Desabasto pega a la economía: recortan previsión de crecimiento a 1%

Pese a que el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, informó el pasado mes de junio de 2018 que era posible que la economía de México creciera hasta 5 por ciento, hace apenas un mes afirmó que lo que se podría alcanzar es el porcentaje logrado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, de 2 por ciento.

Sin embargo, la opinión de bancos internacionales no concuerda con las promesas que realizaron tanto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, como el propio Urzúa, pues advierten que prevén una mayor debilidad en la economía mexicana, incluso mencionaron que podría haber un decrecimiento.

Como es bien sabido, la economía de México se encuentra sumamente relacionada con  la economía estadounidense por lo que, según información del Bank of America Merrill Lynch (BofA), esperan una desaceleración de la economía en el país vecino.

Es por ello que pronostican una reducción de 2 a 1 por ciento, la mitad del crecimiento obtenido en la administración pasada. Por el contrario, la inflación aumentaría hasta un 3.9 o un 4 por ciento.

El economista en jefe del banco, Carlos Capistrán, asegura que son dos los factores que impedirían cumplir con las promesas del Ejecutivo: la primera de ellas es la crisis económica que vive Estados Unidos y la segunda, sería por la economía interna.

Por su parte, el banco Credit Suisse considera que el PIB llegaría, en su máximo número, hasta el 1.2 por ciento. El banco de inversiones JPMorgan, cree que podría ser hasta un 1.7 por ciento.

El banco neoyorquino Barclays junto con su economista en jefe, Marco Oviedo, pronostica que el PIB podría llegar a un 1.8 por ciento, pero sería necesario combatir la escasez de gasolina y, principalmente, la mala economía vivida el último trimestre del año.

Incluso Citibanamex, en sus encuestas quincenales, pudo recabar datos en los cuales se muestra una pérdida de 23 mil 600 millones de pesos, tan sólo por el problema de combustibles, lo cual representa el 0.1 por ciento del total del PIB.

Este número sólo representa el impacto de 17 días de desabasto, pero de continuar la situación podría llegar a simbolizar una pérdida de hasta el 0.3 por ciento del total del PIB.