El presidente Andrés Manuel López Obrador ha aplaudido el fortalecimiento del peso frente al dólar al asegurar que ello se debía a políticas económicas y su “combate a la corrupción”.
“El dólar cerró hoy en 19.36. En medio siglo no se había visto que el peso, en lugar de devaluarse, se apreciara al grado de ser la moneda más fortalecida con relación al dólar”, declaró el pasado 23 de diciembre de 2022.
En ese sentido, ha dicho que hay confianza en nuestro país pues en el “mundo financiero” no hay corrupción; además, aseguró, que en nuestro país hay gobernabilidad, un “auténtico” Estado de Derechos y que no de “cohecho” como era antes.
“No deja de sorprender lo que está sucediendo con el fortalecimiento del peso. Ayer llegó a un nivel con relación al dólar que no se veía en siete años. Entonces esto es confianza, pueden decir nuestros adversarios que son otros factores; sí, sí, hay varios factores que intervienen, pero hay uno que es muy importante: la confianza”, dijo el pasado 16 de marzo de este año.
Sin embargo, expertos en materia económica no comparten el mismo entusiasmo que el mandatario tabasqueño, pues estiman que el denominado “súper peso” dejará un boquete de casi 76 mil millones de pesos en las finanzas públicas del país para este año.
Es decir, un monto similar al presupuesto asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobado para este año, el cual fue de 75 mil 600 millones de pesos.
¿Qué sectores se verían afectados?
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la reciente apreciación del peso mexicano tendrá una afectación en las finanzas públicas de al menos 75 mil 555.6 millones de pesos en el 2023, principalmente por menores ingresos petroleros y efecto positivo de costo financiero.
En el análisis “Apreciación cambiaria y finanzas públicas. ¿Peso fuerte o debilidad del dólar?”, se estima que si se sigue la moneda mexicana frente al dólar americano, el Gobierno Federal asumiría un costo de 75 mil 555.6 millones de pesos.
Te puede interesar | “Superpeso” pega a migrantes y a su estado de salud
Se señala que si bien un peso fuerte pareciera obedecer a una evolución positiva de la economía y reducir las presiones inflacionarias provenientes del exterior, algunos sectores como los orientados a la exportación y al turismo podrían verse afectados.
Los hogares receptores de remesas y los contratos de empresas mexicanas celebrados en dólares también verían reducidos sus ingresos en pesos.
“De mantenerse la apreciación del tipo de cambio lo que resta del año y utilizando datos de la sensibilidad de variables presupuestarias ante variaciones cambiarias, se tiene que el país asumiría un costo de 75 mil 555.6 millones de pesos, derivado de menores ingresos petroleros y por un menor costo financiero de la deuda”, abundó.
Hay afectaciones por tener una moneda “pesada”
Por su parte, Samuel Bernal Lara, el director del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Autónoma de Guadalajara, pidió tener cautela ante este fenómeno, pues apuntó que al tener una moneda “pesada” hay afectaciones para la economía de otros países y el nuestro.
“Vemos un escenario complejo para la economía de nuestro país, pero podríamos tener muchas oportunidades para el 2024”.
Te puede interesar | Xóchitl Gálvez considera que el “superpeso” es perjudicial para la economía mexicana
Entre otros puntos destacó:
1.- El sector turismo se verá afectado con el tipo de cambio.
2.- Las exportaciones bajan sus precios, lo que merma las ganancias de las empresas.
3.- Las remesas valen menos por el tipo de cambio.
4.- Las importaciones bajarán de precio, lo que aumentará la competencia y causará un escenario retador para todos.
Con información de Quadratín, El Universal y La Razón
MSA