4T terminaría con pésimos resultados económicos por postura “nacionalista”

Expertos señalan que el gobierno de AMLO mantiene una postura muy rígida frente a la participación del sector privado

4T terminaría con pésimos resultados económicos
Foto: La Crónica / Galo Cañas

Una de las promesas de Andrés Manuel López Obrador fue que mejoraría la economía mexicana, que bajo su mandato México crecería a un ritmo de cuatro por ciento anual y que heredaría “finanzas sanas”.

Sin embargo, especialistas aseguran que el mandatario tabasqueño no cumplirá con estás promesas debido a su postura “nacionalista” que obstruye a la inversión privada.

Por ejemplo, recordaron su reforma eléctrica, con la cual buscaba fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al darle preferencia en proyectos eléctricos por encima de empresas privadas; lo cual hubiese provocado un monopolio y una competencia desleal y desigual para los inversionistas.

Inversión pública no ha sido suficiente

 

Roberto Ramírez Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIEC-UNAM), considera que la visión “nacionalista” del mandatario tabasqueño ha llevado al Gobierno Federal a mantener una postura muy rígida frente a la participación del sector privado en la estimulación de la economía.

Estamos creciendo a un nivel muy bajo para una economía como la nuestra y su nivel de población. Tendríamos que estar creciendo por lo menos al doble, 4% o 5%, pero para que eso sucediera necesitaríamos tener una mayor apertura en cuanto a temas de inversión, sobre todo de inversión privada”, apuntó.

Pese a que reconoció que la flexibilidad no ha sido la característica principal de este gobierno, insistió en la necesidad de dar una vuelta de timón a la política económica, pues la inversión pública no ha sido suficiente para tener mejores condiciones.

Todo lo que ha hecho es manejar inversión pública, como el tema de Dos Bocas, el Tren Maya y otros proyectos por lo que ha apostado”, comentó.

Por ello, advirtió que de no realizarse modificaciones desde el gobierno federal, el PIB ni siquiera alcanzaría a crecer al tres por ciento para el año 2024; agregó que las previsiones de los analistas se presentan a la baja.

Entonces, si el gobierno no recapacita en el sentido de empezar a pensar en otras fórmulas que nos funcionen para la economía, pues muy difícilmente vamos a entregar una economía creciendo a un 4% o 5%, que realmente es lo que necesitamos”, insistió.

Crecimiento del PIB durante sexenio de AMLO será el más bajo del presente siglo

 

Por su parte, Grupo Financiero Base hizo una estimación sobre la expectativa de crecimiento; para ello tomó cifras oficiales del 2018 al 2021 y advirtió que para el resto del sexenio, se espera que la economía mexicana crezca un total de 0.84 por ciento entre 2018 y 2024.

Es decir, si todo sigue como hasta ahora, al final del sexenio de López Obrador el Producto Interno Bruto (PIB) de México habrá crecido a un ritmo de 0.14% anual; la tasa más baja desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), cuando el país creció 0.58% anual en promedio.

La economía mexicana creció 2.4 por ciento en promedio anual durante la administración de Enrique Peña Nieto, una cifra lejana a la prometida con la aprobación de las reformas estructurales, de entre cinco y seis por ciento.

El crecimiento anual promedio registrado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto también fue mayor al de los periodos de Felipe Calderón y Vicente Fox de 1.7% y 2%, respectivamente.

Así, el crecimiento promedio del PIB del sexenio de AMLO sería el más bajo del presente siglo.

Con información de Infobae y Expansión

MSA