 una bandera que explotarán por décadas; que justificará por años el vandalismo, la violencia y la vigencia de rancios grupos clandestinos y sectores radicales.

7.- Porque para cierta prensa la bandera de los 43 es la coartada perfecta para golpear a las instituciones y –con ello–, estirar la mano de la depredación del dinero público.

Pero la causa más jugosa y la manipulación más vergonzosa del manoseo político de “los 43” la veremos en la elección presidencial de 2018.

Y es que así como en 2012 vimos la renta electoral de “la guerra de Calderón”, en 2018 veremos la renta electoral de “los 43”. Al tiempo.

Tomado de El Universal

Colima; otro gobierno que sale en medio de corrupción

Al igual que los gobiernos panistas de Sonora y de Baja California Sur, el gobierno priista de Colima podría concluir en medio de escándalos de corrupción.

Hace años –en 2009 que inició la administración del gobernador Mario Anguiano Moreno–, Colima era famoso por su bajo nivel de deuda. De hecho, por momentos llegó a ser la entidad con menos pasivos.

No obstante, hoy que Anguiano Moreno deja el cargo, lo hace con una deuda de 7 mil millones de pesos. Es decir, que el tricolor se va entre acusaciones por despilfarros, excesos y corrupción.

Lo curioso del asunto es que, mientras el gobernador se marcha con la cola entre las pata, un congreso a modo ignora que su labor es servir de contrapeso a las administraciones tranzas.

La tarde del lunes, el Congreso de Colima aprobó un crédito de más de mil 600 millones de pesos. Según se dijo, esta cantidad serviría para cubrir las deudas del gobierno colimense.

Lo peculiar del caso es que el crédito se aprobó por la mala. Con todo tipo de mañas y de artilugios legaloides.

En entrevista para La Otra Opinión, el senador colimense Jorge Luis Preciado –quien todavía disputa el gobierno del estado–, narró cómo él –junto con otros legisladores–, tomaron la tribuna para evitar que se aprobara el crédito.

Acto seguido, una comisión negociadora acordó que la tribuna quedaría libre a cambio de que se evaluara y replantara la adquisición del crédito.

Todo iba bien, recordó Preciado, hasta que el recinto legislativo fue rodeado por policías, los opositores terminaron fuera del salón de sesiones y en medio de un zafarrancho, la mayoría priista aprobó el crédito por más de mil 600 millones de pesos.

Pero hay más. El crédito no sólo se aprobó de modo “fast track” y con toda clase de trampas. Además, según el senador Preciado, bastarían 600 millones para cubrir las deudas del estado. El resto, explicó el panista, se usarían para pagar supuestas obras de empresas patito que pertenecen a los amigos del gobernador.

Por todo lo anterior, el Senador Jorge Luis Preciado adelantó una serie de medidas –que incluyen un recurso de inconstitucionalidad–, con tal de frenar el despilfarro del gobierno que termina.

Todo esto, no sobra recordar, en medio de una crisis electoral en que no se sabe, con certeza, quién fue el ganador en las votaciones del pasado siete de junio.

 

¡OOOOtra renuncia de Ríos Piter!

Este martes, el senador Armando Ríos Piter anunció su salida de la contienda por la dirigencia nacional del PRD.

Según el perredista, no tiene interés en presidir un partido que está dispuesto a formalizar alianzas con el PAN.

Es probable que el legislador tenga razón. Las alianzas entre el PAN y el PRD son una aberración política.

Sin embargo, ese argumento –en los labios de Ríos Piter– más bien parece un pretexto. ¿Por qué?

Porque las declinaciones son una constante en la carrera política de este político guerrerense.

Hace meses, Armando Ríos Piter se “bajó” de la contienda por la gubernatura de Guerrero y hace horas hizo lo propio con la dirigencia nacional del PRD.

Todo indica que en el fondo, lo que Ríos Piter no explica es que sus decisiones reflejan un profundo espíritu priista: el de la imposición. O si lo prefiere, que a Ríos Piter lo que le interesa es ser elegido por aclamación.

