Home Blog Page 11408

¿Nuño politiza la educación?

Nadie en su sano juicio pondría en duda la relevancia de invertir en programas, en infraestructura y en mejora educativa.

Nadie podría cuestionar que el gobierno federal destine más recursos a la educación de niños y jóvenes.

Y nadie vería con malos ojos que la Secretaría de Educación Pública anuncie una bolsa de 50 mil millones de pesos –extra–, en el presupuesto educativo.

Lo preocupante, en todo caso, es que la educación –y el presupuesto destinado a la materia– se utilice con fines políticos.

Y es que, según el Doctor Marco Fernández –investigador adjunto de México Evalúa y profesor de la escuela de gobierno del Tecnológico de Monterrey–, la pista de la posible politización del programa educativo sería la designación del ex diputado priista Héctor Gutiérrez Garza, como el Director General del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa.

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Fernández celebró que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación haya perdido espacios en las secretarías de Educación de los estados. No obstante, el experto advirtió:

Primero, que los directores y supervisores –claves en la implementación de la reforma–, siguen siendo gente del Sindicato.

Y segundo, que buena parte de los espacios que perdió el sindicato han quedado en manos de políticos de carrera.

Es decir, que se corre el riesgo de que el Estado recupere la rectoría de la educación pero no para mejorar sino para darle un uso político-electoral.

Después de todo, en temporada electoral, los políticos suelen favorecer a sus partidos. O si lo prefiere, que existe el riesgo de que el presupuesto educativo se entregue a los municipios o estados que simpatizan con las siglas de quien administra el presupuesto. En este caso, del priista Héctor Gutiérrez Garza.

Por eso la pregunta, ¿será que Aurelio Nuño ya politizó la educación?

Se confirma; van por tumbar a Edgar Elías Azar

Aquí hemos dicho, hasta el cansancio, que la Morena de López Obrador parece desesperada por controlar espacios en el gobierno de la ciudad de México.

Los fieles de Obrador lo intentaron –sin éxito– en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En este momento prueban suerte en el Tribunal Superior de Justicia, también del Distrito Federal.

Resulta que el presidente en turno, Edgar Elías Azar, busca reelegirse por segunda ocasión.

Sin embargo, manos interesadas deslizaron la versión –falsa– de que esta jugada sería ilegal.

Pero la cosa no quedó ahí. Además de circular rumores infundados, los cercanos a Obrador cerraron filas en torno a uno de los aspirantes.

El alfil de Morena en la contienda por el TSJDF se llama Rafael Guerra Álvarez. Él fue abogado de López Obrador durante el juicio por el desafuero; fue quien logró la libertad de los policías involucrados en el escándalo por el News Divine y fue una de las imposiciones de Marcelo Ebard durante su paso por la jefatura de gobierno.

Y si estas credenciales no bastan, hay más. Resulta que el tercer candidato en contienda, Eduardo Alfonso Guerrero Martínez, decidió bajarse de la carrera.

Es decir, que luego de cuestionar la reelección de Elías Azar, luego de sugerir que repetir en el cargo sería ilegal y luego de presentar su proyecto de trabajo para el TSJDF, Guerrero Martínez prefirió no competir.

En otras palabras, los esfuerzos se concentran alrededor de Rafael Guerra Álvarez.

Y por eso insistimos, la guerra está declarada. El objetivo es uno: tumbar a Edgar Elías Azar.

¿Por qué huyen a Cosalá?

¿Por qué huyen a Cosalá?

No hay un solo informante de Garganta Profunda que ponga en duda que Joaquín, el Chapo, Guzmán es dueño de la zona conocida como el Triángulo Dorado. Quienes conocen al capo aseguran que su control político y social en la serranía que comparten Chihuahua, Sinaloa y Durango es absoluto. Por eso, resulta extraño que unas 200 personas decidieran abandonar el espesor serrano y se desplazaran al municipio de Cosalá. El autor de estas líneas no comprende qué llevaría a la gente del Chapo a huir del territorio del Chapo, cuando el Chapo estaría de vuelta en casa. Por eso pregunta, ¿de qué huyen? ¿acaso dudan que el Chapo tenga el control de la zona? ¿será que el capo mueve sus hilos y crea distractores? ¿será que, como dicen, existe miedo a morir en el fuego cruzado? ¿le tienen miedo al Ejército? ¿será que temen que el Estado procese a más de uno por colaborar con Guzmán Loera? ¿por qué huyen? ¿de quién huyen?

¿Se va Batres?

Dicen que los viajes ilustran. La máxima se confirmó hace horas. Luego de placearse por Europa, Andrés Manuel López Obrador regresó a México más sabio. Más iluminado. Acaso por eso –y sin decir agua va–, el de Tabasco decretó el relevo de Martí Batres, el todavía dirigente nacional de su Morena. Pero hay más. El mismo Obrador hizo público que la asamblea de su distrito lo ungió como consejero del partido. Es decir, que sus afiliados le dieron la facultad—y la aclamación— para tomar parte en el congreso estatal y nacional de su franquicia. O como sugirieron a Garganta Profunda, que todo está listo para que, legítima, legal y democráticamente, Andrés Manuel López Obrador se convierta no sólo en dueño… sino dirigente nacional de la Morena. ¿Y Martí Batres? ¿ahora qué harán con él? Nadie sabe.

