Recientemente fue aprobada la Ley de Movilidad en la Ciudad de México, que obliga a los manifestantes a avisar al gobierno 48 horas antes de hacer una movilización .
Ésta no es una legislación antimarchas, pero sí prohíbe a los grupos tomar calles a diestra y siniestra. De este modo, las autoridades pueden responder en caso de emergencias y se evitan los congestionamientos en las arterias principales de la capital.
En entrevista para La Otra Opinión, Laura Ballesteros, subsecretaria de Movilidad, comentó que la aprobación total de la Ley por parte de la Suprema Cámara de Justicia de la Nación es un cambio en el paradigma de la movilidad.
“Hoy el reto es garantizar el derecho a la libre movilidad y a la manifestación, ningún derecho puede estar sobre otro. Por eso es necesario encontrar la fórmula para respetar las protestas espontáneas y resolver de manera efectiva la movilización del peatón, del ciclista y del automovilista”, remarcó funcionaria.
Para Ballesteros, es vital ofrecer al ciudadano de la capital alternativas de transporte con tal de que no dependa del uso de su automóvil, por lo tanto hay que mejorar la calidad de los servicios públicos de movilidad y al mismo tiempo educar a la sociedad para adaptarse a un nuevo modelo.
Además, señaló que una de las obligaciones del gobierno es garantizar la movilidad y para eso se requiere invertir en infraestructura para el uso de automóvil, bicicleta y transporte.
Para finalizar, la entrevistada comentó que la importancia de invertir en este tipo cambios, como Chile o Colombia, donde el transporte público desde hace algunos años fue revolucionado.
“México se ve muy atrasado en temas de movilidad, y aunque se han logrado grandes avances, todavía hacen falta más”, destacó Laura Ballesteros.