No obstante, como nadie lo ha aclamado –algo que probablemente no ocurra–, Armando Ríos prefiere dejar las contiendas a medias.

Por lo pronto, con su declinación, Ríos Piter abrió el camino para que la dirigencia nacional del PRD sea una disputa de dos: entre Fernando Belaunzarán y el diputado Agustín Basave.

No hay piso parejo en elección interna: Belaunzarán

A raíz de los cambios estatutarios que aprobó el Consejo Nacional del PRD –entre los que se incluye la desaparición del candado que obliga a los candidatos a la dirigencia del partido a tener una militancia de, al menos, dos años–, Fernando Belaunzarán –aspirante a la presidencia nacional del PRD–, denunció que no existe piso parejo.

En entrevista para La Otra Opinión, el ex diputado dijo que algunas modificaciones parecen trajes a la medida de Agustín Basave –un segundo aspirante a la coordinación nacional del partido–, y que estas acciones contaminan un proceso que debió ser pulcro.

A pesar de lo anterior, Fernando Belaunzarán insistió que la candidatura de Basave es bienvenida y que su intención es ganar como el mejor candidato y no a través de las descalificaciones o des favoritismos.

Nuevamente, Belaunzarán llamó a construir una campaña de propuestas y a trabajar en los cambios que requiere el PRD. Además, continuó el perredista, su partido tiene una gran oportunidad: aprovechar el desánimo y la molestia de los mexicanos.

Si el PRD acaba con el divorcio entre política y sociedad, explicó Belaunzarán, la izquierda podría ser parte de una transformación necesaria en el país.

Sí fue traje a la medida pero nada está escrito: Basave

En este espacio hemos argumentado que los cambios estatutarios del PRD –aprobados este fin de semana–, fueron sólo maquillaje.

En buena medida, las modificaciones en el estatuto perredista sirvieron como trajes a la medida para los intereses de la cúpula perredista. Por ejemplo:

Se decidió que el próximo dirigente nacional no acredite una militancia de dos años. Es decir, se abrieron las puertas para que Agustín Basave –quien se afilió al PRD el pasado 26 de agosto–, ocupe el cargo.

Además, se eliminó la reelección automática de la dirigencia nacional. O si lo prefiere, que el nuevo presidente del partido no será quien opere la elección presidencial.

Finalmente, como hoy publica Jorge Alcocer en el periódico Reforma, los límites que fijaron las cabezas de las tribus perredistas –que no podrán ocupar cargos en el Comité Ejecutivo Nacional–, serían fácilmente burlados con “juanitos”. Es decir, algo como lo que Gustavo Madero hizo con Ricardo Anaya en el PAN.

Por eso, aquí insistimos que la supuesta transformación del PRD parece ser sólo maquillaje.

En entrevista para La Otra Opinión, el Diputado Agustín Basave –candidato a la dirigencia del PRD–, reconoció que algunas modificaciones estatutarias fueron un traje hecho a su medida. No obstante, también hablo de cambios que no le favorecen.

El legislador perredista comentó que la reelección del próximo dirigente nacional habría operado a su favor. Sin embargo, el Consejo Nacional del PRD decidió echar abajo la propuesta. Es decir, que no todo habría estado planchado para beneficiar su postulación hacia la dirigencia nacional.

Según Basave, los resultados a favor y en contra de su candidatura no le sorprenden. Y es que, para el también académico, el PRD no es un partido fácil y existía el riesgo de perder incluso la derogación del candado que obliga a los aspirantes a la dirigencia nacional a haber militado dos años en el Sol Azteca. Por lo anterior, continuó Basave, no esperaba un comportamiento predecible o uniforme de la militancia.

Finalmente, Agustín Basave explicó que será el INE quien de la última palabra de las modificaciones estatutarias y que, como ya ha dicho en otros momentos, todo podría cambiar entre el día de hoy y los últimos días de octubre, cuando se espera que ocurra la elección interna del PRD.