Mal consuelo de Astudillo

Mediocre resultó el consuelo de Héctor Astudillo, el gobernador electo de Guerrero. La noche del sábado, hombres armados dispararon contra uno de los bares ubicados en la Costera Miguel Alemán… en el alguna vez paradisiaco puerto de Acapulco. Y coincidentemente, el gobernador electo y su esposa cenaban en el local vecino: una pizzería. Fue pura coincidencia, insiste la pareja gubernamental. Minutos después de la agresión, el gobernador Astudillo trató de calmar las aguas asegurando que tanto él como su esposa se encontraban bien. Incluso dijo que la agresión —en que resultaron heridos un par de escoltas del gobernador electo—, no era en su contra. Sin duda es lamentable que Héctor Astudillo no entienda que con esa declaración no consuela a nadie. De hecho, al decir que él no era el blanco del ataque, Astudillo confirma que cualquiera en Acapulco puede ser víctima de una agresión similar. ¡Vaya consuelo..!

¿Nuño compra apoyos?

El señor Aurelio Nuño, secretario de Educación, ya perdió el recato. Aunque lo niegue, es notorio que el titular de la SEP se encuentra en campaña abierta. A Garganta Profunda no se le escapa que el secretario aparece –con singular frecuencia– en la prensa escrita, digital, en espacios de radio y en programas de televisión. A su vez, se antoja igual de evidente que Aurelio Nuño juega el juego de la política. Por ejemplo, en entrevista para La Razón, el secretario acusó a Andrés Manuel López Obrador de utilizar sus escuelas patito como instrumentos políticos. Si bien eso no sorprende a nadie, lo cierto es que Nuño ya reconoció a su adversario y ya asestó el primer golpe. Pero hay más. Hace horas, Aurelio Nuño y el presidente Peña se reunieron con los 32 gobernadores del país. En sesión plenaria, el titular de la SEP anunció que los gobernadores definirán las cinco regiones educativas. Además, desde la SEP —por vía de los gobernadores—, el gobierno federal repartirá una bolsa de 50 mil millones de pesos adicionales al presupuesto educativo. Lo dicho. Aurelio Nuño está en campaña y ya reparte dinero a manos llenas.

¿Guerra sucia en la UNAM?

El proceso de elección del próximo rector de la UNAM es deliberativo, es exhaustivo y, según parece, será tramposo. Al oído de Garganta Profunda llegó la especie envenenada de que uno de los aspirantes padecería una enfermedad incurable. Todo indica que algún preocupado aspirante –que ya se veía despachando en Rectoría–, pretende asegurar el triunfo ya por la buena… ya por la mala. ¿A qué le temen los punteros de la contienda? ¿acaso ya sienten pasos? ¿a poco ya desataron la guerra sucia?

Homan Square expuesto: cómo la policía de Chicago “desapareció” a 7 mil personas.

El siguiente texto es una traducción libre del reportaje “Homan Square revealed: how Chicago police ‘disappeared’ 7,000 people”, realizado por el periodista Spencer Ackerman. El texto original puede encontrarse en este enlace.


 

La policía “desapareció” a más de 7 mil personas en una bodega de interrogatorios no registrada en Chicago, cifra que es casi el doble de detenidos que se reveló anteriormente, revela The Guardian.

Según registros internos de la policía, de agosto de 2004 a junio de 2015, casi seis mil de los retenidos en las instalaciones fueron negros, lo que representa más del doble de la proporción de la población de la ciudad. Pero sólo a 68 de esos retenidos se les permitió contactar a abogados o emitir un anuncio público de su localización.

Las revelaciones –que resultan de una solicitud en curso de transparencia hecha por The Guardian y de una investigación– proporcionan el retrato más detallado y completo hasta ahora sobre Homan Square, unas instalaciones confidenciales que la policía de Chicago ha descrito como algo más que una oficina de narcóticos de bajo nivel en la que –dice el alcalde– la policía “sigue todas las reglas”.

Las descripciones dadas por la policía contrastran agudamente con las dadas por los detenidos de Homan Square y con las de sus abogados, quienes insisten que “si le pasa a uno, le puede pasar a cualquiera”. Por ejemplo, José, un hombre de 30 años, fue uno de los pocos detenidos que tuvo un abogado presente al momento de entregarse a la policía. Él afirmó que los oficiales de la bodega lo interrogaron aún después de que su abogado les dijo específicamente que no hablaría.

“The Fillmore and Homan boys”, dijo José, refiriéndose a la policía y a las instalaciones que “no acatan las reglas”.

De acuerdo con datos revelados a The Guardian a finales de septiembre, la policía permitió la entrada de abogados a Homan Square en sólo 0.94% de los 7 mil 185 arrestos registrados en casi 11 años. Dicho porcentaje coincide con una amplia práctica de la policía de Chicago de proporcionar un mínimo acceso a los abogados durante la primera y crucial etapa de interrogatorios, cuando los derechos constitucionales de un arrestado son más vulnerables.

Pero Homan Square no es como otras estaciones distritales de policía, afirman abogados –que la describen como un “juego de encontrar a tu cliente”– y expertos que revisaron los datos de la última porción de registros sobre detenciones obtenida por The Guardian.

“Pocas cosas me sorprenden en este negocio –asesinato de bebés, violaciones, lo he visto todo”, dijo David Gaeger, un abogado cuyo cliente fue llevado a Homan Square en 2011, luego de ser arrestado por posesión de mariguana. “Ese lugar daba y sigue dando miedo. Es un lugar aterrador. No hay nada que parezca una estación de policía. Lo sacaron de una película de James Bond o algo parecido”.

