EL ESTILO DE GOBERNAR

VIZARRETEA-CONSTELACION-POLITICA-SEGUNDO-DEBATE
Foto: La Otra Opinión

Los estudiosos del poder, del gobierno y del Estado nos han legado diversos tratados para comprender al gobernante y al gobernado.

La tradición los catalogó como Espejos de Príncipe. En ellos se daba cuenta de un deber ser para el gobernante y de un ser para el gobernado, ambos se complementaban en la visión del sujeto y objeto en el ejercicio del poder.

El arte maquiavelano tuvo la mayor resonancia, aunque desde Platón y Aristóteles, de Homero y Hesiodo, de Cicerón y San Agustín, pasando por Sun Tzu, Clausewitz y Fouché, hasta Marx, Weber y Hannah Arendt, desde luego Freud y Lacan, Easton Hobbes y muchos otros, tenemos ejercicios propositivos de cómo ser en el mundo de la política.

En los tiempos actuales, saber perfilar al gobernante contemporáneo, conlleva establecer el estilo personal de gobernar, como Daniel Cosío Villegas nos mostró en su tetralogía de análisis del sistema político mexicano, o como Vasconcelos, Paz, Fuentes, Ramos y Monsiváis lograron caracterizar al mexicano.

EL VECINO

En un mundo globalizado, los perfiles del gobernante se amplían a los cuatro puntos cardinales, valoramos semejanzas y diferencias, los comparamos para recuperar las enseñanzas que nos ayuden a comprender el poder en sus distintas modalidades y dimensiones. Y claro está actuar exitosamente en él.

Lo mismo en los ejemplos de las potencias, como en las estrategias de los países intermedios y en ascenso, e incluso de las acciones de los países emergentes. Todos tienen algo que aportar y compartir, de su enseñanza y aprendizaje, miramos liderazgos tradicionales y renovados.

Para México, los cambios que la vecindad nos ha legado, colocan la necesidad de conocer el perfil del nuevo presidente estadounidense, de Donald Trump, de su relevancia por encabezar a la aún potencia hegemónica mundial y de gran relevancia para las decisiones hacia nuestro país.

No solo del equipo cercano al presidente y al gobierno de EU, sino también al estilo personal de cada uno de ellos y a las políticas preanunciadas y por venir.
Así, México debe saber todo aquello que resulte de interés en torno a las estructuras de poder, a los futuros mecanismos y procesos que habrán de realizar quienes ocupen las carteras del futuro gobierno de EU: los Departamentos de Estado, de Seguridad Interior, de Justicia o la Fiscalía, desde luego, los titulares de Defensa y Marina, su representación en la ONU, en la Embajada en nuestro país, en las cuestiones comerciales y en las fronteras, así como en las Agencias de inteligencia, la CIA, el FBI y la DEA.

Las distintas dependencias del gobierno de EU, atenderán la agenda pública con México, destacando los asuntos en materia de seguridad, migrantes y comercio.

EL SABER Y EL PODER

Cada uno de estos asuntos son estratégicos en la relación México-EU, las relaciones entre quienes las dirijan de ambos lados, pueden hacer las diferencias en los resultados que se obtengan. Desde luego la forma en que se establezca y maneje la comunicación entre los titulares del Ejecutivo entre ambos países, será fundamental.

Así observaremos la forma y el fondo en que ambos gobiernos se desempeñan.
El estilo personal, fundado en experiencias y saberes marcará los derroteros por venir. El futuro ya nos alcanzó.