Desde que llegó a la Presidencia a finales de 2018, Andrés Manuel López Obrador se marcó un objetivo: perpetuarse en el poder. Para ello, y con ayuda de sus lacayos de la Cuarta Transformación, ha destruído instituciones, modificado las leyes y violado la Constitución en repetidas ocasiones para instalar su dictadura.
En ese sentido, en estos dos de gobierno ha persiguido, atacado, difamado, investigado y amenazado a todo aquel que se oponga a su movimiento corrupto.
Poco a poco, el mandatario tabasqueño está logrando esta meta ya que logró que todas aquellas instituciones que le dan forma a la democracia mexicana, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estén bajo sus órdenes; ahora va por el siguiente paso: el control de la población.
El pasado 10 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
En el, las compañías que brindan líneas de celular están obligadas a proporcionar datos como el nombre del titular o propietario, número de línea de telefonía móvil, fecha y hora de la activación de la línea adquirida en tarjeta SIM, nombre completo o en su caso la denominación o razón social del usuario, nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía y CURP, datos biométricos del usuario, domicilio, datos del concesionario de telecomunicaciones, el esquema de contratación de la línea móvil (pospago y prepago), entre otros.
Lo preocupante de ello es que la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR) tendrán acceso a dicho padrón sin que haya alguna orden judicial, esto, supuestamente, para combatir la extorsión telefónica.
Sin embargo, esta iniciativa fue criticada por las bancadas de oposición al denunciar que con dicho padrón puede ser usado para vigilar a los críticos de la 4T.
Te puede interesar | ¡Nueva deuda para México! 4T solicitará un crédito al BM
Diputados aprobaron el pasado 4 de diciembre la nueva Ley General de Población, con la cual se tiene contemplado la creación de una nueva cédula de identidad.
Esta nueva cédula será gratuita, será expedido por la Secretaría de Gobernación (Segob) y será un documento oficial de identificación ante todas las autoridades mexicanas, tanto en el país como en el exterior y ante personas físicas y morales; también será necesario para todo tipo de trámites y/o servicios.
En este nuevo documento contendrá, tanto en su versión física y digital, la Clave Única de Registro de Población (CURP), los nombres y apellidos de la persona, su fecha de nacimiento, entidad federativa de nacimiento, nacionalidad y los datos biométricos (firma, huella dactilar, iris y voz).
Sin embargo, la creación de esta nueva cédula podría ser altamente peligrosa para México, ya que ello podría representar un nuevo instrumento de control social y así avanzar cada vez más hacia una dictadura.
Así lo alertó el columnista Alfredo Martínez de Aguilar quien apuntó que con esta nuevo documento el gobierno del mandatario tabasqueño podría vigilar a los ciudadanos bajo el argumento de que se está “garantizando” el derecho a la identidad.
En su columna “Cédula de identidad, un paso hacia la dicatura en México”, el periodista explica que uno de una de las etapas del Foro de Sao Paulo para instalar el comunismo en México es el de controlar las redes sociales y contar con partidos satélites para apoyar la “transformación” del país.
Sumado a ello, el gobierno de López Obrador no sólo debe tener un gran número de seguidores sino que además quitar plazas de gobierno anteriores, estructuras para controlar a gobernadores que se oponen a su administración y un control de información, dinero vía tecnológica.
“Una de las principales aspiraciones de los gobiernos hegemónicos, autoritarios, autócratas y de las dictaduras de izquierda, socialistas y comunistas, ha sido siempre lograr el férreo control de la población de los países que gobiernan”, se lee en su publicación.
Ante ello, vale la pena reflexionar los siguientes puntos:
1.- El pasado 22 de enero de este año, la Segob envió al Instituto Nacional Electoral (INE) un proyecto con el cual le solicitaba que le compartiera los datos biométricos de los ciudadanos que estaban inscritos en su padrón electoral, ello para garantizar la identidad de los mexicanos y blindar su información para evitar el robo de identidad y duplicidad en los padrones de beneficiarios de los programas sociales.
Sin embargo, el órgano electoral rechazó esta petición al señalar que estaban imposibilitados por la ley.
Las y los consejeros del INE le manifestamos la imposibilidad legal de que el Instituto entregue los datos personales de las y los ciudadanos que resguardamos.
— Lorenzo Córdova V. (@lorenzocordovav) January 22, 2020
Esta solicitud preocupó a distintos analistas y especialistas al señalar que la dependencia presidida por Olga Sánchez Cordero tiene contacto directo con el presidente quien podría acceder en cualquier momento a los datos biométricos de cualquier persona para ejercer un mayor control político.
2.- La Segob busca contar tener los datos biométricos de los mexicanos para protegerlos de cualquier delito como el robo de identidad, pero ¿Qué nos garantiza que realmente cumplirá con este propósito?
Para ello, un estudio de NetSD revela que los ataques cibernéticos han aumentado un 215 por ciento en México durante el año pasado y la tendencia va en aumento.
En ese sentido, la corredora de seguros Lockton México apuntó que siete de cada 10 empresas mexicanas han experimentado un incidente relacionado con seguridad informática.
Y estos ciberataques no excluyen a dependencias federales o instituciones autónomas, ya que en noviembre de 2019 Petróleos Mexicanos (Pemex) fue víctima de un ataque de hackers lo cual perjudicó su portal de logística.
El caso más reciente se registró en julio de 2020 cuando el Banco de México (Banxico) informó que su sitio web fue objeto de un intento e ataque cibernético, lo cual provocó fallas en su sistema.
Ante ello ¿Qué nos garantiza que la Segob realmente protegerá nuestros datos biométricos?
3.- ¿Con esta nueva cédula se orquestará un nuevo fraude electoral?
Cabe recordar que en Venezuela la Cédula de Identificación es un documento indispensable para ejercer el derecho al voto en los procesos electorales. Sin embargo, ello se ha prestado para orquestar un fraude, tal es el caso de las elecciones en 2018 cuando Nicolás Maduro obtuvo se reelección; sin embargo sus opositores acusaron que dichos comicios no fueron reales y que hubo un fraude, esto al señalar que el chavismo controló a los pobladores por medio de programas sociales para manipularlos y pedir que votaran a favor del dictador venezolano.
¿Será que la 4T quiere replicar esta fórmula para terminar de instalar la dictadura de AMLO y así nadie lo quite del poder?
Con información de El Financiero y La Onda Oaxaca
MSA