Ante los planteamientos públicos en torno a la reforma judicial, recuerdo y registro, la lectoescritura De La República, de Platón, capítulo o libro 1, donde se expone: Que la justicia tiene muchas voces y discursos que permiten configurar las distintas posiciones.
Así Céfalo considera que la justicia implica conducirse con verdad y pagar las deudas, devolviendo a cada uno lo que ha recibido. Su hijo Polemarco, sostendrá que la justicia consiste en dar a cada uno lo que se le debe, en hacer el bien a los amigos y el mal a los enemigos, enfrenta la idea socrática de que el hombre justo no puede en ningún momento hacer mal a nadie, ni al amigo ni al enemigo.
Trasímaco pondrá la tensión de la justicia, al señalar en la cuestión del estado como un orden de justicia o como un orden coactivo o de fuerza, afirma que lo justo no es otra cosa que el interés del más fuerte y anota, que la fuerza es aquella de la cual dispone todo gobierno que detenta el poder, así en todas las ciudades, lo justo es el interés del gobierno constituido.
El derecho del más fuerte será la tesis de Trasímaco, también defendida por Calicles. Así la justicia es necedad y la injusticia sabiduría y virtud.
Sócrates al final del capítulo 1, afirma que la justicia es la virtud, excelencia o perfección del alma humana, ella resume y organiza las restantes virtudes, con la razón como principio superior y dominante.
Adimanto y Glaucón, hermanos de Platón, señalan que se debe actuar con justicia no por los premios o castigos esperados, sino porque se ama la justicia en sí misma.
Platón traslada el tema de la justicia a la polis/estado, pasa del análisis de la intimidad humana del alma a las instituciones de la ciudad. Amplia la visión para contemplar la idea.
La ciudad de Platón, su estado ideal, será prudente, valerosa, temperante y justa, que cada quien haga lo que le corresponde, y no intervenga en lo que no les corresponde. Una idea de justicia en que cada uno haga lo suyo y no se entrometa en lo de los demás. Una justicia política en su especialización individual y social.
Esta mirada platónica nos conduce a la posición que los actores políticos tienen en lo que respecta a la idea de la justicia y a lo que desean y defienden en la actual reforma del poder judicial.
Cómo podemos ver es un tópico que se ha amolado a la sociedad, que trasciende al gobierno y muestra de qué está hecha la clase política actual.