Las unidades de narcóticos y antibandas que operan para Homan Square, ubicada en el lado oeste de Chicago, llevan a los detenidos de toda la ciudad a esas instalaciones. Datos policiales obtenidos por The Guardian y comparados contra los cuadrantes de la ciudad muestran que 53% de los arrestos conocidos provienen de un radio de 2.5 millas de distancia de la bodega. No se tiene registros actuales de la presencia de detenidos en Homan Square.

Tampoco existe ningún registro escrito en Homan Square, como lo confirmó bajo juramento un investigador de la policía a finales de septiembre, con lo que se evita que parientes o abogados logren encontrar a alguien que fue llevado ahí.

“La realidad es que nadie sabe dónde está una persona cuando lo llevan a Homan Square”, dijo Craig Futterman, un profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago. “Se hallan desaparecidos en ese punto”.

Un portavoz de la policía de Chicago no respondió a una serie de preguntas para este artículo, incluyendo por qué el departamento ha duplicado sus publicaciones iniciales de arrestos sin dar explicaciones sobre el retraso. “Si los abogados tienen un cliente detenido en Homan Square, así como en cualquier otra instalación, se les permite hablar con ellos y a visitarlos”, la policía sostuvo en febrero.

Los números son difíciles de creer

Veintidós personas han dicho a The Guardian que la policía de Chicago los mantuvo en Homan Square por horas e, incluso, días. Ellos describieron la presión de los oficiales para obligarlos a convertirse en informantes, y todos salvo dos –ambos, blancos– han dicho que la policía se negó a permitirles llamar a sus familiares o abogados para hacerles conocer su paradero.

Sus declaraciones apuntan a violaciones de las normas policiacas, que establecen que la policía debe “completar el proceso de registro” sin importar el interés por interrogar a un sospechoso y debe, además, “permitir a los arrestados realizar un número razonable de llamadas a abogados, miembros de la familia o amigos”; usualmente, dentro de la primera hora de la detención. La revelación más reciente de datos de Homan Square proporciona la escala detrás de las declaraciones: las tendencias demográficas dentro de los 7 mil 185 arrestos ahora son mucho más vastas que las reportadas por The Guardian en agosto pasado, luego de que se inició la solicitud de transparencia –pero son consistentemente desproporcionados en términos de raza y acceso constitucional a asesoría legal.

  • 82.2% de los detenidos en Homan Square fueron negros. Sólo el 32.9% de la población de Chicago pertenece a esta raza.
  • 11.8% de los detenidos en Homan Square eran hispanos. 28.9% de la población de Chicago pertenece a este grupo.
  • 5.5% de los detenidos eran blancos. El 31.7% de la población de Chicago pertenece a este grupo.
  • De las 68 personas que, según la policía de Chicago, tuvieron acceso a asesoría legal en Homan Square, 45% eran negros, 26% hispanos y 26% blancos.

“La operación de una enorme bodega de ladrillo rojo entre dos de las áreas más propensas al crimen en la ciudad de Chicago, equipada con luces de alta intensidad, cámaras y alambre de púas… esta ala casi paramilitar del gobierno que hemos creado…. yo diría que la gente que vive en los alrededores sabe cuál es el objetivo que cumple principalmente”, dijo el abogado Gaeger. “La estadísticas demográficas que la rodean hablan por sí solas”.

A pesar de la falta de registro y el mínimo acceso de los abogados a Homan Square, no se trata de un lugar para detener o interrogar a los criminales más violentos de Chicago. Cargos de posesión de drogas fueron detectados en 5 mil 386 de los arrestos de Homan Square; es decir, 74.9% de los casos. La heroína estuvo presente en 35.4% de ellos, con la mariguana en segundo lugar, con 22.3%.

El uso de las instalaciones se ha intensificado en años recientes. Casi 65% de los arrestos documentados de Homan Square –desde agosto de 2004– tuvo lugar en los cinco años desde que Rahm Emanuel, otrora consejero de primer nivel de Barack Obama, se convirtió en alcalde. (The Guardian ha llenado una solicitud de transparencia (FOIA) enviada a la oficina de Emanuel para descubrir el tamaño del involucramiento del alcalde en Homan Square.)

Las 68 visitas de abogados documentadas son, en realidad, un poco mayores — hablando en términos estadísticos– que el mínimo acceso legal que la policía de Chicago proporciona a los sospechosos en custodia durante las etapas iniciales de su arresto. En 2014, el total registrado en estaciones de policía de la ciudad fue de 0.3%, de acuerdo con First Defense Legal Aid. En valor nominal, el índice de visita de abogados a Homan Square, según los documentos recién publicados, fue de 0.9% en casi 11 años.

Pero esos documentos no cuentan la historia completa de Homan Square. La policía de Chicago no ha publicado ninguna cifra sobre las personas que fueron detenidas en Homan Square y liberadas sin recibir cargos. Tampoco ha dado información sobre detenciones o arrestos antes de 2004, alegando que sería pesada su producción, dado que no hay archivos digitales (Chicago compró la bodega en 1995.)

“Es difícil creer que 7 mil 185 arrestos es un número preciso de arrestados en Homan Square”, dijo Futterman. “Incluso si fuera verdad que menos del 1% de los arrestados de Homan tuvo acceso a asesoría legal, esto sería una aberración”.

Abogados de Chicago dicen que no son echados de las oficinas policiacas distritales, como sí lo son de Homan Square. La bodega también es única en su tipo por no generar registros públicos de las detenciones hechas ahí, permitiendo a la policía ocultar efectivamente a los detenidos de sus abogados.

