Empresas fantasmas clonaron pedimentos para “huachicol fiscal” en gobiernos de EPN y AMLO

empresas-fantasmas-clonaron-pedimentos-para-huachicol-fiscal-en-gobiernos-de-epn-y-amlo
Especial

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que una red de empresas fantasmas clonaron pedimentos legales de importación para realizar “huachicol fiscal” durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto (EPN) y Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Morena y el sistema del huachicol fiscal: Ramón Alberto Garza

Empresas fantasmas clonaron pedimentos para “huachicol fiscal” en gobierno de AMLO

De acuerdo con la investigación de MCCI, en los últimos meses de la administración de Enrique Peña Nieto (EPN) empresas fantasmas –identificadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT)–, recibió permisos para importar más mil 240 millones de litros de diésel y gasolina.

Sin embargo, ya en el sexenio de AMLO estas mismas empresas recibieron permisos para comercializar los combustibles.

Según la investigación, la red de operación de compañias logró clonar pedimentos legales de importación, con los que logró introducir a México mayores volúmenes de combustible a los autorizados.

Además, eludieron el pago de impuestos al reportar una fracción arancelaria distinta al producto que importaban, conocido como “huachicol fiscal”.

Morena y el sistema del huachicol fiscal: Ramón Alberto Garza

“Huachico fiscal” equivale a más de 20 mil mdp

Entre junio y octubre de 2024, el SAT incluyó en su listado de empresas fantasma a nueve comercializadoras de combustible.

Y que, junto con compañías vinculadas y operadores, obtuvieron permisos gubernamentales para importar mil 240 millones de litros de combustible, valuados en más de 20 mil millones de pesos.

El SAT determinó que estas empresas carecían de activos y personal, además de no tener capacidad para comercializar combustibles.

Por lo que las catalogó como Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS).

Permisos para importar grandes volúmenes de diésel

En tanto, la Secretaría de Energía (Sener) cuanta con documentos donde consta que en los últimos meses de la administración de EPN, esta empresas obtuvieron permisos para importar grandes volúmenes de diésel.

Mientras que en el primer año de gobierno de AMLO, estas importadoras adquirieron autorización para comercilizar los combustibles en México.

Según denuncias de gasolineros, los pedimentos legales de importación son frecuentemente clonados, alterados o copiados.

Esto con el fin de simular la legal procedencia del combustible e introducir mayores cantidades de lo acordado.

Las denuncias señalan que cada empresa fantasma tenía autorizado un volumen determinado de importación.

Pero para exceder esa cantidad recurrían a la clonación o alteración de documentos, en los que reportaban fracciones arancelarias distintas al producto que importaban y de esa forma evadir el pago de impuestos.

Con ese modus operandi, las empresas vendían el diésel más barato a gasolineras que se prestaban a esta práctica ilegal, la cual es identificada por las autoridades como “huachicol fiscal”.

Involucradas en clonación de pedimentos y contrabando de combustibles

En el mismo sentido, MCCI reveló que Karina Melissa Guerrero Rodíguez, señalada de encabezar una empresa fantasma, es una de las que simuló operaciones.

Además, Guerrero Rodríguez es está acusada de pertenecer a una red de contrabando de combustible.

En dicha red participaron empresarios gasolineros, autoridades federales y estatales de Tamaulipas.

En mayo de 2019, Karina Melissa obtuvo permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la comercialización de petrolíferos.

Al año siguiente facturó importes superiores a los 2 mil millones de pesos por unos 115 millones de litros vendidos a más de 200 empresas distribuidoras y estaciones de servicio.

Mientras que a los seis meses de que obtuvo el premiso de la CRE, se le relacionó con operaciones de contrabando.

Lo anterior consta en un expediente oficial en el que se relata que en 2019 autoridades detuvieron, sobre la carretera libre Monterrey-Reynosa, una pipa que trasladaba 37 mil litos de diésel introducidos ilegalemente a México.

Los agentes al revisar los documentos de la pipa encontraron pedimentos de importación alterados y facturas emitidas a nombre de Karina Melissa Guerrero Rodríguez.

Evasión fiscal y lavado de dinero

Cabe recordar que el 17 de septiembre de 2024, el SAT publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nombre de Karina Melissa en el listado definitivo de contribuyentes que simulan operaciones con fines de evasión fiscal o lavado de dinero.

Tres meses antes, el SAT incluyó en esa lista a Julia Mendoza Cruz por emitir facturas por concepto de venta de gasolina y diésel.

Lo anterior sin tener activos, personal ni capacidad material y, además, también está involucrada en el contrabando de combustible.

Entre junio de 2017 y junio de 2018, Mendoza Cruz recibió cuatro permisos de la Sener para importar 220 millones de litros de diésel y 50 millones de litros de gasolina.

DC