Caso Narvarte; frente detractores, gobiernos eficaces

En este espacio hemos argumentado que los cambios estatutarios del PRD –aprobados este fin de semana–, fueron sólo maquillaje.

En buena medida, las modificaciones en el estatuto perredista sirvieron como trajes a la medida para los intereses de la cúpula perredista. Por ejemplo:

Se decidió que el próximo dirigente nacional no acredite una militancia de dos años. Es decir, se abrieron las puertas para que Agustín Basave –quien se afilió al PRD el pasado 26 de agosto–, ocupe el cargo.

Además, se eliminó la reelección automática de la dirigencia nacional. O si lo prefiere, que el nuevo presidente del partido no será quien opere la elección presidencial.

Finalmente, como hoy publica Jorge Alcocer en el periódico Reforma, los límites que fijaron las cabezas de las tribus perredistas –que no podrán ocupar cargos en el Comité Ejecutivo Nacional–, serían fácilmente burlados con “juanitos”. Es decir, algo como lo que Gustavo Madero hizo con Ricardo Anaya en el PAN.

Por eso, aquí insistimos que la supuesta transformación del PRD parece ser sólo maquillaje.

En entrevista para La Otra Opinión, el Diputado Agustín Basave –candidato a la dirigencia del PRD–, reconoció que algunas modificaciones estatutarias fueron un traje hecho a su medida. No obstante, también hablo de cambios que no le favorecen.

El legislador perredista comentó que la reelección del próximo dirigente nacional habría operado a su favor. Sin embargo, el Consejo Nacional del PRD decidió echar abajo la propuesta. Es decir, que no todo habría estado planchado para beneficiar su postulación hacia la dirigencia nacional.

Según Basave, los resultados a favor y en contra de su candidatura no le sorprenden. Y es que, para el también académico, el PRD no es un partido fácil y existía el riesgo de perder incluso la derogación del candado que obliga a los aspirantes a la dirigencia nacional a haber militado dos años en el Sol Azteca. Por lo anterior, continuó Basave, no esperaba un comportamiento predecible o uniforme de la militancia.

Finalmente, Agustín Basave explicó que será el INE quien de la última palabra de las modificaciones estatutarias y que, como ya ha dicho en otros momentos, todo podría cambiar entre el día de hoy y los últimos días de octubre, cuando se espera que ocurra la elección interna del PRD.

¿QUIÉN PONE UN ALTO A LOS NORMALISTAS?

En días se cumplirá un año de la masacre de Iguala. Es decir, habrán transcurrido 12 meses desde que matarifes del crimen organizado secuestraron, asesinaron e incineraron a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.

El hecho, como hemos documentado hasta el cansancio, ha servido de pretexto para que muchos obtengan raja política, para que muchos medren con la tragedia social y para que muchos lesionen la imagen y la credibilidad del gobierno federal.

Sin embargo, lo más cuestionable es que la desaparición de estos normalistas ha servido de pretexto para todo tipo de actos vandálicos. Y para muestra lo ocurrido en las últimas 24 horas:

Uno. El lunes 21 de septiembre, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa causaron destrozos en las oficinas de la Fiscalía de Guerrero.

Dos. En la misma fecha, los mismos jóvenes atacaron patrullas y vehículos oficiales.

Tres. De acuerdo con información del periódico La Razón, en la Normal de Ayotzinapa llevan un año sin clases y resguardan, al menos, 22 vehículos robados.

Cuatro. Entre los vehículos robados destacan unidades de Coppel, Bimbo e incluso de la Comisión Federal de Electricidad.

Cinco. Esta mañana, estudiantes normalistas a bordo de 12 autobuses trataron de ingresar a Chilpancingo –capital de Guerrero–, no obstante, policías antimotines les cerraron el paso y el enfrentamiento acabó en trifulca. Al momento, el saldo oficial es de 11 policías heridos.

Luego de este recuento, la pregunta obligada es, ¿quién pone un alto a los normalistas?