El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) anunció que los mexicanos con carencias en acceso a los servicios de salud pasó de 20.1 millones a 50.4 millones, es decir, lo equivalente al 39% no tuvieron servicios médicos en 2022.
Cabe señalar que, el número de personas sin accesos a la seguridad social es de 64.7 millones, por lo que el organismo destacó que sigue siendo la carencia con mayor incidencia en pobreza.
Con base a la medición multidimensional de la pobreza en México, en 2022 el mayor porcentaje de ciudadanos con accesos a los servicios de salud corresponde al 38.3% que reportó estar afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en segundo plano, declaró tener derecho a los servicios del Insabi, con 13.1% de la institución que está destinada a brindar servicios de salud a las personas sin seguridad social.
En promedio, 39 de cada 100 mexicanos no reciben servicios médicos 💊de alguna institución pública o privada. 🏥
Consulta la #MediciónDePobreza2022 en https://t.co/neSdbsuMAy#LoQueSeMideSePuedeMejorar ✅ pic.twitter.com/wp7RQiYUhJ
— CONEVAL (@coneval) July 6, 2024
En cuanto a la cobertura de programas de salud en México, el programa IMSS-Bienestar alcanzó al 0.4% de la población, mientras que el ISSSTE cubrió al 5.3% de los derechohabientes. El ISSSTE estatal benefició al 1.6% de la población, y un 0.9% estuvo afiliado a Pemex o la Marina.
La población con acceso indirecto a servicios médicos representó el 3%, mientras que aquellos con seguro privado o gastos médicos alcanzaron el 0.9%. Finalmente, un 0.7% de la población recibió atención médica a través de instituciones médicas diferentes.
- “La medición multifactorial de la pobreza se basa en un enfoque de derechos sociales y es parte de un conjunto de información que genera el Coneval para guiar las políticas públicas y aportar información para la toma de decisiones”, con base al Coneval.
Trabajadores carecen de acceso a la seguridad social
Durante el período de 2018 a 2022, la proporción de la población experimentando pobreza multidimensional a nivel nacional disminuyó del 41.9% al 36.3%, lo que equivale a una reducción de 51.9 millones a 46.8 millones de personas en esta situación en México.
Además, según el Coneval, un dato preocupante es que el 63.6% de las personas que trabajan carecen de acceso a la seguridad social como beneficio laboral.
En 2022, el Coneval reportó que aproximadamente el 36% de la población en México enfrentaba al menos una carencia social y no tenía suficiente ingreso mensual para comprar una canasta alimentaria básica. Entre las personas de 65 años o más, el 29.3% no recibía ingresos de programas destinados a adultos mayores.
Asimismo, el 70% de esta misma población tenía acceso a alguna forma de pensión, ya sea no contributiva o contributiva, que les permitía adquirir alimentos básicos. El Coneval también destacó que 23.4 millones de personas en el país carecían de acceso a alimentos nutritivos y de calidad según datos de hace dos años.
Te recomendamos leer: En casi 6 años, gobierno de AMLO ha entregado 46 mmdp en Tandas del Bienestar
Mexicanos carecen de acceso a alimentos nutritivos: Coneval
Además, en 2022, el Coneval identificó que aproximadamente el 18% de la población en México experimenta carencias relacionadas con el acceso a alimentos nutritivos y de calidad en sus hogares. Estas carencias se caracterizan por la presencia de inseguridad alimentaria moderada o severa, así como limitaciones en el consumo de alimentos.
El reporte destacó que la población indígena es la más afectada por esta situación, con una prevalencia del 33.4%.
- “La medición multidimensional de la pobreza entre 2018 y 2022 retomó el contexto económico y social en torno a la pandemia por el virus SARS-CoV-2”, destacó el Coneval.
La recopilación de información por parte de la institución resaltó los desafíos que enfrentan las personas en situación de pobreza, debido a que una parte significativa de la población carece de acceso a servicios de salud, y hay un alto porcentaje de mexicanos que no cuentan con seguridad social como beneficio laboral.
El Coneval señaló áreas prioritarias que el gobierno mexicano debe abordar para reducir la pobreza, recomendando una mejora gradual en las transferencias públicas y programas sociales. Es crucial asegurar la inclusión de personas en situación de pobreza extrema, especialmente aquellas sin seguridad social y con ingresos más bajos.
- “En materia de salud, avanzar en la organización de un sistema nacional de salud integral que permita la atención de la población y la certeza del acceso sobre su funcionamiento y disponibilidad”, exhortó la institución.
De igual forma, el organismo destacó que se deben fortalecer los esfuerzos en la creación de trabajos formales con la finalidad de que los ciudadanos puedan transitar hacia un sistema de seguridad social no contributivo.
- “Se deben fortalecer los esfuerzos en la creación de empleos formales o bien transitar hacia un sistema de seguridad social no contributivo, integral y universal, debido a que el acceso a la seguridad social es el mayor desafío en términos de las carencias sociales”, puntualizó el Coneval.