Cempasúchil de la Ciudad de México no es transgénico, asegura la Corenadr

Floricultores de la ciudad produjeron 5 millones de macetas, toca a ciudadanos consumir para preservar tradición

Cempasúchil de la Ciudad de México
Especial

A principios del mes de octubre, en distintas redes sociales y medios de comunicación, fue emprendida una campaña para no comprar cempasúchil en su variedad Marvel II, al ser supuestamente un transgénico traído de China e India.

Sin embargo, la planta, nativa de México es una variedad mejorada mediante un proceso de hibridación y se cultiva en su totalidad en nuestra ciudad, en la cual más de 5 mil familias dependen de esta actividad, entre floricultotes, jornaleros y comercializadores.

Al respecto, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), informó que no se encontraron secuencias transgénicas p-35S y t-NOS en la variedad comercial Marvel II, cultivada en invernaderos del suelo de conservación, tras de haber realizado pruebas de PCR en tiempo real en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular del vivero de San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, perteneciente a la Corenadr.

En la Ciudad de México, el cultivo de esta flor se concentra principalmente en la alcaldía Xochimilco y se realiza bajo dos modalidades: en campo abierto y en invernadero.

En campo abierto, los floricultores guardan su semilla año con año para sembrar especies nativas como la Tagetes erecta (comúnmente llamada cempasúchil de vara alta) y Tagetes patula (mejor conocida como Clemolito). Las dos variedades representan más del 50 por ciento de la producción anual, que para este 2022 fue de 5 millones de plantas.

En la producción de invernadero, los floricultores cultivan principalmente la variedad comercial Marvel II, una especie híbrida proveniente del mejoramiento genético de la especie nativa Tagetes erecta, cuya semilla es proveída por empresas estadounidenses principalmente.

Semillas híbridas

Las semillas híbridas son el resultado del mejoramiento genético de especies nativas; es decir, a partir del cruzamiento o proceso de hibridación de la misma especie, se mejoran características de interés comercial, tales como flores dobles, tallo vigoroso, plantas compactas y el color de la flor puede ser naranja, rojo, dorado, cobrizo, latón, blanco, o cualquier combinación de estos colores.

Este tipo de semillas se tienen que comprar de manera anual, ya que al ser híbridas, si se guarda la semilla y se siembra para el siguiente año, las semillas germinan, pero las características físicas de interés comercial pierden vigor, es decir, presentan segregación.

Los transgénicos

Cabe señalar que, a diferencia de una planta híbrida, los transgénicos han sido modificados mediante ingeniería genética, donde introducen uno o varios genes que no son propios de la especie sometida a esta manipulación.

Los elementos más comunes encontrados en los cultivos transgénicos son el promotor 35S (p-35S) del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) y el terminador nopalina sintasa (t-NOS); ambas secuencias transgénicas son de las más aprobadas para su comercialización internacional.

Actualmente, existen diversos métodos para detectar secuencias transgénicas, entre los cuales se encuentra el PCR tiempo real, método considerado como estándar debido a su especificidad.

Corenadr contra las “Fake news”

La Corenadr condenó la difusión de noticias falsas y recordó que en México y el mundo las sociedades han emprendido una intensa lucha para combatir las llamadas «Fake news» para proteger al público ante la proliferación de la desinformación por las graves consecuencias sociales.

“Con información clara y transparente, la Corenadr reafirma su compromiso con los productores rurales e invita a toda la población a continuar con una de las tradiciones más importantes de nuestra cultura: Día de Muertos, consumiendo cempasúchil para sus altares y celebraciones, consideradas Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, puntualizó.

 

Con información de Revista Nosotros