“Intenta hallar un número telefónico de Homan para buscar a alguien ahí. No puedes. Nunca”, dijo Gaeger. “Si trabajas bajo el supuesto de que tu cliente está en Homan, no hay mucho que puedas hacer. Se te niega el acceso. Está vigiliada como una instalación militar”.

La dificultad que los abogados tienen en encontrar números telefónicos de Homan Square se equipara con las dificultades que los arrestados tienen en realizar llamadas al mundo externo. Futterman afirmó que la falta de acceso telefónico en Homan Square es un problema crítico.

“No se les da acceso a teléfonos –y el Departamento de Policía de Chicago (CPD, por sus siglas en inglés) lo ha admitido– hasta que llegan al encierro –pero no hay encierro en Homan Square”, dijo. “¿Cómo llamas a un abogado? No es telepatía”.

“Con frecuencia”, continuó Futterman, “los prisioneros son registrados en un sistema central hasta que son procesados –lo cual no ocurre en Hoam Square”. Las autoridades deberían comenzar el proceso inmediatamente, bajo las normas del CPD, y en Homan Square la realidad que es que eso no sucede o sucede esporádicamente y con inconsistencia, lo que lleva a un juego de ‘ve y encuentra a tu cliente’”.

Además, algunos de los detenidos que, según la policía de Chicago, recibieron la visita de sus abogados en Homan Square discuten las versiones o dicen que el acceso que se les dio fue superficial.

La policía refiere que en mayo de 2007, cuando se llevaron a una mujer –llamada Chevoughn por The Guardian– a Homan Square por acusaciones de robo, se permitió al abogado verla. Chevoughn lo niega.

“Estuve ahí un largo rato; quizá ocho o diez horas”, dijo Chevoughn, que recuerda haber estado “petrificada”; en particular, cuando un policía la interrogaba en lo que llama una “caja”.

“Acudí a Harrison an Kedzie”, dijo Chevoughn, refiriéndose a las calles donde se ubica el registro central. “Fue ahí donde dormí. Fue donde tomaron mis huellas y todas esas cosas. Ahí fue adonde llegó mi abogado”.

La policía arrestó a otro hombre –a quien The Guardian se referirá como Anthony– en 2006, acusado de propiciar un incendio de basura, y fue llevado a Homan Square. La policía lo identificó como uno de los detenidos que recibió a su abogado. Pero él dice lo contrario. “Es falso”.

Al abogado Rajeev Bajaj se le permitió el acceso a Homan Square para entrevistarse con uno de sus clientes en 2006. La policía detuvo por una hora a Bajaj antes de poder entrar, y cuando finalmente lo logró vio “la naturaleza reservada”  de los oficiales y fiscales. “Cuando llegué, había dos fiscales interrogando, sabiendo por completo que yo estaba ahí para ver a mi cliente”, dijo Bajaj. “Cuando entré, se retiraron con seriedad, actuando como si no hubieran estado hablando con él (el cliente). Es típico de la policía de Chicago, típico de Homan Square, típico de la oficina de fiscales de County Cook”.

“Aplastan a la gente. Eso es lo que hacen”.

José, un hombre de 30 años cuyo apellido The Guardian aceptó no publicar, no tuvo oportunidad de contactar a su abogado en Homan Square. Está entre las 19 personas identificadas entre los 7 mil 185 arrestados que se entregaron a la policía en la bodega –y cuyo acceso a un abogado terminó ahí.

Según documentos de la Corte y de la policía sobre el caso, un informante anónimo dijo a los oficiales que un hombre apodado “Chuie” le vendió mariguana en el lugar donde José vivía. (No sólo la orden de registro no mencionaba a José, sino que describía a un hombre más alto) La policía se presentó con violencia en su casa en febrero de 2013. Las armas, en la mano. José no estaba en casa. Pero sí su esposa y su hija de diez años, así como la amiga de ésta, que estaba de visita para trabajar en un proyecto escolar.

La policía se llevó una cantidad sustancial de mariguana y cerca de 10 mil dólares en efectivo, según José. El reporte del arresto notificó efectivo por 4 mil 670 dólares. José dijo que nunca recuperó su dinero.

Luego de recibir consejo legal, José y su abogado, Nick Albukerk, viajaron a Homan Square el mes siguiente. Albukerk dijo que advirtió a los oficiales que José invocaba sus derechos contra autoincriminación y no debía interrogársele. Pero el abogado no pudo entrar a Homan Square y su cliente fue llevado adentro y aislado en un cuarto.

El reporte policiaco dice que eran las 10pm. José tomó un Xanax para sus nervios. Empezó a cabecear, hasta que oyó unos golpes en la puerta y una demanda para que se levantara. “¿Vas a ayudarte?”, José recuerda que le dijo el oficial. “¿Qué quieres decir con ‘ayudarme’?”, “¿vas a hablar conmigo?”, “Nah, mi abogado estaba ahí. Pudiste haberlo dicho frente a él. Conozco mis derechos”. No intentaba escuchar. Sólo hablaba por hablar, como diciendo “Oh, crees que eres muy inteligente”, y otras cosas.

“Eso es lo que hacen. Atrapan a gente que no conoce sus derechos”, José siguió. “Quizá fue así como llegaron a mí y a mí casa. Quizá alguien habló y me delataron. Todo lo que sabían era que yo vivía ahí”.

“Aplastan a alguien y, entonces, van y atrapan a otro. Eso es lo que hacen”.

Día Internacional Contra el Cáncer de Mama; todo lo que necesitas saber

 

El 19 de octubre es el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, por lo que en diversas partes del mundo se promueven actividades informativas y de prevención de este padecimiento. México no es la excepción.

