ONU-DH condena asesinatos de activistas Cecilia Monzón y Humberto Valdovinos

La ONU reiteró su llamado a las autoridades de Puebla y Oaxaca a que realicen las averiguaciones prontas y objetivas

ONU-DH condena asesinatos de activistas Cecilia Monzón y Humberto Valdovinos
Foto: Diario 24 Horas

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó este miércoles los recientes asesinatos de la defensora de derechos humanos Cecilia Monzón y del defensor del derecho a la tierra y territorio y de los derechos del pueblo afromexicano, Humberto Valdovinos.

Además de la urgente necesidad de evitar la impunidad de estos crímenes, es fundamental que se incluya la perspectiva de género como un elemento central del proceso de investigación, sanción y reparación, y que se esclarezca de manera pronta, diligente e imparcial, las circunstancias de su asesinato, en particular determinar si ocurrió en represalia a su labor de defensa de los derechos humanos” señaló Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la ONU-DH. 

En un comunicado, el organismo internacional expuso que Monzón Pérez había solicitado en múltiples ocasiones protección del estado de Puebla a raíz de las numerosas amenazas de las que había sido víctima estos últimos años.

Te puede interesar | Médicos cubanos denuncian esclavitud en “misiones médicas” como la que respalda AMLO

En ese sentido, expuso que también recibió información de que el 23 de mayo, Valdovinos Fuentes fue asesinado por personas armadas en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Por ello, reiteró su llamado a las autoridades de estos estados a que realicen las averiguaciones prontas y objetivas, donde es preciso se agoten todas las líneas de investigación, y que se determinen los móviles y los autores materiales e intelectuales de estos crímenes.

Estos dos asesinatos son nuevos ejemplos de la violencia de quienes intentan silenciar a las personas que denuncian el racismo, la violencia de género, defienden los derechos fundamentales de personas y comunidades históricamente discriminadas. Es preciso que todas las entidades estatales concernidas sumen esfuerzos para enviar un claro mensaje de que es posible poner fin a este ciclo de impunidad y prevenir estos ataques. A la voluntad política estatal debería sumarse también un firme apoyo y movilización de todos los actores de la sociedad en reconocimiento de la labor de quienes defienden los derechos humanos de todas las personas”, añadió Fernández-Maldonado.

MSA