La SEP fracasó en metas de alfabetización, pero culpó a la pandemia

La dependencia le destinaron mil 406 millones 855 mil 489 pesos al programa de alfabetización para mayores de 15 años

La SEP fracasó en metas de alfabetización, pero culpó a la pandemia
Foto: El Sol de Irapuato / Víctor Cruz

La Secretaría de Educación Pública (SEP) no cumplió las metas establecidas para el 2022 en el programa de alfabetización para mayores de 15 años del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Ante este fracaso, culpó a la pandemia de coronavirus por esta situación, de acuerdo con la información que proporcionó la propia dependencia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el Portal de Transparencia Presupuestaria, la SEP reconoció que, a pesar de que se le destinaron mil 406 millones 855 mil 489 pesos a este programa y que se ejercieron mil 380 millones 79 mil 399 pesos, no se logró avanzar en la eliminación del analfabetismo en jóvenes mayores de 15 años, que se dividen en tres grupos —quienes no saben leer ni escribir, aquellos que debieron cursar la primaria y los de secundaria — y que son el objetivo del programa.

En el caso del segmento de personas mayores de 15 años en condición de rezago educativo, a pesar de que 46 mil 739 personas concluyeron el nivel inicial de alfabetización, el objetivo era capacitar a 63 mil 549 estudiantes, por lo que sólo se logró el 73.5 por ciento de la meta.

Para el caso de los 143 mil 612 que concluyeron la primaria, representan 96.7 por ciento de los 148 mil 417 alumnos que se planeaba atender, y de los 290 mil 310 en el nivel secundaria, representan el 86.8 por ciento de los 334 mil 386 jóvenes que debieron haber concluido sus estudios.

Por ello, se considera que no se cumplió la meta porque en el ejercicio fiscal 2022 se empezaron a hacer patentes los efectos de la pandemia y de las personas que abandonaron sus estudios y ahora se suman al rezago educativo.

Es decir, derivado del confinamiento obligado por la pandemia, los jóvenes que tienen problemas de rezago educativo no pudieron salir de las filas de quienes no han aprendido a leer o tienen inconclusa su instrucción primaria o secundaria.

Además, quienes lograron concluir la educación inicial, han tenido “una lenta incorporación de personas a este grupo, postpandemia. Se presenta una limitada atención y conclusión de servicios educativos de los Institutos Estatales y Unidades de Operación del INEA. Cabe mencionar que se seguirán desarrollando estrategias para poder incrementar la atención de jóvenes y adultos en situación de rezago educativo”, señala el informe presentado por la SEP.

En el caso de los estudiantes que concluyeron la primaria y la secundaria, también presentan una lenta incorporación a clases en el periodo post pandemia.

Se presenta una limitada atención y conclusión de servicios educativos de los Institutos Estatales y Unidades de Operación del INEA”, señala la institución y, al igual que en el grupo anterior, insiste en que se desarrollarán estrategias para “incrementar la atención de jóvenes y adultos en situación de rezago educativo”.

El INEA también atiende a personas en condición de vulnerabilidad de atención en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), en el cual, “al cierre del ejercicio fiscal 2022, se logró un avance del 53.27 por ciento, ya que 21 mil 30 personas de las 39 mil 478 que se inscribieron, lograron terminar algún nivel educativo, y 73 mil 670 recibieron atención dentro de los grupos prioritarios”.

Sin embargo, la SEP reconoce que “no se cumplió la meta, ya que se observa que ha sido lenta la incorporación de personas a este grupo postpandemia y hay una limitada atención y conclusión de servicios educativos de los Institutos Estatales y Unidades de Operación del INEA, priorizando los grupos prioritarios”.

En el caso de los usuarios cuya lengua predominante es el español y son mayores de 15 años, de acuerdo con la SEP, se superó la meta con más del 18 por ciento, ya que se brindó instrucción a 473 mil 526 personas, cuando el objetivo era que 401 mil 293 concluyeran algún nivel educativo, y otras 618 mil 495 recibieron atención en la vertiente Hispanohablante del MEVyT; en este último caso no se fijó una meta específica.

La SEP reportó un avance del 143.66 por ciento en la meta establecida para la aplicación de exámenes en línea durante el trimestre del MEVyT, ya que se aplicaron tres millones 139 mil 716 exámenes en todos los formatos y un millón 268 mil 467 exámenes en línea al cierre del ejercicio fiscal 2022.

Se superó la meta, ya que actualmente ya se realiza la aplicación de exámenes de manera normal después de la pandemia, en beneficio de los educandos que concluyeran el nivel de primaria, secundaria o su proceso de alfabetización, utilizando las tecnologías de la información, herramienta que permitió seguir prestando los servicios y obteniendo resultados, aun con los efectos negativos que generó la pandemia”, explicó la dependencia en su informe.

En cuanto al personal que participa en este programa, la SEP tampoco cubrió la meta establecida, pero registró un importante avance de 96.96 por ciento, “ya que se contó con 20 mil 616 asesores con más de un año de permanencia y 16 mil 777 que, además de tener un año de permanencia, participaron en programas de formación continua. No se cumplió la meta, ya que por la pandemia aún no se cuenta con el total de asesores en capacitación”.

Al cierre del ejercicio fiscal 2022, los Institutos Estatales y Unidades de Operación han logrado que 459 mil 634 educandos cuenten con al menos un módulo para continuar sus estudios y 645 mil 993 estudiantes se mantengan activos, lo que representa un avance del 85.75 por ciento.

Al no cumplir con la meta de lograr la vinculación a módulo de usuarios activos, las autoridades no pudieron entregar material educativo a la totalidad de los beneficiarios activos, debido a la paulatina apertura de los servicios educativos.

El INEA argumentó que los factores más importantes que impidieron el cumplimiento de las metas del programa son:

La dispersión geográfica de las localidades de la población en rezago educativo; la edad de la población en rezago educativo y la diversidad de las lenguas maternas en la población indígena (se contabilizaron más de 60). El programa está trabajando en distintas estrategias para reducir el riesgo de que dichos obstáculos tengan un mayor impacto”.

Con información de La Razón

MSA