A propósito, vale la pena evidenciar los siguientes datos:

En la actualidad, el cáncer de mama es una de las diez principales causas de muerte en mujeres de todo el mundo.

Tan sólo en México, cada año se registran 200 casos, en promedio.

De 2012 a 2013 hubo una reducción de defunciones. La cifra cayó de 5 mil 663 a 5 mil 597. Sin embargo, después de dicho periodo, la cifra aumentó.

De acuerdo con el Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer de mama es consecuencia de cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: sobrepeso, ingesta reducida de frutas y verduras, poca o nula actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

La detección temprana del cáncer de mama es importante para evitar que los índices de mortandad no aumenten.

La OMS recomienda tres métodos para detectar de manera temprana dicha enfermedad:

Diagnóstico precoz a través de consultas médicas regulares que garanticen el estado de salud de las pacientes.

Mamografías de cribado que se realizan a mujeres asintomáticas; sin embargo esta prueba de tamizaje tiene un costo monetario muy alto.

Autoexploración mamaria que permite a la mujer conocerse y, por lo tanto, saber si su cuerpo presenta anomalías.

Se sabe que sólo entre el cinco y el 10 por ciento de los casos registrados son detectados en etapas tempranas. Esto favorece la supervivencia de estas pacientes.

Es recomendable que la autoexploración se realice a partir de los 20 años, el exámen clínico a partir de los 25 y la mastografía después de los 40 años y hasta los 69 años cada dos años.

En 2003, la OMS señaló que en los próximos 20 años la incidencia del padecimiento aumentaría un 50 por ciento, es decir, cerca de 15 millones de casos nuevos a nivel mundial y más de 16 mil 500 por año en México, en 2023.

El Distrito Federal es la entidad con más casos registrados, con casi mil 200 al año.

La OMS ha señalado que el ritmo de vida de las zonas urbanas también favorece la aparición de cáncer de mama, pero no hay que olvidar que si hay más incidencia se debe también a que la población es mayor en las ciudades.

Educación… ¿para 2018?

Reforma educativa y cambios en el gabinete

Dos sucesos políticos han ocupado las páginas de los medios en las últimas semanas. El primero de ellos concierne al tema de la educación, particularmente al controvertido tema de la evaluación a los docentes y el Programa de Mejoramiento de Infraestructura Educativa. El segundo son los cambios en los gabinetes de la administración federal y estatal. ¿Cómo se vinculan estos dos sucesos y por qué debería importarnos dicho vínculo?

Sobre los movimientos en los gabinetes de la administración federal y estatal se ha acusado en diversas ocasiones la ausencia de una explicación de los cambios: ¿los relevos de los funcionarios públicos en cuestión se llevaron al cabo por un mal funcionamiento de sus áreas de competencia?, ¿los nuevos funcionarios son conocedores y competentes en sus nuevos espacios laborales o no importa el perfil de quien dirija una secretaría de Estado?, ¿qué es lo que motivó los cambios, una modificación en el rumbo de las administraciones, o fueron reacomodos con miras a las elecciones de 2018? Dos de los cambios que más llamaron la atención fueron los nombramientos de Aurelio Nuño Mayer, ahora encargado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y Víctor Caballero Durán, responsable actual de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey).

En estas líneas no abordaré si Nuño y Caballero son las personas más adecuadas para los importantes cargos que actualmente ocupan. Lo que sí quiero señalar es que ambas son figuras muy cercanas a los responsables del Ejecutivo federal y estatal, respectivamente. Recordemos que Nuño se desempeñaba como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y Caballero era el secretario general de Gobierno de Rolando Zapata —no falta quien advierta que Caballero es quien “mueve los hilos” del poder, como expresó “Reporte Índigo” (11-2-15).

Otra característica compartida por Nuño y Caballero es que ambos figuran como posibles candidatos al gobierno de la República, el primero, y al gobierno del Estado, el segundo. Si bien la Secretaría de Educación ha sido desde su creación una de las secretarías más importantes en México, las designaciones de Nuño y Caballero nos hacen pensar que dicha institución será clave en el proceso político rumbo a 2018. Veamos por qué.

1. En primer lugar, los secretarios de Educación federal y estatales tendrán que lidiar con uno de los actores políticos más movilizados en el país: los maestros. La reciente reforma educativa ha puesto un marcado énfasis en la evaluación de los docentes como un punto clave en la “calidad educativa”. Ciertamente lo es, pero, como ha observado atinadamente el experto en temas educativos Manuel Gil, de El Colegio de México (Colmex), no es el único aspecto importante: los profesores no son los responsables exclusivos del desastre educativo del país, también juegan un papel importante el currículum, los programas de estudio, las autoridades educativas, los pactos corporativos y, añadiría, la concepción formalista de la educación que busca satisfacer más a los organismos de acreditación y certificación que a la calidad educativa.

¿Por qué si hay tanto que cambiar en materia educativa el énfasis se ha puesto en la evaluación de los docentes?, ¿hay motivaciones políticas en ello? Recordemos que poco antes de las elecciones de junio de este año, la SEP suspendió de manera indefinida la evaluación a los docentes, misma que retomó pasadas las elecciones. ¿La razón del poder se impone a la razón educativa?

