LA DEMOCRACIA NECESARIA

VIZARRETEA-CONSTELACION-POLITICA-SEGUNDO-DEBATE
Foto: La Otra Opinión

La democracia mexicana requiere estructuras, procesos y resultados.

En las estructuras está un sistema electoral y un sistema de partidos que impulsen la democracia. Entre los procesos, la organización de elecciones y renovación de gobiernos y legislaturas. Y sobre las metas, que se fortalezca la democracia y que el proceso de democratización avance entre la ciudadanía y las autoridades electorales, en un clima de respeto, tolerancia, confianza y legalidad.

Sin embargo, la injerencia de autoridades y de la delincuencia organizada, actuando en contra de los actores políticos en las contiendas no abona ni a la democracia, ni a la democratización de la sociedad, por lo contrario, corrompe el proceso y si no se aplica la ley, abrimos una etapa de impunidad que puede devenir en mayor violencia político electoral.

Las prácticas comunes de los partidos, no convenciendo al electorado, sino pretendiendo comprar votos, o la aplicación de violencia criminal por los delincuentes, en contubernio por quienes se sienten perdidos en la contienda, ha provocado los homicidios, masacres, secuestros y presiones para que renuncien los candidatos que no son afines a sus intereses.

LO QUE VIENE

La sociedad y el electorado en sí, recibe estos hechos como mensajes en donde la autoridad, al no hacer nada, queda como cómplice o comparsa de la delincuencia.
Y, de esta manera, quien vota anticipadamente es la delincuencia, que bota a candidatos antes de la elección.

El sentido de una democracia informada, organizada y ordenada como lo marca la ley y como lo difunden los spots del INE, resulta letra muerta, ante lo que ocurre de violencia electoral.

La demostración de los no debates, no logra calar en propuestas que forjen criterios para decidir; la emoción y provocación de filias y fobias está manifiesta en las intervenciones de los candidatos y en las estrategias de los partidos que los respaldan.

El próximo debate presidencial, tercero y último, tendrá como temática central la seguridad, aunque se complementará con la migración y la política exterior. El formato que viene pretende ser más controlado, en términos del lenguaje y señalamientos directos entre los candidatos, mejor, entre las candidatas.

EL SEGUNDO DEBATE

Son temas difíciles para quien defiende las posiciones oficiales, hay demasiados datos duros que no dejan mucho espacio para una retórica que no sea clara y precisa.
Entonces es previsible que, al calor de la marcha denominada de la marea rosa, la candidata Xóchitl Gálvez, llegue empoderada al debate y con un mensaje en contra a las posiciones gubernamentales. Si la candidata Claudia mantiene la misma estrategia que los dos debates anteriores, de no responder, porque evade el tema/pregunta porque no tiene mucho que ofrecer, el costo será visible.

El candidato Máynez estará sujeto a los cuestionamientos sobre si declina a favor de Xóchitl o continúa en la batalla electoral. El manejo de los números electorales estará sonando en este último tercer debate.

La ciudadanía está pendiente de la forma y del fondo de cada uno de los aspirantes y aunque la visión es de territorio nacional, algunos casos estatales o locales estarán presentes, como apagones, agua, inseguridad y de los grupos como los maestros, las madres buscadoras y la corrupción gubernamental.

INTERCAMBIO ACADÉMICO 2024

Sigue siendo deseable, para bien de la sociedad, que la democracia se vuelva una fiesta participativa y no un velorio que lleve a sepultar las instituciones democráticas.

La estación del próximo domingo, del tercer debate, anunciará los avances logrados por cada candidatura y, posiblemente, sea un preludio de la jornada electoral del próximo
2 de junio.

Finalmente tendremos una candidatura triunfante que, deseando sea producto de la
voluntad ciudadana y en su caso, las faltas sean procesadas conforme a la ley electoral.
Ya falta menos y, también, las decisiones sobre la jornada electoral se acrecientan.