José Alberto Márquez Salazar
El informe de los cien días de la titular del gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, delinea su proyecto social y la estrategia con la que busca mantener el control político y extenderlo al futuro.
En los movimientos o partidos políticos ya inició la competencia por la pre candidatura a la presidencia de la República de 2030. Legislar o gobernar son herramientas para el paso que viene. Las tradicionales sucesiones ya redujeron tiempos.
Fue Andrés Manuel López Obrador quien, desde el año de 2023, al hacer una analogía sobre el presidente Lázaro Cárdenas y la oposición conservadora durante la expropiación petrolera, sugirió la necesidad de la continuidad del legado y “destapó”, sin nombrarla, a la entonces Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, como su sucesora.
El escenario de la futura sucesión presidencial es diferente al de 2024. Aun cuando, el entonces presidente de la República, orientó el apoyo a Claudia Sheinbaum, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) tuvo otro fuerte aspirante (Marcelo Ebrard) y comparsas (Ricardo Monreal, Adán Augusto…).
La sucesión del 2030 tiene, hoy, a tres figuras: Omar García Harfuch, Marcelo Ebrad y la propia Clara Brugada.
Tanto Brugada como García Harfuch, ya compitieron por la precandidatura para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y generó diferencias e intentos de ruptura, especialmente desde los grupos históricos del MORENA que veían al secretario de Seguridad Pública y Ciudadana como lejano de la visión social de ésta.
¿Cuáles son las diferencias entre Omar García Harfusch y Clara Brugada? ¿Qué privilegiaría la presidenta Claudia Sheinbaum, la continuidad social o la supuesta eficiencia administrativa? ¿Prevalecerá la visión de izquierda o la tecnócrata? El informe de los 100 días de la Jefa de Gobierno da respuestas.
El discurso de los 100 días, la Jefa de Gobierno, puede delinearse en cinco ejes:
1) El de los reconocimientos (recordó la lucha junto a López Obrador y pidió el apoyo para Claudia Sheinbaum);
2) El proyecto social y político;
3) Información sobre sus logros;
4) Los compromisos a futuro y
5) La estrategia territorial.
El proyecto social y político de la Jefa de Gobierno, está definido: garantizar los derechos de todas las personas; “cerrar las brechas de desigualdad económica, territorial y de género” y dejar atrás la visión de la periferia de la Ciudad como sinónimo de desigualdad, pues, afirmó, “nuestra meta es el bienestar del pueblo”.
La Jefa de Gobierno delineó su estrategia territorial para la reducción de la desigualdad en la Ciudad de México:
- a) Fortalecer los gobiernos locales (están cerca de los ciudadanos;
- b) Las utopías como base del modelo de bienestar;
- c) La descentralización como “…una forma de gobernar, de organizar los recursos, de distribuir al personal, de distribuir la maquinaria, los insumos, los servicios públicos; de cumplir con nuestras responsabilidades con todas y todos quienes habitan en esta gran ciudad.”
Ésta implica la instalación de “22 Casas de Gobierno; cada alcaldía tendrá al menos una, y las más grandes tendrán más”.
Esta descentralización, más que un proceso administrativo, es una extensión del trabajo político territorial del gobierno de Clara Brugada, pues durante su discurso no habló sobre la coordinación con las Alcaldías.
Si se ejecuta esa “descentralización” se podrían duplicar funciones y recursos y, fundamental, se desplazarían funciones de los gobiernos de las Alcaldías, especialmente las de oposición ¿Los Alcaldes tienen considerado o preparado cómo responder?
El artículo 45 de la Constitución Política de la Ciudad de México define al Cabildo de la Ciudad de México como “El consejo de alcaldes y alcaldesas se denominará Cabildo y funcionará como un órgano de planeación, coordinación, consulta, acuerdo y decisión del Gobierno de la Ciudad de México, y las personas titulares de las alcaldías. Sus decisiones serán por consenso y garantizará el cumplimiento de sus acuerdos.” Desde su creación, en 2017, el Cabildo es una figura decorativa sin mayor eficacia y resultados.
El informe de 100 días de gobierno de Clara Brugada definió su proyecto político y social y, sin ser ingenuos, su estrategia para buscar la presidencia de la República en 2030. Falta ver el de Omar García Harfuch, que no puede reducirse simplemente a la función punitiva y de prevención, desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, federal.
En este proceso será muy importante el papel que desempeñe Andrés López Beltrán quien es visto como la persona que tendrá el control total político y estratégico del MORENA en la Ciudad de México y, probable candidato a la Jefatura de Gobierno.
En los albores del 2030, podríamos ver a la candidata de la familia López ante el candidato de la presidencia de la República, dos visiones diferentes en un Movimiento que, de no institucionalizarse, podría perder el rumbo, aunque no la elección.