Recordemos también que en el pasado mes de julio se reestructuró el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) con el objetivo de “modernizar” el sistema educativo oaxaqueño. Más allá del fin declarado de “modernizar” y de que el Estado recupere la “rectoría” de la educación, es muy claro que la reestructuración del IEEPO fue un claro golpe a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), uno de los actores más movilizados en contra de las reformas estructurales del gobierno federal. De lo que se trató fue de quitarle a la CNTE una de sus principales fuentes de poder (particularmente de financiamiento). El operativo fue diseñado —de acuerdo con Carlos Loret de Mola (DY 22-7-15)—, precisamente, por Aurelio Nuño junto con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

¿Qué ha pasado con los maestros que se han opuesto a la evaluación y han decidido no ser evaluados? La semana pasado Nuño informó que 291 profesores y técnicos docentes de nivel básico y medio superior serían “cesados” de forma definitiva del servicio docente por no haber presentado la evaluación diagnóstica aplicada en agosto pasado; del mismo modo, declaró que quienes sí presenten la evaluación permanecerán en el servicio docente independientemente de las calificaciones obtenidas. ¿Puedes ser un maestro mal evaluado y permanecer en el servicio docente? Parece que sí. ¿Puedes ser un buen profesor, resistirte a ser evaluado y por ello ser “cesado”? Parece que también.

2. Otro tema sobre el que hay que estar muy atentos es el del Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa (PMIF), “el programa más ambicioso que se haya tenido en las últimas décadas para mejorar la infraestructura escolar”, de acuerdo con Nuño. Este programa, diseñado por la Secretaría de Hacienda, obtendrá un cuantioso financiamiento a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (50 mil millones de pesos). De lo que se trata con este programa, según Nuño, “es traer recursos del futuro al presente”. Los recursos de los próximos 20 años se utilizarán en los próximos tres. Según el secretario de Educación, este mecanismo no es deuda, aunque, como ha escrito el reconocido economista del Colmex, Gerardo Esquivel, sí lo es.

Invertir en infraestructura educativa es algo fundamental y urgente, sobre todo cuando, en el caso de Yucatán, nuestras escuelas están “en el abandono” (DY 16-10-15): el 16% de las aulas en las escuelas públicas del Estado tiene fisuras y cuarteadoras graves y el 15% tiene goteras en sus techos (Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial). ¿Qué objeción se le podría hacer a esta noble tarea?

Hace unas semanas, el Congreso del Estado aprobó por mayoría la autorización para que el Ejecutivo estatal participe en el PMIF y obtenga alrededor de mil millones de pesos para invertir en infraestructura educativa. No hubo análisis ni discusión crítica en el Congreso; la “oposición” se desdibujó (sólo la diputada de Morena votó en contra). Hay que estar atentos: ¿en qué y cómo se usarán en los próximos tres años —de aquí a 2018— los mil millones de pesos?, ¿es mera casualidad que se estén destinando millonarios recursos a la educación y que más de un secretario de Educación figure como posible candidato para 2018?, ¿es también casualidad que Héctor Gutiérrez de la Garza, diputado cercano a Manlio Fabio Beltrones, haya sido designado titular de la Dirección General del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa?, ¿educación para 2018?

“Para este gobierno la prioridad es la educación”, declaró hace poco Nuño. Eso queda claro. Esperemos que sea la educación para la formación científica, técnica, humana y crítica de los ciudadanos y no la educación con fines electorales. A los ciudadanos nos queda vigilar el desempeño de la educación, la transparencia del gasto en infraestructura y que la reforma educativa no se use como arma política, particularmente en estos próximos tres años.— Mérida, Yucatán.

[email protected]

Hidalgo. Las cuentas de José Francisco Olvera

Hidalgo es una de las entidades que el 5 de junio de 2016 elegirá a su próximo gobernador, a 30 diputados del Congreso local y a 84 alcaldes.

Actualmente, el gobierno estatal se encuentra en manos del priísta José Francisco Olvera, quien llegó al cargo con el 50.2 por ciento de los votos.

Al inicio de su sexenio, Francisco Olvera señaló que uno de sus objetivos sería la creación de hasta 3 mil 500 empleos formales. Si bien no ha alcanzado la cifra, en el tercer trimestre de este año se generaron 3 mil 267 empleos. Previo a su llegada, en 2010, se perdieron 3 mil 219 plazas.

Por otro lado, los índices delictivos en Hidalgo disminuyeron en los últimos cuatro años. Según expertos, esta reducción se debe al fortalecimiento de las estrategias de seguridad y a la consolidación de un Grupo de Coordinación Intersinstitucional. Los resultados de estos programas son evidentes. Por ejemplo, mientras que a inicios del año pasado se registraron 131 asaltos con violencia, en el segundo trimestre de 2015 la cifra fue de sólo 62 casos. De igual forma, el número de vehículos robados disminuyó de 227 a cero, lo mismo que los homicidios dolosos –con una tasa de 0 incidentes–; y en cuanto al secuestro, en el mismo periodo se registraron 22 denuncias.

En lo que corresponde al índice de pobreza laboral, el 45 por ciento de los hidalguenses no tienen acceso a la canasta básica con su ingreso laboral. La cifra disminuyó marginalmente; en 2010 el porcentaje era de 46.8 por ciento.

Por otro lado, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda de Hidalgo —hasta el segundo trimestre del año– es de 4 mil millones 550 mil pesos. Hace cinco años –en 2010–, el monto era de 4 mil millones 22 mil pesos. No obstante, algunos medios de comunicación aseguran que el monto de la deuda ronda los 7 mil 885 millones de pesos.

Anteriormente, por su actividad en redes sociales, Francisco Olvera apareció en el ranking de la revista Forbes como uno de los gobernadores más falsos de México. Es decir uno de los mandatarios con el mayor número de seguidores pero con una gran cantidad de usuarios falsos.

