De acuerdo con José Luis Alomía, director general de Epidemiología, nueve entidades federativas han reportado un aumento en casos de COVID-19 en las últimas semanas. Sin embargo, en siete se presenta un efecto de rebrote.
“Les decimos efecto de rebrote porque en su momento este incremento de su curva epidémica que habían tenido en las últimas semanas, había superado ya su primer o segundo pico, es decir, tienen una tendencia ascendente y es mayor que la observada en picos previos”, dijo el funcionario, durante la conferencia nocturna en Palacio Nacional.
Cabe señalar que los estados en esta situación son: Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Querétaro y Zacatecas.
El funcionario también detalló que dicho efecto de rebrote no quiere decir que el estado está en riesgo máximo, ya que en el comportamiento previo pudo haberse mantenido en naranja y continuar en ese color del semáforo epidemiológico.
No obstante, Alomía Zegarra reiteró que entidades, como Chihuahua y Durango sí cambiaron a máximo riesgo y actualmente están en semáforo rojo.
A pesar de esta compleja eventualidad, Alomía indicó que en la semana 44 de la epidemia se registra un descenso de ésta, mismo que también se observa en entidades con rebrote.
“Sin embargo, ese descenso todavía no es lo suficientemente marcado para decir que ya hay control como tal”, concluyó el funcionario.
¿Realmente existe un rebrote en México de casos de coronavirus? Porque varios expertos han insistido en que el país nunca ha entrado a esa etapa desde el arribo de la pandemia, porque se ha mantenido en meseta.
Con información de Reforma
JZ