En México, una de cada cinco personas de 18 años o más ha sido discriminada

La reciente Encuesta Nacional sobre la Discriminación (Enadis) 2017, reveló que el 20.2% de la población con 18 años o más, declaró haber sufrido algún tipo de discriminación a causa de alguna característica o condición personal; ya sea por tono de piel, forma de hablar y vestir o por su tipo de arreglo personal; clase social, lugar donde vive, sexo y orientación sexual.

Durante el evento Cuarto de Paz Jóvenes y Discriminación, realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Biblioteca Vasconcelos, la presidenta del consejo Alexandra Haas Paciuc, informó que este fenómeno afecta más a mujeres y jóvenes indígenas que hablan su lengua. Ya sea por su forma de vestir, peso, estatura, edad y creencias religiosas.

Otra cifra significativa, muestra que la acumulación de estos factores aumenta el porcentaje la discriminación; el 24% de los jóvenes que pertenecen a una población indígena mencionaron haber sido discriminados, 4% más que el promedio nacional. Según la encuesta, si a esas características se les agrega que la persona profese alguna religión el porcentaje aumenta a 34%, si es hombre se eleva al 40% pero si es mujer y presenta alguna discapacidad el porcentaje aumenta a 51.7%.

En este encuentro Haas Paciuc indicó que el evento “busca destacar que la discriminación que viven los jóvenes en nuestro país es alarmante, tienen un bono demográfico que llevamos presumiendo por muchos años, con ganas de estudiar y contribuir a nuestro país, y los recibimos con una serie de prejuicios y estereotipos acerca de quiénes son y qué pueden hacer”, puesto que seis de cada 10 personas considera que los jóvenes son irresponsables.

En la encuesta se muestra que 32% de los jóvenes señalan haber sido discriminados por su edad al menos una vez en los últimos cinco años; de las personas entre 15 y 24 años, 98% saben leer y escribir, pero sólo 46% asisten a la escuela, y nueve de cada 10 jóvenes entre 18 y 29 años, que no tienen acceso ni al trabajo ni a la educación son mujeres.

Por su parte, Daniel Goldin, director general de la Biblioteca Vasconcelos, señaló que es importante que se opine de las cosas no por un “yo creo”, sino con datos, y por eso es valioso realizar encuestas como la Enadis, que permite dar una postura con base en los hechos. Recordó que hay muchos jóvenes en el país que son discriminados, a pesar de que representan un sector fundamental de la población, pero al mismo tiempo algunos de ellos incurren en esa actitud y es necesario erradicar este tipo de conductas.