Además, al titular del Ejecutivo estatal lo acusaron de organizar una fiesta –en que se habrían gastado 300 mil pesos–, y se invitó a varios personajes de la élite política del país.

A su vez, otro tema relevante durante el sexenio de Olvera fue el de “los Lupitos hidalguenses”. Es decir, los más de mil 440  “aviadores” que, según registros de la SEP, nacieron el mismo día —12 de diciembre–, cuya existencia, por cierto, nunca se comprobó.

Además, en 2012, la misma Secretaría de Educación Pública de Hidalgo habría repartido diccionarios con faltas de ortografía como parte de los paquetes gratuitos de útiles escolares.

ESQUIZOFRENIA POLÍTICA E INSEGURIDAD EN MÉXICO, AHORA.

La difusión en medios masivos de comunicación –en los primeros días de esta semana–  del video con audio de los momentos previos y el preciso de la segunda fuga del “Chapo” Guzmán Loera del centro de reclusión (hoy nos enteramos de la  nueva fuga en Sinaloa) está evidenciando los daños colaterales que ese delincuente y los carteles que lidera siguen generando al Estado mexicano; en particular, al gobierno federal, pero también a la Comisión bicameral de Seguridad Nacional, en el ámbito legislativo. Tales daños reflejan ya esquizofrenia entre esos dos polos de conducción política.

El Senador Alejandro Encinas, integrante de dicha Comisión legislativa, afirma que el Gobierno Federal, en voz de quienes comparecieron a declarar cinco días después de la fuga, el 16 de julio, –la Procuradora Arely Gómez, el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong o el Comisionado Nacional de Seguridad de entonces– mintieron al negar la existencia de estos videos con audio de los momentos de la fuga.  Por un lado, el actual Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, afirma en un escrito dirigido al Senador Encinas que en esa fecha se presentó a los legisladores el material “que se tenía identificado como parte del proceso de aseguramiento y análisis de evidencias”; y por otro, afirma que no se negó la existencia de estos audios y videos, sino que estaban sujetos a pruebas periciales por ser material para investigación, por lo que no había condiciones para presentarlos.

En la opinión pública no sabemos qué preguntaron exactamente los 3 senadores y 3 diputados que conforman esa Comisión bicameral, ni qué respondieron los servidores públicos federales que comparecieron.  Por lo que adelanto hipótesis de actuaciones y consecuencias: si comparecieron y mintieron, o si comparecieron y no dijeron nada, o si comparecieron y proporcionaron pruebas o documentación reservadas. Las consecuencias serían totalmente diferentes en cada escenario.

Si comparecieron y mintieron afirmando que no existían los videos con audio que ahora conocemos, o que solo existían los videos que todos conocimos en julio, estaríamos ante una posible comisión del delito de declaraciones falsas ante una autoridad diferente a la judicial previsto en la primera fracción del artículo 247 del Código Penal Federal.

Si comparecieron y mostraron los videos que conocimos, o como dice ahora el Comisionado Sales, se les presentó el material que se tenía identificado como parte del proceso de aseguramiento y análisis de evidencias, entonces dichos servidores tienen responsabilidad por violar el Artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales que  considera esa información y documentación “estrictamente reservados”.

Y si comparecieron y no dijeron nada sobre los videos, o si comparecieron y dijeron que no podían decir nada porque las pruebas, documentos, videos, grabaciones que forman parte de una averiguación previa son estrictamente reservados, como era su deber de responder, no estarían ante el riesgo de imputárseles ninguna responsabilidad.

Pero los problemas legales y políticos no solo se expresan ante los distintos escenarios descritos, de comparecer y mentir, o comparecer y no decir nada, o comparecer y dar información o documentación reservada.

Los problemas vienen de antes: ¿con qué atribuciones la Comisión bicameral pidió la comparecencia de dichos servidores públicos del Gabinete de Seguridad Nacional? Al Artículo 57 de la Ley de Seguridad Nacional enumera las atribuciones de la Comisión Bicameral, que en esencia consisten en conocer el proyecto anual de la Agenda nacional de Riesgos, el informe semestral de actividades del CISEN, y los reportes de actividades del Director General de CISEN, así como solicitar informes al CISEN cuando se discuta una ley o se estudie un asunto concerniente a su ramo o actividades. Para tal efecto, ningún informe o documento proporcionado a la Comisión Bicameral deberá revelar información reservada, que es como debe calificarse la perteneciente a una averiguación previa.

La Constitución General de la República recoge el principio de división de poderes, y es estricta en regular la relación entre dichos poderes, por lo que el principio de legalidad adquiere entre ellos mayor densidad: un poder solo puede hacer frente a otro lo que la Constitución –y en su caso una ley reglamentaria– expresamente le permita. Y ni la Constitución ni dicha Ley atribuyen a la Comisión bicameral a citar a la Procuradora o a otros servidores públicos del Ejecutivo para que les compartan información reservada.

La situación de la información y documentación referida en una averiguación previa es distinta cuando se consigna ante un juez y entonces aplica el principio de máxima publicidad posible. Pero en este caso, estamos hablando de información a cargo del Ministerio Público Federal en esa fecha de comparecencia, cinco días después de la fuga.

