CINCO LIBROS EN UNA ISLA DESIERTA DE JORGE LUIS BORGES Y VARGAS LLOSA Y UNA ANÉCDOTA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Especial

Entrevisté a Mario Vargas Llosa en 2011, en el Hotel Geneve, cuando vino a México para ser galardonado con la Orden Mexicana del Águila Azteca. En aquel viaje, también se presentó como actor en Bellas Artes en Las mil noches y una noche.

Por alguna razón u otra, no publiqué la entrevista hasta algunos años después. No es que haya olvidado la entrevista. Desde luego que fue muy especial para mí y recuerdo perfectamente aquel día en el Hotel Geneve. Los nervios, la noche sin dormir leyendo para preparar las preguntas, etc. Resulta que mientras preparaba las preguntas, encontré una entrevista que realizó el mismo Vargas Llosa a Jorge Luis Borges en 1963 y me gustó mucho la última de las preguntas de esa entrevista y decidí hacerle esa misma pregunta.

EL VINO Y EL ARTE DE NO ARRUINAR UNA CITA ROMÁNTICA

FTV: Usted le preguntó en una entrevista a Jorge Luis Borges en 1963 qué libros se llevaría a una isla desierta. ¿Cuáles se llevaría usted?

MVLL: Pues seguramente me llevaría el Quijote, obra maestra de nuestro idioma. Me llevaría una novela de Tolstói, que es un escritor que admiro enormemente, La guerra y la paz. Me llevaría alguna novela de Flaubert, que ha sido para mí un maestro verdaderamente en mi trabajo de escritor, seguramente Madame Bovary. Me llevaría una novela de Faulkner, que es también otro de los escritores que no solo admiro más, sino del que he aprendido más. Y me llevaría, como seguramente en una isla desierta pasaría mucho tiempo, una obra muy difícil de leer que me tuviera ocupado, por ejemplo, una obra de Joyce que nunca he podido leer, en la que cada vez que lo he intentado he fracasado, que es el Finnegans Wake, una obra dificilísima, que yo creo que es una obra que pocas personas han podido descifrar porque está escrita, al mismo tiempo, en inglés y en no sé cuántos idiomas. Y entonces creo que no estaría aburrido. Tendría trabajo intelectual para rato en esa isla desierta.

Seguramente sentirán curiosidad por lo que respondió Jorge Luis Borges a la pregunta de Mario Vargas Llosa*, por lo que transcribo el fragmento correspondiente de esa entrevista:

MVL: Para terminar, le voy a hacer otra pregunta convencional: si tuviera que pasar el resto de sus días en una isla desierta con cinco libros, ¿cuáles elegiría?

JLB: Es una pregunta difícil, porque cinco es poco o es demasiado. Además, no sé si se trata de cinco libros o de cinco volúmenes.

MVL: Digamos, cinco volúmenes.

JLB: ¿Cinco volúmenes? Bueno, yo creo que llevaría la Historia de la declinación y caída del Imperio romano de Gibbon. No creo que llevaría ninguna novela, sino más bien un libro de historia. Bueno, vamos a suponer que eso sea en una edición de dos volúmenes. Luego, me gustaría llevar algún libro que yo no comprendiera del todo para poder leerlo y releerlo, digamos la Introducción a la filosofía de las matemáticas de Russell o algún libro de Henri Poincaré. Me gustaría llevar eso también. Ya tenemos tres volúmenes. Luego, podría llevar un volumen cualquiera, elegido al azar de una enciclopedia. Ahí ya podría haber muchas lecturas. Sobre todo, no de una enciclopedia actual, porque son libros de consulta, sino de una enciclopedia publicada hacia 1910 o 1911, algún volumen de Brockhaus, o de Mayer, o de la Enciclopedia Británica, es decir, cuando las enciclopedias eran todavía libros de lectura. Tenemos cuatro. Y luego, para el último, voy a hacer una trampa: voy a llevar un libro que es una biblioteca, es decir, llevaría la Biblia. Y en cuanto a la poesía, que está ausente de este catálogo, eso me obligaría a encargarme yo, y entonces no leería versos. Además, mi memoria está tan poblada de versos que creo que no necesito libros. Yo mismo soy una especie de antología de muchas literaturas. Yo, que recuerdo mal las circunstancias de mi propia vida, puedo decirle indefinidamente y tediosamente versos en latín, en español, en inglés, en inglés antiguo, en francés, en italiano, en portugués. No sé si he contestado bien a su pregunta.

MVL: Sí, muy bien, Jorge Luis Borges. Muchas gracias.

APARENTAR LO QUE NO SOMOS

Tengo una anécdota muy simpática de Gabriel García Márquez a raíz de la presentación de Mario Vargas Llosa en Bellas Artes, cuando interpretó al rey persa Sharihar en su adaptación de Las mil noches y una noche. El escritor compartió el escenario con la actriz peruana Vanessa Saba, quien interpretó a Sherezade. Para dar un poco de contexto: la puesta en escena de Las mil noches y una noche cerró una semana de actividades en la Ciudad de México para el ganador del Premio Nobel de 2010. Durante su estancia en la capital mexicana, Vargas Llosa fue galardonado con la Orden Mexicana del Águila Azteca por el presidente Felipe Calderón, impartió diversas conferencias en las que se discutieron una variedad de temas, entre ellos, la ficción, la literatura y el poder. Además, acompañó a su amigo, el pintor peruano Fernando de Szyszlo, en la inauguración de la muestra de su obra en San Ildefonso.

Un amigo periodista me invitó a ver la presentación de Mario Vargas Llosa en Bellas Artes, la obra. Era un domingo soleado y estábamos comiendo en un restaurante cercano al centro. En medio de la comida sonó su teléfono: era Gabriel García Márquez. Preguntó qué estaba haciendo y él respondió que estábamos comiendo en el centro para ir a Bellas Artes a ver a Vargas Llosa. No sé qué fue lo que dijo el escritor colombiano, pero mi amigo soltó una carcajada. Cuando colgó pregunté: ¿Y qué te dijo García Márquez? Mi amigo respondió: “¿Y para qué vas a ver a ese viejito ridículo?” Mientras esperábamos a que la función diera inicio, sonó el teléfono de mi amigo. Nuevamente era García Márquez preguntando qué estaba haciendo el “viejito ridículo”. Mucho interés en alguien que no es tu amigo, pensé…

¿Qué libros te llevarías tú a una isla desierta? Buen domingo a todos y gracias por leerme.
Espero tu opinión, dejando un comentario en el blog o en mi cuenta de X: @FernandaT

(Pueden leer la entrevista completa de Mario Vargas Llosa a Jorge Luis Borges aquí)

*(Pueden leer la entrevista completa de Mario Vargas Llosa a Jorge Luis Borges aquí: https://www.hacer.org/pdf/Borges.pdf