TEPJF fija lineamientos para resolver impugnación contra elección presidencial

Se invitará a instituciones académicas y otras entidades relacionadas con la democracia y elecciones para que puedan comparecer

TEPJF fija lineamientos para resolver impugnación
Foto: El Economista / Hugo Salazar

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definió los lineamientos que deberá seguir la Comisión encargada de resolver las impugnaciones contra la elección de la Presidencia de la República, esto para la posterior discusión de su declaración de validez. 

Se invitará a instituciones académicas y otras entidades relacionadas con la democracia y elecciones

El acuerdo estipula que la comisión llevará a cabo al menos una reunión semanal pública y previamente agendada con antelación para cumplir sus funciones.

Esta comisión estará compuesta por los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera.

Para garantizar la publicidad del proceso, se instruyó a la Secretaría General de Acuerdos a crear un micrositio que contendrá, las versiones públicas de las demandas y las pruebas, los escritos de terceros que integraron los medios de impugnación respectivos, entre otros datos. 

Además, se publicará una reseña de las etapas que se desahogarán con motivo de la sustanciación y resolución de los medios de impugnación, asimismo una línea del tiempo de las actividades y etapas a realizarse con motivo de la sustanciación y resolución de las impugnaciones.

También se hará la publicación del proyecto que será sometido a discusión y resolución del Pleno de la Sala Superior.

Para el adecuado desarrollo de sus funciones, los magistrados contarán con el secretariado instructor de estudio y cuenta, así como con los auxiliares que sean necesarios. 

Expertos alertan consecuencias de reforma de AMLO sobre desaparecer órganos autónomos


La Comisión realizará una audiencia pública en donde se desahogarán las pruebas de los expedientes, para posteriormente realizar una relación de éstas, que deberá publicarse previo a la realización de la audiencia. Dicha audiencia deberá tener verificativo dentro de los 20 días naturales siguientes a la entrada en vigor del artículo antes mencionado. 

Durante esta audiencia, solo podrán intervenir las partes autorizadas en el expediente, quienes tendrán la oportunidad de presentar sus manifestaciones por escrito o de manera oral, con un tiempo máximo de 10 minutos.

El proceso de desahogo de pruebas será videograbado y documentado en un acta, la cual estará disponible en el micrositio.

Asimismo, se invitará a instituciones académicas y otras entidades relacionadas con la democracia y elecciones, así como al público en general, para que puedan comparecer como amigos de la corte (amicus curiae).

Por otra parte, la Sala Superior tiene como fecha límite para la declaración de la validez de la elección presidencial, el 6 de septiembre.

Para este proceso, se deberá convocar a una sexta magistratura para la sesión de declaración de validez, sin embargo, todavía no han establecido la fecha en la que elegirán a esta magistratura entre los de mayor antigüedad de las Salas Regionales.

Con información de Diario de México e Infobae

MSA