Al defender el Padrón de Telefonía Móvil que recopila datos personales y biométricos, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, dieron información engañosa.
¿Qué dijo AMLO?
Este miércoles, López dijo que la ley aún no ha sido aprobada cuando ya lo fue, y fue él mismo quien expidió el decreto con las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el 16 de abril de 2021, como se muestra en el Diario Oficial de la Federación.
De acuerdo a Animal Político, el área de Comunicación justificó lo dicho por el presidente, diciendo que “se refería a que todavía no era aplicable, pues de conformidad con el artículo tercero transitorio el IFT tiene 180 días, a partir de la publicación del decreto”.
¿Qué dijo Mejía Berdeja?
Por otra parte, Mejía Berdeja mencionó que 155 países han implementado el registro obligatorio de tarjetas SIM de prepago, pero omitió especificar que solo el 8% de estas naciones solicitan datos biométricos, como lo establece la nueva legislación en México.
“Es importante señalar que 155 países tienen ya registro obligatorio de teléfono móvil. Y hablamos de países de diferente índole y naturaleza política, ideológica o geográfica tales como India, Japón, Alemania, Francia, Singapur, Italia, entre otros”, dijo.
Al ser consultado el dato por Animal Político, el funcionario indicó que este dato proviene de la GSMA, donde de acuerdo con el reporte Acceso a servicios móviles y prueba de identidad 2021, actualmente son 157 los países que tienen un registro obligatorio de la tarjeta SIM.
Sin embargo, son solo 13 los países solicitan datos biométricos a los usuarios: Bangladés, Bután, China, Pakistán, Perú, Venezuela, Arabia Saudita, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia.
Con información de Animal Político
AIS