“Nunca vi a Rosario Piedra directamente militando en la lucha por encontrar a su hermano”: Athié

Como protesta por la designación de Ibarra al frente de la CNDH, el activista renunció al Consejo Consultivo de ésta

Athié

El activista, Alberto Athié, ofreció una entrevista a la revista Letras Libres donde detalló que conoció Rosario Ibarra de Piedra y al colectivo Eureka, que fundó; pero nunca vio directamente a Rosario Piedra haciendo activismo y buscando a su hermano desaparecido.

“Lo que te puedo decir es que yo conocí a su madre, Rosario Ibarra de Piedra, y conocí a Eureka. En Eureka conocí a mujeres e hijos que estaban buscando a sus padres desaparecidos por el gobierno en los años sesenta y setenta. Quiero decirte que a Rosario Piedra nunca la vi directamente militando en la lucha por encontrar a su hermano desparecido o a otros”, dijo el ex sacerdote.

Después de la ilegal designación de Rosario Piedra a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por parte de los senadores de Morena y sus aliados, Athié renunció al Consejo Consultivo de la CNDH –cargo que ocupó desde 2016–.

El activista reconoció que la CNDH es una oficina de la Secretaría de Gobernación (Segob), pero en los último años, con Luis Raúl González Pérez como ombudsperson, el órgano autónomo iba ganando justamente eso, “independencia”.

Sin embargo, con el arribo de Rosario Piedra se denoto que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como el partido oficial buscaron, desde la terna, imponer a alguien afín a sus intereses, por lo que se retrocedió en la democratización de la CNDH, situación  que también afecta los derechos humanos de todos los mexicanos.

“La diferencia es la exageración y la ruptura de todas las reglas del juego, no la injerencia. Nosotros queríamos terminar con la injerencia, pero nos dimos cuenta de que estaba complicado terminar de golpe con ella. Pero por lo menos pedíamos que hubiera cada vez más transparencia, más democratización, más seguimiento a las reglas del juego”, enfatizó Athié respecto a la imposición de Ibarra. 

Con información de Letras Libres