Estamos ante posibles violaciones a la Constitución y a la Ley. Primero,  por parte de los legisladores integrantes de la Comisión Bicameral, que se excedieron en sus atribuciones al solicitar la comparecencia, así como por difundir o referir información y documentación reservada, en su caso; después, de los servidores públicos que compartieron el material que se tenía identificado como parte del proceso de aseguramiento y análisis de evidencias, por ser reservado; y dependiendo de lo que  hayan contestado estos servidores públicos, del delito de declaraciones falsas ante autoridad distinta a la judicial.

El Senador Omar Fayad reprobó la publicación del video con audio por ser parte de averiguación previa. No sabemos si el video ya está en el juzgado en estas fechas. Pero recordamos que Fayad dijo a los medios, ante la primera fuga del Chapo, que en el régimen priísta dicha fuga habría implicado la renuncia del Secretario de Gobernación. ¿Qué dice ahora al respecto?

Irapuato, Gto., octubre 16, 2015.

#MásPoesía Eduardo Lizalde

Prosa y Poesía

 

A Carlos Fuentes

La prosa es bella

-dicen los lectores-.

La poesía es tediosa:

no hay en ella argumento,

ni sexo, ni aventura,

ni paisajes,

ni drama, ni humorismo,

ni cuadros de la época.

Eso quiere decir que los lectores

tampoco entienden la prosa.

Tomado de la antología de Juan Domingo Argüelles: Poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días.

¡Los matones andan sueltos!

Como saben, las leyes de la “opinión pública” son la crítica y/o el aplauso a todas las formas de poder; incluso el poder de la opinión ciudadana.

Y como están enterados, gracias a las redes, la de hoy es una sociedad de la opinión; opinión global y en tiempo real.

Pero lo que algunos no saben es que la inmediatez y la globalidad de la opinión también parieron poderes nuevos. Uno de ellos son las redes; poder que, a su vez, empoderó a las llamadas “legiones de idiotas”.

Y es que frente al nuevo poder, atreverse a pensar distinto, contrario a lo que opinan las “legiones de idiotas” –o de plano cuestionar su verdad–, es no solo políticamente incorrecto sino una invitación al linchamiento. Y pobre del que piense distinto a las “legiones de idiotas” –propietarios de la verdad, la honestidad y la moral–, porque el mundo lo aplasta.

El asunto es tan perturbador que abundan los críticos a la versión moderna de la “Inquisición”. Por ejemplo, frente a periodistas, el filósofo Umberto Eco dijo: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas… (si) la televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de internet es que ha promocionado al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”.

En entrevista para El País y luego en un artículo para el diario, Javier Marías dice: “El internet tiene cosas maravillosas, pero hay algo novedoso: la imbecilidad por primera vez está organizada. Hubo imbecilidad siempre; imbéciles iban al bar, hacían públicas sus imbecilidades, pero es ahora cuando se organizan, con gran capacidad de contagio. Y hay un problema añadido: la gente se acoquina ante los soliviantados internautas y se disculpa cuando no tiene por qué. Y la gente sufre represalias. Es matonismo”.

Luego escribió: “Estamos en época de matones. No sólo físicos, no sólo lo son los del Daesh o Estado Islámico, los de Boko Haram y demás, que matan, violan y esclavizan a quienes no comparten su puntillosa fe o hacen algo que les cae mal y destruyen ruinas romanas por considerarlas “preislámicas”.

“Hay también un matonismo incruento –en principio–, que no cesa de propagarse y que ejercen grandes porciones de la sociedad desde los teclados de sus ordenadores. Son individuos que ponen el grito en el cielo por cualquier cosa, que se contagian y azuzan entre sí, que linchan verbalmente al que hace, opina o dice algo que no les gusta; que no “se cargan de razón” porque la razón suele estar ausente de sus cabezas, y que simplemente exigen y condenan…”

Y concluye: “Sí, no hay nada peor que el acoquinamiento, porque da alas a los malvados, a los locos y a los idiotas. Nada peor que ser medroso, timorato, pusilánime o como lo quieran llamar. Nada más peligroso que agachar la cabeza ante las injurias gratuitas y las acusaciones arbitrarias, que pedir perdón por lo que no lo requiere más que en la imaginación intolerante de los fanáticos y los matones. Todavía estoy esperando a que la gente alce la cabeza y conteste alguna vez (hay excepciones, pero son poquísimas): “No tengo por qué defenderme de semejante estupidez”.

Hace semanas, en El Universal, Guillermo Sheridan reeditó un texto que explica “la visceral violencia que se esgrime contra los escritores en las llamadas redes sociales y en las zonas abiertas a los comentaristas, esos instantáneos tribunales inquisitoriales presididos por torquemadas digitales, orondos bajo los cucuruchos de su anonimato.

Dijo: “La osadía de escribir y firmar lo que se escribe incluye este trato novedoso: el público “interactúa” y parece disfrutar ser, a veces, el espectador asombrado de su propia vileza. Y, bueno, la crispación política atiza una inverecundia pueril, un concurso para ver quién muestra con mayor desparpajo los prejuicios más rastreros (racismo, sexismo, xenofobia, edadismo), prudentemente rubricados por fastuosos alias salpicados de je je jés.”

“La Internet propicia esta variante de la bravuconería: la libertad total induce a los cobardes al agravio y la invectiva, a tirar la piedra y esconder el mouse. Invariablemente embozados, practican una “libertad” sin riesgos y una cobardía impune. “Anonimato es libertad”, decreta un “comentarista” luego de zarandearme”.

¿Cuál de esos “matones”, “bravucones” o “legiones de idiotas” es usted que no tolera el pensamiento distinto?

Los matones de hoy. Al tiempo.

Tomado de El Universal.